DOI: http://dx.doi.org/10.19137/circe-2020-240211
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
RESEÑAS
Nicola Reggiani (ed.) Greek Medical Papyri. Text, Context, Hypertext, Serie Archiv für Papyrusforschung und verwandte Gebiete. Beiheft, 40, Berlin, Boston: De Gruyter, 2019, 390 pág. ISBN 978-3-11-053522-8, e-ISBN (PDF) 978-3-11-053640-9, e-ISBN (EPUB) 978-3-11-053569-3, ISSN 1868-9337
Paola Druille
CONICET-UNLPam
paodruille@gmail.com
ORCID: 0000-0003-2648-2119
Daniel Asade
MFB-UBA
danielasade@hotmail.com
ORCID: 0000-0001-8750-2318
Greek Medical Papyri. Text, Context, Hypertext contiene los trabajos presentados en el encuentro académico celebrado en la Universidad de Parma entre los días 2 y 4 de noviembre del año 2016, que concluyó las tareas de investigación desarrolladas en el marco del Proyecto “Online Humanities Scholarship: A Digital Medical Library Based on Ancient Texts” (ERC-AdG-2013 DIGMEDTEXT, Grant Agreement no. 339828, Investigadora Principal, Prof. Isabella Andorlini), radicado en la misma Universidad y financiado por European Research Council (2014-2016; cfr. <http:www.papirologia.unipr.it/ERC>). El volumen es también un homenaje a la memoria de la Prof. Isabella Andorlini, como bien lo expresa Reggiani (p. IX) en la “Introduction” (pp. IX-XII), cuya vida terminó antes de dar la conferencia internacional en el evento que cerraba el proyecto. Su pronta partida y la calidad de las exposiciones presentadas durante el encuentro decidieron la publicación de Greek Medical Papyri. Text, Context, Hypertext,que reúne las destacadas contribuciones de papirólogos e historiadores de la medicina antigua, agrupadas en tres partes con variadas temáticas anunciadas desde la “Table of contents” (pp. V-VII) que abre el volumen: las lenguas oficiales de la papirología de los textos médicos, su contexto social, cultural e histórico, y las actividades desarrolladas en torno a la colección del corpus digital del proyecto DIGMEDTEXT.
La primera parte, dedicada a “Medical Texts” (pp. 1-120), está formada por ocho capítulos sobre distintas fuentes, como el Anonymus Londinensis y el corpus hipocrático, así como sobre temas específicos vinculados con el vocabulario farmacológico, los informes médicos oficiales y la atención médica en la época romana. Esta sección es iniciada por “From Prescription to Practice: The Evidence of Two Medical Papyri from Roman Egypt” (pp. 3-17) de Isabella Andorlini, que aborda papiros médicos griegos desde tres aproximaciones: a) el enfoque filológico y hermenéutico para comprender cuestiones médicas desconcertantes, presentes en fragmentos de papiros procedentes de Egipto; b) la comparación de los papiros médicos griegos etiquetados como “anónimos” con los escritos médicos antiguos supervivientes, tanto vernáculos como canónicos, para localizar fragmentos en un contexto histórico y cultural más amplio; c) las reediciones de fragmentos más pequeños, despreciados o transcritos superficialmente por generaciones anteriores de académicos. Mediante estas tres maneras de acercamiento a los textos, Adorlini analiza dos documentos: 1) el papiro de Princeton etiquetado como AM11224B, de procedencia desconocida, fechado en el siglo II / III d.C., y publicado por primera vez en 1942 por Allan Chester Johnson bajo el subtítulo “Accounts” en el tercer volumen de Papyri in the Princeton University Collections, número 155; 2) un fragmento de papiro de la colección de Nueva York, número de inventario 468 (P. NewYork XX.3 = SB X 10492), publicado por primera vez en 1966 por Naphtali Lewis en el primer volumen de los “American Studies in Papyrology” (pp. 4-6) = SB X 10492v.23. Durante el análisis de tales documentos, Andorlini pasa del contenido léxico de los textos al contexto cultural de la ciencia médica antigua, mientras que los párrafos introductorios son una visión clara de sus últimos avances en herramientas digitales de investigación.
Los capítulos sucesivos recorren líneas de investigación derivadas del estudio cuidadoso de otros textos médicos. En “Medizinische Texte im Wandel der Zeiten. Schriftträger und Buchtypen im nachchristlichen Ägypten” (pp. 19-34), Andrea Jördens trabaja la evolución de la literatura médica desde el Antiguo Egipto Imperial y Tardío hasta la Alta Edad Media, cuando los materiales de escritura cobraron cada vez más importancia, y los formatos y lenguajes sufrieron cambios significativos. Los capítulos “Riconsiderazioni sull’Anonimo Londinese: progressi e punti ancora irrisolti” (pp. 35-45) de Daniela Manetti, “Qui est donc l’auteur de l’Anonyme de Londres? Sa personnalité et son émergence à la polémique” (pp. 47-62) de Jacques Jouanna, y “Des cailles et de la ciguë. A propos de l’Anonyme de Londres (P. Lond. Lit. 165, Brit. Libr. inv. 137) col. XXVI, 16-19” (pp. 63-74) de Véronique Boudon-Millot, en cambio, abordan un documento particular, el Anonimo Londinese, por medio de nuevas propuestas de interpretación e integración, como el estudio de las tres partes que componen la obra –la patología, la etiología de las enfermedades y la fisiología o, más exactamente, la constitución y el funcionamiento del cuerpo humano–, y la adaptación de ejemplos tradicionales de la literatura farmacológica para ilustrar un razonamiento personal y original desde lo absurdo. La transmisión en papiro del corpus hipocrático, por su parte, está en el centro de la contribución de Amneris Roselli, “Un corpo che prende forma (addendum): papiri ippocratici e dintorni” (pp. 75-87) de Amneris Roselli, mientras que el vocabulario médico y farmacológico de los papiros de Oxyrhynchus es analizado por Daniela Fausti en “Il lessico delle cure e della farmacologia in papiri medici da Ossirinco” (pp. 89-106). Andrea Bernini y Anna Maria Kaiser, por último, presentan una visión general de la antigua sanidad militar romana a través del testimonio de los documentos latinos del ejército en “Römische militärmedizinische Versorgung und Berichterstattung der Soldaten: Ein Vorschlag zur Kategorisierung der Urkunden” (pp. 107-120).
La segunda sección, “The Doctors’ Context” (pp. 121-234), recopila ocho capítulos que se ocupan de diversos aspectos de la vida y la cultura de los antiguos autores del ámbito médico desde la perspectiva del análisis de los soportes de escritura, el estudio de los ostraka del Desierto Oriental y la evidencia de inscripciones y textos filosóficos. El trabajo profesional de los médicos resultante de la conexión entre su especialización, alfabetización y confiabilidad social, es el tema del capítulo “The Greek Doctor in Ptolemaic, Roman, and Byzantine Egypt” (pp. 123-132) de Ann Hanson, y el castigo aplicado a los médicos incompetentes es tratado por Vivian Nutton en “Punishing the Incompetent Physician: Some Neglected Cases” (pp. 133-138). Por otro lado, “Medici Docti in Verse Inscriptions” (pp. 139-159) de Julia Lougovaya y “Περίψημα. A Question of Life and Death in a Private Letter from the Eastern Desert of Egypt” (pp. 161-172) de Adam Bülow-Jacobsen y Hélène Cuvigny presenta características de los médicos eruditos y los problemas de salud en la vida cotidiana atestiguados en diferentes fuentes, como inscripciones en versos y cartas privadas. Un camino similar es transitado por Raffaella Cribiore, quien en su capítulo “Genetic Criticism and the Papyri: Some Suggestions” (pp. 173-191) analiza las habilidades de escritura de los autores médicos (Anonymus Londinensis), junto con muestras de diferentes contextos bajo la luz de la crítica genética. A continuación, tres capítulos exponen una visión cultural y científica de la medicina. Así, en “La scienza medica nei papiri ercolanesi” (pp. 193-206), Gianluca Del Mastro examina las metáforas médicas en los papiros de Herculano; seguidamente, Lucio Del Corso explora el latín como lenguaje de los escritos técnicos en “Latin Books in Late Antique Egypt: Some Tentative Remarks” (pp. 207-226); finalmente, Giovanna Menci indaga el lenguaje taquigráfico de un médico cristiano en “Terminologia tachigrafica in alcune similitudini del De virginitate di Basilio d’Ancira” (pp. 227-234).
En la tercera y última parte, el “The DIGMEDTEXT Project” (pp. 235-321), el equipo de investigación de Parma liderado por la Prof. Andorlini explica la creación del corpus digital de los papiros médicos griegos. Esta sección, conformada por cinco capítulos, más que una mera descripción del proyecto es una explicación de los elementos centrales del trabajo digital realizado por los miembros del equipo y algunas cuestiones relevantes de la digitalización de los papiros médicos: las variantes lingüísticas y filológicas, la obra lexicográfica para la plataforma Medicalia Online, los instrumentos quirúrgicos, las particularidades propias de los textos semiliterarios, además de las formas de convertir el texto de papel a formato electrónico y sus dificultades, con algunos ejemplos tomados de las ediciones digitales de los papiros de Antinoupolis. Tales temas son discutidos por los estudios “Linguistic and Philological Variants in the Papyri: A Reconsideration in Light of the Digitization of the Greek Medical Papyri” (pp. 237-256) de Nicola Reggiani, “Medicalia Online: tecnicismi medici tra passato e presente” (pp. 257-276) de Isabella Bonati, “L’uso del καυτήρ nei papiri medici e nelle testimonianze letterarie” (pp. 277-300) de Francesca Bertonazzi, y “La digitalizzazione dei papiri medici di Antinoupolis: caratteristiche e particolarità” (pp. 301-310) de Francesca Corazza. Una “Bio-bibliografia ragionata di Isabella Andorlini” (pp. 311-321), elaborada por Luca Iori y Margherita Centenari, clausura esta tercera parte y el volumen.
Hacia el final, los “Indices” (pp. 323-3) son de suma utilidad para el investigador científico. Están diseñados con estricta rigurosidad y separados en “I. Greek concordance” (pp. 325-348) con “Greek transliterations” (pp. 348-349), “II. Latin concordance” (pp. 349-355), “III. Papyrological sources (papyri, ostraka, tablets, parchments)” (pp. 355-362), “IV. Epigraphical sources” (pp. 362-363), “V. Literary sources” (pp. 363-371), “VI. Ancient individuals” (pp. 371-374), y “VII. Ancient places” (pp. 374-376).
Solo resta decir que Greek Medical Papyri. Text, Context, Hypertext se destaca por la calidad académica y cuidadoso trabajo editorial y de corrección de los manuscritos. Los veintiún capítulos que integran el libro han sido exitosamente ordenados siguiendo el metódico diseño de investigación propuesto por la renombrada Isabella Andorlino en su proyecto DIGMEDTEXT, centrado en tres perspectivas exclusivas: papirológica, filológico-crítica, e histórico-científica y lingüística. Respetando estas principales vías de desarrollo del proyecto, Reggiani consigue editar un libro de gran valor para el público especializado en temáticas médicas trascendentales de la cultura occidental.