Presentación
Estamos escribiendo estas líneas en medio de un sistema de medidas de aislamiento con motivo del covid-19, no solo aplicadas en nuestro país sino también en el planeta entero, con leves diferencias de nación a nación. Escolta a esta pandemia un número infinito de opiniones de intelectuales, infectólogos, políticos, economistas y comunicadores, amplificadas y extendidas por la variedad de medios que asisten a una sociedad en exceso informada, para la que se edifican como castillos de naipes, múltiples ‘certezas’ que al día siguiente son demolidas por las cifras de la realidad.
Nosotros/as, intelectuales que nos especializamos en las lenguas clásicas, seguimos reflexionando y escribiendo sobre los temas de nuestra especialidad. Nos alojamos bajo la protección de la máxima de Hegel, que invoca a la lechuza de Minerva, búho sabio que emprende el vuelo al anochecer, cuando ya todo ha transcurrido. Pensar y escribir es nuestra forma de vida, nuestro modo de respirar, nuestra razón de ser. De modo que, en aislamiento total o parcial, seguimos produciendo y eligiendo como canal de difusión esta publicación periódica que llega en estas fechas a sus primeros 24 años de vida.
En este número, dos jóvenes colaboradoras, de la Universidad del Litoral con sede en Santa Fe, nos ofrecen sendos trabajos sobre escritos del siglo segundo de la era común. María Victoria Martínez aborda la obra de Luciano de Samósata titulada Menipo o la nigromancia, que retoma el tema –en tono satírico– del descenso a los infiernos. El artículo enfoca el problema teniendo en cuenta dos tradiciones literarias –y el modo en que se mezclan y entran en tensión al mismo tiempo–, la de la katábasis propiamente dicha, y la del lógos filosófico para descubrir el mejor modo de vida humana. Milena Frank, por su parte, rescata el animal más frecuentado en las fábulas de la Antigüedad –el burro– y compara su protagonismo en las fábulas de Fedro y en diversos pasajes de la novela El asno de oro de Apuleyo. Asombran las conclusiones que destacan la potencia crítica que se revela en la representación de este animal por estos autores.
Marcos Carmignani concentra su investigación en la última parte del centón virgiliano Hippodamia. El modo original en que un centón organiza un significado nuevo con versos de poetas anteriores que los receptores reconocen de inmediato (en este caso, Virgilio), es analizado desde la perspectiva de los tiempos verbales. El poeta centonario tiene, para nuestro colaborador, motivos que atienden al registro de la narratividad, además de a la cuestión temática, puesto que mediante la elección de los tiempos verbales se van calibrando las tensiones dramáticas del epyllion.
Eduardo Sinnott honra nuestra publicación con sus reflexiones sobre las nociones de verosimilitud (τὸ εἰκός) y de necesidad (τὸ ἀναγκαῖον) en la fórmula “de acuerdo con la verosimilitud o de acuerdo con la necesidad”, que expone Aristóteles en su Poética. Demuestra la relación conceptual que existe entre las dos nociones si las remitimos al marco más amplio de la ética en la obra del estagirita, puesto que la verosimilitud refiere a las relaciones verticales de probabilidad que se producen entre el sujeto de la acción y las acciones, y la necesidad alude a las relaciones horizontales de presuposición que se realizan entre los actos que forman la secuencia de la acción.
Completa este volumen una recensión aportada por Helga Lell – con su habitual análisis metódico de la obra–, sobre el libro La Antigüedad Tardía y el origen de la Europa feudal, coordinado por Santiago Argüello, Viviana Boch y Paula Cardozo y publicado por la Universidad Nacional de Cuyo.
Recordamos que en Circe son aceptadas y enviadas a evaluar todas las colaboraciones que nos envían, siempre que el trabajo sea original. En el caso de que el artículo no se adecue a la línea temática de la revista, el comité editorial lo devuelve de inmediato al autor o autora con las debidas aclaraciones. En general, se publican los resultados parciales y finales de una investigación enmarcada en el sistema académico universitario, conclusiones que deben servir además para ser incorporadas a los programas de estudio de materias afines a la cultura griega y latina.
Gracias al trabajo y la permanente dedicación de la co-directora, Paola Druille, y de la secretaria, Laura Pérez, la revista ha realizado distintas innovaciones para garantizar una mayor calidad y promover las colaboraciones. Han elaborado un instructivo para solicitar a los colaboradores su registro en ORCID. Esto proporcionará un identificador digital persistente a cada investigador, permitiendo la atribución correcta e inequívoca de sus actividades de investigación, y favoreciendo la visibilidad y el impacto de sus publicaciones. Al mismo tiempo, en este número de la revista estarán visibles en el pie de página de cada artículo las licencias Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Estas licencias permitirán compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar un artículo derivado, ejecutar y comunicar públicamente el trabajo publicado, siempre que se cite la autoría original. Por esta razón, la revista usa el software iThenticate del servicio de Crossref, Similarity Check, para detectar plagio o auto-plagio y garantizar una publicación original, y un autoarchivo de artículos sin evidencia de fraude mediante el uso del sistema LOCKSS de reciente incorporación. Circe permite el autoarchivo en la versión pos-print para su distribución entre las bibliotecas colaboradoras, a las que permite elaborar archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración. Por último, a partir del mes de mayo, todos los interesados en Circe podrán seguir las últimas novedades de las publicaciones y actualizaciones a través de Facebook, Academia.edu, y Google Scholar.
El trabajo sostenido del equipo es nuestra principal fortaleza.
Marta Alesso
[alessomarta@gmail.com]