Anuario-Nueva Época 2022, Vol. 19 (19), Sección: Extiéndase, pp. 101-109

César Ivan Bondar; Ramón Gabriel Aguirre Especialización y Diplomatura en Thanatodidáctica. Campo de acción de un Postítulo de Extensión Universitaria. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones

ISSN 2314-3983

 

Especialización y Diplomatura en Thanatodidáctica. Campo de acción de un Postítulo de Extensión Universitaria.

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones

 

César Ivan Bondar Instituto de Estudios Sociales y Humanos CONICET/Universidad Nacional de Misiones.

cesarivanbondar@gmail.com

 

Ramón Gabriel Aguirre

Programa de Posgrado en Antropología Social Secretaría de Investigación y Posgrado/Universidad Nacional de Misiones

aguirreramongabriel@gmail.com

 

 

La Educación para la Muerte y la Didáctica de la Muerte, que entendemos como la práctica de su enseñanza, incluye dos orientaciones. Previa a una eventualidad trágica (…) [y] Posterior o paliativa (…) La Educación para la Muerte es un ámbito formativo de desarrollo lento. Al estar relacionado con lo afectivo, el conocimiento y la conciencia, ha de contemplarse en el contexto de la madurez personal, las circunstancias en las diferentes etapas psíquicas, educativas y la cultura del niño y de la escuela (…) La observación sensible es indispensable (Herrán, Cortina y Rodríguez, 2013, pp. 60-61-63-64)

 

Como objetivo general del siguiente texto se plantea reseñar y dar a conocer los lineamientos generales del Postítulo de Extensión Universitaria, Especialización y Diplomatura en Thanatodidáctica: didáctica de la muerte en la educación formal, como propuesta innovadora, única en su tipo, que entrelaza las actividades de investigación, promoción/generación del conocimiento, extensión universitaria y cobertura de de- mandas del sistema educativo en sus diversos niveles de formación.

Esta propuesta de Postítulo de Extensión Universitaria nace de un proceso de diálogo e investigación inter-institucional entre la Secretaría de Investigación y Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, desde los proyectos acreditados 16PH/411- PI- Muerte, Morir, Sociedad y Cultura. Memoria Funeraria y vida cotidiana. Nordeste Argentino y Sur de la Región Oriental del Paraguay, y 16PH/430- PI - Antropología de las creencias y el creer. Estudios sobre prácticas mágico-religiosas en la Región del nordeste argentino: confluencias fron- terizas, las tareas de investigación en CONICET y proyectos de extensión y desarrollo profesional en Institutos Superiores de Formación Docente de Corrientes y Misiones, entre 2009 y 2021. Actualmente el Postítulo posee dos sedes de funcionamiento; una central en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones en la ciudad de Posadas y otra en las instalaciones del ISFDC Escuela Normal Superior N°6 de la localidad de Aristóbulo del Valle (a 100 km. de la sede cen- tral); con una matrícula de 70 y 130 cursantes respectivamente.

A lo largo de los años de trabajo se ha podido apreciar que las problemáticas de la muerte y el morir resultan ejemplares excluidos –en muchas circunstancias-de las propuestas formativas en los campos técnico-profesional y docente, aspectos señala- dos en Herrán, Cortina y Rodríguez (2013). En lo que respecta a la postura del equipo de trabajo consideramos que condensan particularidades socio-históricas, comuni- cacionales y antroposemióticas que nos permiten abordar determinados contenidos curriculares y acceder a un corpus de saberes que no ocupa el eje directriz de las propuestas formativas iniciales o continuas. Como investigadores, investigadores en formación y formadores damos cuenta de un conjunto de demandas que requieren la inclusión de las problemáticas de la muerte y el morir como generadoras de espa- cios de reflexión, no solo en torno a los procesos socio-históricos, sino además en lo que respecta a gran parte de las prácticas, tradiciones y costumbres propias de los contextos de desempeño profesional de los egresados de carreras de la Educación Superior en la zona que nos compete, el Nordeste Argentino.

Consecuentemente, la propuesta nace de las experiencias de reflexión sobre las problemáticas de la muerte y el morir, su relevancia en la enseñanza y su inclusión como base desde donde promover las reflexiones críticas y los aprendizajes.

 

CARACTERÍSTICAS DEL POSTÍTULO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

 

Describimos las características haciendo eje en los destinatarios, certificaciones que otorga, objetivos de formación, perfil del egresado e incorporación de conoci- mientos y habilidades respecto de la formación.

Como propuesta de formación continua se encuentra aprobada por el HCD de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones por Resolución N° 358/22, auspiciado y aprobado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones por Resolución Nº 162/2022, otor- gándose el puntaje a los docentes y técnicos que cursen los trayectos formativos1.

La Modalidad de cursado es presencial y se estructura con clases teórico-prác- ticas, acuerdos de cursado ajustados a la trayectoria laboral de los inscriptos, prepon- derancia de trabajos prácticos, de campo y evaluaciones finales presenciales.

Cada Módulo posee una carga horaria destinada a los encuentros presenciales mensuales y a las tareas domiciliarias. Al finalizar los mismos, los cursantes deben destinar un tiempo programado al estudio y al trabajo autónomo. El mismo se halla contemplado en la planificación de cada Módulo, esta planificación toma forma de un cronograma de trabajo pautado entre los responsables de cada Módulo y los cursan- tes a modo de contrato didáctico.

 

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN

 

1. Desde la perspectiva de la Educación para la Muerte se pretende que cada agente del sistema formador sea capaz de comprender las orientaciones de sus alumnos/estudiantes, en todas las situaciones didácticas, previas y posteriores a una muerte, sea ésta significativa o no.

2. Especializar la formación de los docentes que trabajan en los diversos con- textos culturales de la provincia y la región en relación a las temáticas del postítulo y sus relaciones con el sistema educativo.

3. Propiciar un espacio de debate crítico en torno de las características de los contextos cotidianos, de las problemáticas educativas y de las incidencias en los resultados de la escolarización con foco en la problemática de la muerte, el morir y los muertos.

4. Reflexionar sobre las problemáticas del suicidio, su comprensión y preven-

ción en los contextos educativos.

5. Capitalizar el registro y la sistematización de experiencias para la genera- ción de estrategias superadoras en los contextos áulicos al momento de presentarse problemáticas vinculares al contenido del postítulo.

 

PERFIL DEL EGRESADO

 

1. Desempeñar con solvencia acciones didáctico-pedagógicas que le sean de- mandadas en el ejercicio del rol docente en el campo de la formación de la postitulación.

2. Integrar a las propias prácticas educativas un proceso de reflexión y evalua-

ción continuo, que le permita resignificarlas y actualizarlas operando rea- justes oportunos y transformaciones creativas.

3. Diagnosticar necesidades y prioridades didáctico-pedagógicas, creando y recreando propuestas educativas que atiendan la demanda y promuevan el logro de aprendizajes significativos.

4. Integrar equipos docentes valorando la riqueza de la cooperación y del in- tercambio con otros, promoviendo la realización de experiencias de gestión colaborativas y la mejora permanente de la convivencia.

5. Desarrollar los contenidos y estrategias sobre el nivel de su formación de base en ámbitos de diversidad cultural y sobre la problemática de la postitulación

6. Asesorar en el proyecto curricular de la organización escolar en torno a distintas decisiones a tomar en relación con la enseñanza desde una pers- pectiva integradora y comprensiva de la diversidad con eje en la muerte, el morir y los muertos.

 

INCORPORACIÓN DE CONOCIMIENTOS RELATIVOS A

 

1. El campo pedagógico, enfatizando aquellas teorías que promueven la for- mación integral de la persona.

2. Los campos de la antropología e historia de la muerte vinculados al fenó- meno educativo como construcción cultural.

3. El campo de la práctica docente y de la gestión entendida como práctica social en su vinculación áulica e institucional.

4. El campo de la investigación educativa orientado a la investigación-acción como posibilidad de mejorar la calidad educativa atendiendo a los compo- nentes conceptuales del Diseño propuesto.

5. El campo de la thamatología en contextos interculturales con especial foco en la Región y la Provincia.

 

HABILIDADES PARA

 

1. El tratamiento de las problemáticas de la muerte, el morir y los muertos no sólo en la Formación Inicial de los ISFD, sino además en los diversos niveles del sistema educativo: inicial, primario, secundario y superior (en diversos espacios curriculares y en variaos formatos pedagógicos)

2. El abordaje de la muerte, el morir y los muertos atendiendo a las prácti- cas, saberes, creencias y relaciones con el mundo sagrado; partiendo de las experiencias y vivencias de los alumnos/estudiantes (Ejemplos: culto a San La Muerte, velorios, novenarios, espacios calendáricos: día de los fieles Difuntos, Ángeles y Santos -1 y 2 de noviembre-, etc.)

3. Sensibilizar sobre la problemática de la muerte y su importancia en el siste- ma social y ordenamiento de la vida (muerte natural, violenta, suicidio, etc.)

4. Sensibilizar sobre la cotidianeidad y vigencia de la muerte, el morir y los muertos y su valoración social y colectiva (fechas conmemorativas y ritos escolares, monumentos, cementerios, memoriales, cementerios, cenota- fios, etc.)

5. Debatir sobre la muerte como Tabú (evitación) y sobre su inclusión como parte de la vida (qué sucede ante la muerte de un alumno/estudiante, do- cente, tutor, miembro de la comunidad. Cómo responde la organización educativa ante este acontecimiento, etc.)

6. Revalorizar a la muerte, el morir y los muertos como contenidos indisocia- bles de, por ejemplo: las ciencias sociales, literatura, formación ciudadana, sociología, geografía, cultura y comunicación, etcétera. En este sentido mu- chos de los contenidos del currículum rozan la problemática de la muerte, no la mencionan ni trabajan, la asumen como implícita restándole relevan- cia y trascendencia en lo que refiere a la vida de los sujetos del sistema educativo.

 

ESTRUCTURA ACADÉMICA

 

Los contenidos mínimos del plan de estudios se organizan en siete Módulos. Del Módulo I al IV corresponden a la formación de Especialización por un total de 400 horas. Los Módulo V, VI y VII permiten acreditar la formación en la Diplomatura de 600 horas.

Los Módulos poseen Objetivos. Metodología, Estrategias, Contenidos concep- tuales mínimos y bibliografía general sugerida que podrá ser modificada en respues- ta a las demandas del contexto.

Los módulos temáticos son bloques de trabajo con unidad de sentido. Cada uno de los módulos está organizado atendiendo a la adquisición y a la profundiza- ción de aspectos conceptuales y prácticos desde distintas miradas disciplinares y pedagógico-didácticas y a la reflexión sobre las temáticas en el contexto educativo. Asimismo, al interior de cada módulo están pensados espacios de trabajo dedicados al diseño, análisis y evaluación de proyectos tanto al nivel de las aulas como de las instituciones educativas.

Los contenidos fueron seleccionados teniendo en cuenta los criterios de rele- vancia y validez epistemológica y teórica de los campos disciplinarios a abordar y de relevancia social para los destinatarios de las diferentes instituciones educativas de la región y transferibilidad de los conocimientos y prácticas.

Con respecto a la organización de los contenidos, se definió una secuencia en

espiral que permita retomar los ejes conceptuales y prácticos centrales en niveles crecientes de profundidad y complejidad. El hecho de optar por este tipo de organi- zación curricular modular nace de la discusión sobre qué entendemos, no sólo, por contenidos de la formación básica para el cursante en formación, sino además sobre la implicancia y la necesidad de una estructura holística y compleja en planos de la construcción de los conocimientos.

La estructura modular no pretende encasillar los saberes a desarrollar, por el contrario, les otorga una sistematización y gradualidad con el firme objeto de brindar al cursante un tránsito de creciente complejidad por el plan de estudios presentado. Así, los módulos propuestos responden a la necesidad de vincular el sistema edu- cativo a una formación en investigación, a contenidos de proyección local, nacional, regional e internacional y hacia la implicación (Ardoino, 2005) como necesidad cuali- tativa de la profesionalización.

Esta óptica de lecturas plurales estuvo presente en el armado de la propuesta curricular; siendo de vital importancia a la hora de discernir y co-construir las expe- riencias en derredor de la práctica y el conocimiento profesional docente.

Al referir a la importancia de la multirreferencialidad modular retomamos las nociones expuestas por Ardoino (2005) considerándola como la dialogía2 entre dife- rentes ópticas de lectura sobre un fenómeno, suceso, acontecimiento o situación; ópticas de naturaleza plural que pueden ser polémicas, contradictorias, inconmensu- rables o bien, compatibles. Esta forma de arribar a una situación determinada resulta de gran utilidad a la hora de diseñar las interrelaciones intervinientes en lo lúdico de la formación; propiciando un análisis fructífero y crítico, no monológico.

Consecuentemente para la elaboración del Plan Modular, desde lo señalado por Díaz Barriga, Lule, Rojas y Saád (1990), se han tenido en cuenta los aspectos cua- litativos de la población destinataria, el tipo de profesionales que se formará, el ni- vel de complejidad de los saberes a transmitir, así como también el costo-beneficio de la propuesta y los recursos humanos y materiales disponibles para su puesta en funcionamiento.

 

Tabla 1: Distribución de Módulos y Carga Horaria.

 

REFLEXIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE ESTA EXPERIENCIA

 

El desarrollo de las experiencias de este Postítulo de Extensión Universitaria nos permite vislumbrar cómo la problemática de la muerte resulta un componente ausente o poco referenciado en las propuestas curriculares oficiales de los diversos niveles del sistema educativo.

Cuando referimos a la noción de problemática de la muerte partimos del con- junto de prácticas, creencias, emociones y actitudes en torno a la muerte como he- cho bio-físico, al morir como la connotación y construcción socio-cultural-situada y el muerto como el sujeto afectado por la muerte. Thomas (1993, en Bondar, 2021, p. 235) identifica a la muerte como:

 

(…)Cotidiana porque todos los días mueren personas, pero sigue siendo vista como lejana y ajena (…) aleatoria: no se sabe con certeza cuándo llegará o a quien, y universal, porque todos moriremos de forma irremediable e irremplazable, por ello es única.

 

Asimismo, Thomas (1983, p. 297), aborda la idea de muerto y expone que “los muertos, o los que mueren, es decir las víctimas primeras de la muerte, suscitan en los sobrevivientes un juego de actitudes y comportamientos que suelen ser muy com- plejos”. Agrega Bondar (2021) que el muerto se presenta como el sujeto afectado por la muerte, que las dimensiones singulares y sociales se cruzan y entretejen en la muerte; su relevancia social es tal al punto que la postura malinowskiana la con- sidera el hito de partida y origen de la religión. Resalta que no solamente los modos de morir, sino además las prácticas y rituales responden a las configuraciones tem- porales y socio-culturales. Asimismo, sus diferencias se montan sobre las cualidades de edad, género, posición social, sistema de creencias, etcétera. Sobre lo señalado expone Musitano (2011) que las maneras de experimentar la muerte establecen una continuidad con la vida mostrándose variedades distintas según las particularidades sociales, geográficas y temporales.

Se registran experiencias incipientes y emergentes que cobran fuerza progre- siva, pero con una resistencia significativa de parte de las jurisdicciones que deben tomar las decisiones políticas en el campo curricular. Asimismo, podemos observar cómo en las organizaciones escolares la problemática de la muerte se trabaja de for- ma tácita y/o indirecta, pero sin hacer referencia explícita a los tópicos muerte-mo- rir-muerto debido a la vigencia del tabú sobre la temática.

Las organizaciones escolares generan propuestas situadas y proyectos peda- gógicos alternativos que buscan salvar las ausencias en los diseños jurisdiccionales oficiales, y la demanda en torno a la necesidad de un currículum que contemple la problemática de la muerte es creciente y requiere la intervención de especialistas que propongan alternativas superadoras e incluyentes de la diversidad funeraria y modos de relacionamiento con la muerte con el objeto de generar propuestas didáctico-pe- dagógicas innovadoras e interdisciplinarias.

Cabe agregar que esta propuesta formativa, que posee como contenidos la muerte y el morir, parte necesariamente de una percepción relativista, holística y va- lorizadora de los saberes y conocimientos de los sujetos y las realidades socio his- tóricas específicas. Por ello consideramos que la thanatodidáctica se nutre de las dimensiones histórica, política y teórica propias de la Didáctica. Al mismo tiempo esta propuesta es política, no escindida de la responsabilidad y de la acción ética en re- lación a los procesos formativos. Política porque se incluye dentro de un proyecto social inclusivo, no solo de temas vedados o tabú, sino también de formas de ver, percibir y comprender el mundo que frecuentemente se excluyen de las ofertas curri- culares (Bondar, Aguirre y Olmedo, 2016).

 

2 El dialogismo bajtiniano descansa sobre los pilares de la exotopía, sobre la extrapolación y el excedente de sentido adjudicado a los “haceres” del hombre; no recae en la traducción del código ajeno al código propio, sino que se inspira en una noción filosófico-antropológica de comprensión desde el afuera

-desde otro cronoropo- como fundante de las relaciones comunicativas para la comprensión.

3 La Diplomatura y Especialización están destinadas a: docentes de todos los niveles del sistema

educativo: inicial, primario, secundario y superior; egresados de carreras docentes de Nivel Superior, universitario o no universitario; egresados de carreras no docentes de tres o más años de duración, de Nivel Superior universitario o no universitario. Posee dos trayectos formativos y otorga dos titulaciones, a saber: Especialista en Thanatodidáctica, 400 horas de duración. Diplomado en Thanatodidáctica, 600 horas de duración.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Ardoino, J. (2005). Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Serie Los documentos

13. (pp. 7 a 45). Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

Bondar, C. I. (2021). Como viento, soplo o silbido: sobre las manifestaciones del muerto y la

muerte en el nordeste argentino y sur del Paraguay. Runa, 42(2). pp. 229-244.

Bondar, C. I., Aguirre R. G. y Olmedo, T. P. (2016). Thanatodidáctica. Argus-a. Arte & Humanidades,

V, 20, pp. 1-15.

Díaz Barriga, F., Lule, M., Rojas, S. y Saád, S. (1990). Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior. México: Trillas.

Herrán Gascón, A., Cortina S. M. y Rodríguez Herrero, P. (2013). La muerte y su didáctica. En Bondar, C. (Comp.) Ñane Mandu`a Mokoi. (pp. 57-76). Posadas: EDUNaM.

Musitano, A. (2011). Poéticas de lo cadavérico. Córdoba: Comunicarte. Lengua y Discurso. Thomas, L-V. (1983). Antropología de la muerte. México: FCE.