Anuario-Nueva Época 2022, Vol. 19 (19), Sección: Extiéndase, pp. 95-100

Griselda B. Gugliara; Liliana I. Monserrat

Metamorfosis: relato de una experiencia didáctica

ISSN 2314-3983

 

Metamorfosis: relato de una experiencia didáctica

 

Griselda B. Gugliara Universidad Nacional de La Pampa gugliaragriselda9@gmail.com

 

Liliana I. Monserrat Universidad Nacional de La Pampa lilianamonserrat@gmail.com

 

 

RESUMEN

 

Los seres humanos hemos contado historias desde tiempos ancestrales como una forma de conectar, entretener y transmitir información importante. Los relatos se han convertido en una parte importante de nuestra vida porque en realidad pensamos en historias. El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del proyecto de investi- gación “Narrativa y alfabetización audiovisual a favor de una formación docente cola- borativa y diversa” perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Dicho proyecto tiene como objetivo central proponer la investigación-acción de modelos, didácticas y metodologías de enseñanza y aprendi- zaje del inglés como lengua extranjera desde la activación sistémica de las habilidades visuales, auditivas y sensoriales que faciliten la asimilación, comprensión y transferencia del conocimiento en las áreas disciplinares específicas. El presente trabajo tiene el pro- pósito de compartir una experiencia áulica a partir del diseño de una secuencia didáctica (SD) basada en el cuento infantil The Very Hungry Caterpillar (Carle, 1969). Esta propuesta se abordó desde una perspectiva intercultural y se llevó a cabo en un instituto privado de inglés con un grupo de 10 diez niñas y niños de entre 7 y 8 años de edad con un nivel principiante de lengua inglesa. Los resultados obtenidos demostraron que esta experien- cia resultó muy provechosa tanto para las y los estudiantes como para las docentes par- ticipantes del proyecto puesto que permitió no sólo abordar los ejes lingüísticos (lectura y producción escrita / oral) en Lengua Extranjera (inglés), sino también reflexionar sobre aspectos interculturales enmarcados en una propuesta sobre narrativa tomando como tema central el ciclo de vida de las mariposas propuestos por los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para la Educación Primaria y Secundaria - Lenguas Extranjeras (2012).

 

Palabras clave: narrativa, investigación-acción, enseñanza-aprendizaje, intercultura-

lidad, inglés como lengua extranjera.                                                                                                                                         

FUNDAMENTACIÓN

 

La experiencia humana se relata en historias para explicar cómo funcionan las cosas. Contamos historias para ayudarnos a tomar decisiones. Contamos historias para justificar las decisiones que tomamos. Contamos historias para sentirnos conec- tadas y conectados con otros seres humanos. Incluso contamos historias para crear nuestras propias identidades. “Las historias tienen un poder increíble en la vida de los seres humanos, especialmente en la de las niñas y los niños” (Hade, 2007). Pueden enseñar valores. Pueden enseñar ciencia. Pueden hacernos reír, llorar o incentivar nuestra imaginación. Las narrativas están presentes en cada cultura, por lo que son un recurso extraordinario no sólo para conocer y promover nuestro propio contexto nacional y cultural, sino también para abrirnos a nuevos horizontes dentro del entor- no global que, al borrar fronteras, nos hermanan en experiencias universales.

Puede afirmarse, entonces, que la inclusión de la literatura en contextos edu- cativos es no sólo deseable sino también necesaria en nuestros tiempos. Asimismo, trabajar con textos literarios en la clase de inglés permite mejorar la competencia lingüística de las y los estudiantes. Estas narrativas requieren abordar la lengua ex- tranjera desde otro ángulo, creando un contexto de aprendizaje en el que las involu- cradas y los involucrados puedan jugar con la lengua, apropiarse de ella a través de la lectura por placer, mejorar sus habilidades para la escritura creativa y la intervención textual. Es allí donde la didáctica de la literatura cobra vital importancia como un cam- po particular cuya finalidad prioritaria es desarrollar los modos de acercamiento al

fenómeno literario y que, por consiguiente, conlleva una práctica de enseñanza espe- cífica en la que se relacionan la literatura como actividad comunicativa y relacional, y la didáctica como práctica comunicacional. Cada una integra modos de comunicación particular que se intersectan en el acto de enseñar. Según Jerome Brunner (2003) la narrativa es un acto interpretativo y, como tal, implica una intencionalidad y una (re) construcción de la realidad.

En este sentido, la selección de los textos ocupa un rol fundamental a la hora no sólo de planificar la clase de lengua extranjera sino también de propiciar la inte- gración de los contenidos propios del área de inglés con los de otras asignaturas, principalmente con aquellos que atraviesan todo el espectro curricular, tales como los de Educación Sexual Integral (ESI) y Derechos Humanos (DDHH). También adquie- ren vital importancia al momento de fomentar valores que contribuyan a desarraigar estereotipos culturales que promueven la intolerancia, el acoso, el racismo y la discri- minación en todas sus formas. En palabras de McEwan y Egan (1995):

Valores y narrativas comparten un principio fundamental […] los valores y las narrativas son instrumentos de interpretación que constituyen una práctica, pero son también una perspectiva altamente selectiva desde la cual contemplamos el mundo que nos rodea (p. 9).

La didáctica de la narrativa es una comunicación intersubjetiva porque cada lectura resulta de una experiencia única, de un interjuego, una empatía, una transfe- rencia. Del mismo modo, la íntima relación que las niñas, los niños y adolescentes tie- nen hoy con la tecnología plantea nuevos desafíos a la hora de tomar decisiones pe- dagógicas, tales como qué historias resultan más apropiadas, para qué fines y en qué

soporte textual, atendiendo también a las variables de edad y contexto sociocultural.

“La Web lo acelera todo,” sostiene Hade (2007), y la mayoría de las niñas y los niños ya no parecen tener el hábito de sentarse a leer un libro cuando pueden obtener una historia de un comercial en tan solo unos segundos. Esa experiencia cotidiana crea diversos inconvenientes en el proceso de desarrollo del pensamiento crítico de las y los jóvenes ya que, como advierte Hade, “hoy las chicas y los chicos están perdiendo la capacidad de imaginar, la habilidad de visualizar lo que no es debido a su depen- dencia de la tecnología (2007).” Es necesario, por lo tanto, explorar los distintos tipos de recursos literarios que nos ofrece la era digital para plantear retos intelectuales y lograr interpretaciones significativas en nuestras y nuestros estudiantes.

El presente trabajo relata una propuesta didáctica que se encuentra enmarcada en el proyecto ‘Narrativa y alfabetización audiovisual a favor de una formación docen- te colaborativa y diversa’1 perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Dicho proyecto propone la investigación-acción de modelos, didácticas y metodolo- gías de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera activas, dinámicas y participativas que estimulen procesos de aprendizaje desde la activación sistémica de las habilidades visuales, auditivas y sensoriales que faciliten la asimilación, com- prensión y transferencia del conocimiento en las áreas disciplinares específicas en las que participamos y hacia los aprendizajes en contextos reales (presenciales, virtuales o bimodales) de aplicación de nuestra práctica docente.

 

PROPUESTA DIDÁCTICA

 

Para llevar a cabo esta secuencia didáctica (SD) se seleccionó el clásico cuento infantil The Very Hungry Caterpillar de Eric Carle (1969) y se trabajó con un grupo de grado (10 niñas y niños entre 7 y 8 años de edad) de un instituto privado de inglés con un nivel principiante de lengua inglesa. Asimismo, la SD estuvo organizada en cinco clases de una hora y media cada una en las que no sólo se trabajaron los ejes lingüísticos (lectura y producción escrita / oral) en Lengua Extranjera (inglés) sino que también se guió a las y los estudiantes hacia una reflexión intercultural enmarcada en una propuesta sobre narrativa tomando como tema central el ciclo de vida de las mariposas propuesto por los NAP para la Educación Primaria y Secundaria - Lenguas Extranjeras (2012).

 

NARRATIVA DE LA EXPERIENCIA

 

En la primera clase, las alumnas y los alumnos se sientan en semicírculo sobre una alfombra con almohadones y la profesora en una silla frente a ellos a modo de favorecer un ambiente apto para la narración del cuento. Luego, la docente introduce la historia mostrando la portada del libro y realiza algunas preguntas disparadoras en español para introducir la lectura; por ejemplo, ¿Qué es una oruga? ¿Cómo se mueven las orugas? ¿Alguna vez has visto una oruga? ¿Alguna vez han tenido una? ¿Qué opinás de su aspecto? ¿Sabes lo que les pasa a las orugas? ¿Dónde viven? ¿Qué comen?, entre otras. A posteriori, se relata la historia en voz alta utilizando técnicas narrativas (mostrando las imágenes, usando onomatopeyas, gestos y lenguaje corpo- ral, exagerando las expresiones, modulando la voz y motivando a las alumnas y los alumnos con preguntas sobre las imágenes que ven). Una vez concluida esta activi- dad, la docente incentiva a las y los estudiantes a contar la historia en inglés de forma conjunta focalizando en revisar artículos de comida. La profesora realiza una segunda lectura activa también en la lengua meta.

En un segundo encuentro, la profesora entrega a las alumnas y los alumnos una fotocopia en la tienen que contar cuántas ciruelas, naranjas y postres se comió la oruga como repaso de números y alimentos. Luego, las y los estudiantes trabajan con otra actividad en la que tienen que unir puntos para ver cómo se ve la oruga después de haber comido más de las cantidades saludables, lo que invita a reflexionar sobre

sus hábitos alimenticios. A posteriori, la docente propone colorear el dibujo para lue- go resolver un laberinto a través del que las y los estudiantes acompañan a la oruga hasta su capullo. En ese camino se vuelve a recrear el cuento y se revisan vocabulario y estructuras vistas. La corrección de las actividades se socializa con todo el grupo.

En la tercera clase, la docente entrega a cada estudiante unas tarjetas ilustra- das sobre la historia que ellas y ellos tienen que ordenar correctamente para narrar el cuento. Estas imágenes se pegan en los cuadernos para luego escribir un resumen de la historia en inglés en forma colaborativa (docente, alumnas y alumnos). Mientras se socializa la historia en forma oral, la docente la escribe en la pizarra para que las y los estudiantes la copien en sus cuadernos. Durante la narración se revisan algunos usos de la lengua inglesa y se reflexiona sobre el aspecto físico de la oruga con el objeto de

cuestionar los estereotipos culturales que pudieran emerger de las opiniones de las alumnas y los alumnos.

En el cuarto encuentro, la profesora recupera lo trabajado anteriormente, pre- gunta cuáles son las diferentes etapas en el ciclo de vida de una mariposa y ayuda a las niñas y los niños a identificarlas (Huevo, Oruga, Capullo, Mariposa). Mientras es- cucha las respuestas y realiza comentarios pertinentes para corregir algunos errores de interpretación, la docente dibuja las cuatro etapas en una pizarra. A continuación, cada estudiante recibe plastilinas de diferentes colores para hacer un modelo del ciclo de la vida de una mariposa. Una vez que está listo, las alumnas y los alumnos utilizan sus producciones como apoyo visual para explicar de manera sencilla el ciclo de la evolución en inglés. La docente y el grupo clase colaboran con el relato.

En la última clase, la docente introduce el concepto de metamorfosis a las y

los estudiantes, y define el vocabulario específico: Huevos – Larva (u oruga) – Pupa (capullo o crisálida) Mariposa. Como recurso didáctico de apoyatura, las alumnas y los alumnos ven un vídeo sobre el ciclo de la vida de una mariposa adecuado a su

edad y nivel de inglés. Entre todas y todos comentan el video y revisan los cambios

por los que pasa la oruga hasta convertirse en una hermosa mariposa. Se recuperan y

analizan las opiniones expresadas anteriormente sobre la oruga y se reflexiona sobre la evolución de los organismos vivos. La docente pregunta a sus alumnas y alumnos si pueden pensar en otros seres vivos que modifican su aspecto a lo largo de la vida con el fin de ayudar a las y los estudiantes a reconocer que todos los seres vivos cre-

cen y cambian. Se formulan preguntas como ¿Tienen mascotas? ¿Cambian? ¿Cómo?                                                                                                                                   ¿Cambian los árboles? ¿Han cambiado ustedes? Para concluir la experiencia, la do cente propone un juego simple de mímica con el objetivo de recrear la experiencia narrativa.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

Debido a que esta secuencia didáctica estuvo dirigida a niñas y niños que aún no producían textos escritos extensos, la evaluación formativa se orientó a comenta- rios y respuestas en inglés como Good job!, Yes, it’s big!, Well done!, Excellent!, o se enfo- có en algunas tareas diseñadas para observar el rendimiento de las y los estudiantes sin registrar resultados concretos. En palabras de Brown (2004), el objetivo de la eva- luación fue ‘formar’ las competencias y habilidades de las alumnas y los alumnos y así colaborar en su proceso de crecimiento. Finalmente, y como cierre de la SD, se realizó una breve evaluación de la experiencia. Las preguntas, elaboradas previamente por las docentes a cargo de este proyecto, pretendían obtener una retroalimentación de lo trabajado. Esta encuesta consistió en una serie de preguntas abiertas (cinco en to- tal) que se detallan a continuación: ¿Te gustó el cuento? ¿Te gustaron las actividades?

¿Qué recordás de la historia? ¿Qué recordás sobre las orugas y las mariposas? Cabe mencionar que la encuesta se realizó en forma oral y en español debido al nivel inicial de inglés de las y los estudiantes.

 

CONCLUSIÓN

 

A lo largo de esta secuencia didáctica las y los estudiantes pudieron abordar y explorar el libro mencionado desde una perspectiva intercultural que pretende la convivencia armónica a partir de la diversidad. Sin duda, la narración de historias es una herramienta fascinante para cuestionar los estereotipos culturales que promue- ven la diferencia y fomentan la intolerancia. Esta propuesta didáctica, desarrollada dentro del marco de nuestro proyecto de investigación, apunta a profundizar nuestro conocimiento sobre los modos de abordar y enseñar la narrativa como un producto cultural que promueva no sólo el aprendizaje de la lengua sino también el desarrollo del pensamiento crítico en nuestras y nuestros estudiantes ejercitando así el poder cultural del arte de narrar historias. The Very Hungry Caterpillar, como tantos otros cuentos, nos invita a reflexionar sobre el ciclo de la vida a través de la transformación de la oruga en mariposa, a aprender sobre hábitos alimenticios y comportamientos humanos saludables mientras se internalizan vocabulario y estructuras específicas de la lengua inglesa. En nuestro caso, la experiencia didáctica tuvo lugar en el ámbito privado de un instituto de inglés lo que no es una condición sine qua non; cualquier docente en cualquier espacio educativo que considere la narrativa como un arte epi- fánico puede invitar a sus alumnas y alumnos a compartir el viaje.

 

1 Proyecto de investigación-acción que se vincula con las áreas de literatura, lingüística, semiótica, y con las subdisciplinas de estudios literarios y culturales desde la práctica docente. Aprobado por Resolución 166-CD-21. Plazo de ejecución: 01/01/21 - 31/12/23. Equipo de investigación conformado por profesoras, graduadas y estudiantes del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Brown. D. (2004). Language Assessment: Principles and Classroom Practices. New York: Pearson Education.

 

Brunner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Carle, E. (1969). The Very Hungry Caterpillar. London: Scholastic Inc.

Hade, D. (2007) Story power! The impact of children’s literature. Penn State University. https://news. psu.edu/story/141114/2007/04/09/research/story-power-impact-childrens-literature

McEwan, H. & Egan, K. (1995). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.

Buenos Aires: Amorrurtu Editores.

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para la Educación Primaria y Educación Secundaria

Lenguas Extranjeras (2004-2012). Ministerio de Educación de la Nación y Consejo Federal de Educación. Recuperado de: https://repositorio.lapampa.edu.ar/repositorio/ repositorio/materiales_curriculares/nap/NAP_L

 

MATERIAL AUDIOVISUAL UTILIZADO

 

Illuminated Films. (2018, 18 de junio). Soundtrack | The Very Hungry Caterpillar

| Cartoons For Kids [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=g6_PowxFmnY

ClickView. (2017, 27 de septiembre). The Life Cycle of a Butterfly - Science for Kids

[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3kZD6rlSLUw Illuminated Films. (2016, 15 de agosto). The Very Hungry Caterpillar - Animated Film

[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=75NQK-Sm1YY

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

100