Presentación
La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de La Pampa solventa la
publicación de Circe, de clásicos y modernos,
que se incorpora a partir de este número a
formato electrónico únicamente.
Circe es una revista arbitrada. La admisión
de un artículo está determinada por su
evaluación externa, a cargo de un miembro del comité de
referato internacional o de un especialista convocado ad
hoc. Esta modalidad deja abierto el trabajo al escrutinio
y, por tanto, a las eventuales anotaciones o sugerencias del
evaluador o evaluadora, que deberán seguirse para completar
el proceso de aceptación. Un arbitraje adecuado
tendrá en cuenta los aspectos formales y estilísticos, la coherencia
entre los objetivos planteados y su consecución,
la seriedad de las ediciones de textos clásicos consultados
y de la bibliografía secundaria y, sobre todo, la contribución
al área de investigación específica. Normalmente se
publican los resultados parciales y finales de una investigación
enmarcada en el sistema académico universitario,
sin olvidar que Circe pretende ser una instancia receptiva
de ideas y trabajos innovadores en el campo de los estudios
clásicos. Son aceptadas y enviadas a evaluar todas
las colaboraciones que nos mandan, con la única exigencia
de que el trabajo sea original. Antes de ello, el comité editorial determina si el artículo se adecua a los intereses
temáticos y metodológicos de nuestra publicación y advierte
al autor si no ha cumplido nuestras normas o el
escrito no se adapta a las características que identifican
nuestra línea editorial.
Este número de Circe cuenta con cuatro artículos y
una reseña. El primero de ellos aborda un tema sumamente
original para la historia de nuestra revista. Está
firmado por Daniel Asade, quien se ha dedicado a la literatura
farmacéutica en lengua siríaca como fuente de la
medicina islámica medieval. El artículo ofrece el texto en
siríaco de una receta de la Hierá de Archigénes, también en su
versión en lenguas árabe y griega.
Sebastián Carrizo, por su parte, desprende de su tesis de
doctorado que versa sobre la ‘persona yámbica’ en la poesía
proveniente de la Grecia arcaica, una hipótesis sobre los
orígenes del yambo literario. Sobre las bases de textos de Arquíloco
de Paros e Hiponacte de Éfeso, investiga los orígenes
rituales de este género, especialmente en relación con la invectiva,
la obscenidad y las burlas descarnadas.
Cecilia Colombani realiza una lectura política del tema
del nacimiento en el corpus de Hesíodo Cuando se refiere
a dimensión política está hablando de relaciones de poder.
Sigue, como es habitual en sus investigaciones, a estudios
teóricos de Michel Foucault y Marcel Detienne. El recorrido
pasa por representaciones asociadas al tema recortado de la
denominada ‘erótica divina’ en relación estrecha con el antropomorfismo
griego.
La autora del cuarto artículo es Cecilia Perczyk, quien
analiza la experiencia de la locura en Orestes de Eurípides.
Avanza sobre el proceso de feminización del protagonista
de la tragedia y los orígenes de la enfermedad mental en las
alucinaciones en las que ve a las Erinias persiguiéndolo y, en
este marco, la utilización del lenguaje propio de las bacanales,
rituales que en Grecia conducían las mujeres.
Cierra el volumen una reseña escrita por Lidia Raquel
Miranda del volumen Latin vulgaire - latin tardif XI, aparecido
en 2017, pero que recoge una selección de trabajos
presentados en el XI Congreso Internacional sobre el Latín
Vulgar y Tardío, celebrado en la Universidad de Oviedo, en
España, del 1 al 5 de septiembre de 2014.
Marta Alesso