Bertón, Sonia. “Reseña de Latinoamericanismos situados. Guerra, mercado, literatura, de Fernando Degiovanni”. Anclajes, vol. XXIX, n.° 3, septiembre-diciembre 2025, pp. 91-93.

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2936   


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

RESEÑAS

Latinoamericanismos situados. Guerra, mercado, literatura

Degiovanni, Fernando

Villa María, Eduvim; Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2024, 344 páginas.

ISBN: 978-607-28-3070-7

Las indagaciones en torno a la construcción del latinoamericanismo constituyen un abordaje que se inserta en una larga genealogía de textos y autores preocupados por esta problemática. Fernando Degiovanni, con su libro Latinoamericanismos situados. Guerra, mercado, literatura, se inmiscuye en esta tradición con un trabajo que se destaca por lo novedoso de la perspectiva desde la cual analiza el campo de estudio y la minuciosidad y agudeza con las que lee las diversas fuentes ⸺no solo escritas, vale aclarar⸺ que elige para desarrollarlo. Tal como lo valora el propio autor, el proyecto aporta como novedad el abordaje, por primera vez “[d]el carácter multifocal y localizado de las variadas propuestas de constitución de un saber literario sobre América Latina” de manera que traza una trayectoria “de quiebres y tensiones anclados en distintos polos de saber y poder, y donde lo propuesto desde América Latina es central” (26).

A partir de la idea de latinoamericanismo, que Degiovanni conviene en definir como “un conjunto de intervenciones intelectuales e institucionales que se proponen situarse más allá del nacionalismo de Estado y del internacionalismo mundializante como forma de pensar los lazos regionales” (12), el autor asume la hipótesis que se enmarca en esta nueva mirada. Consiste en retornar al latinoamericanismo, construido entre los años 1900 a 1960, como discurso “activado y mediado por el horizonte de la guerra” y con el objetivo fundamental de “pensar la región como mercado hemisférico” (11). El trabajo de archivo que realiza Degiovanni, en el que releva numerosos materiales de los distintos agentes intervinientes durante los años mencionados, le permite sostener que ⸺a contrapelo de los discursos como los de José Martí, Ariel Rodó o José Vasconcelos, quienes formularon la idea de América Latina en torno a los valores del espíritu⸺ en el proceso de construcción del objeto literatura latinoamericana se configuró un proyecto que otorgó a la cultura un rol central en la definición de modelos alternativos vinculados con la integración económica de la región.

Para demostrar esta afirmación, Degiovanni analiza figuras de diversas procedencias y perfiles intelectuales como Jeremiah Ford, Alfred Coester (angloamericanos); Federico de Onís y Américo Castro (españoles); Luis Alberto Sánchez, Pedro Henríquez Ureña y Enrique Anderson Imbert (latinoamericanos) para quienes, pensar el latinoamericanismo en vinculación con el mercado no solo implicó distanciarse de los relatos identitarios autoctonistas sino, más aún, supuso abandonar cualquier proyecto bolivariano de integración y gobernabilidad regional así como la posibilidad de diseñar un programa de solidaridad obrera internacional.

Desde la historia intelectual y la crítica cultural, con el énfasis puesto en la materialidad cultural y a partir de la noción de latinoamericanismos situados, es decir, desde una perspectiva metodológica que se contrapone a las postulaciones generalizantes, Degiovanni retorna a este archivo, formado por manuales, libros de viajes, tours de conferencias y correspondencia privada, con la finalidad de construir una perspectiva a largo plazo en la que el saber literario latinoamericanista, planteado en términos de guerra y mercado, se configura como el producto de escenarios políticos y demandas sociales específicas.  Desde este lugar, el autor afirma que, frente a la imposibilidad de conformar la unidad continental, el mercado se convirtió, para las figuras analizadas, en instrumento para pensar una salida de integración latinoamericana y la guerra operó como dispositivo para forjar los alcances y la productividad del campo (14-15). En el caso particular de los años a los que refiere el libro, los principales sucesos bélicos en los que pone el foco el latinoamericanismo son la Guerra Hispano-Estadounidense y la Guerra Fría aunque, también en este momento, se torna crucial la configuración de Alemania como potencial enemiga y rival económica y geopolítica. Por esta razón, Ford y Coester manifiestan explícitamente la oposición pangermanismo/ panamericanismo, durante la Primera Guerra Mundial; y la retórica antinazi cobrará fuerza, durante las décadas del ´30 y ´40, en la obra de Sánchez y Henríquez Ureña.

El libro está organizado en VII capítulos. En los dos primeros ⸺“Viles latinoamericanos” y “Un maestro espía de Brooklyn”, Degiovanni centra su atención en la actividad intelectual de Ford y Coester y su lugar como organizadores institucionales y analiza, a partir de sus trabajos, los saberes sobre América Latina que estos autores formularon desde una perspectiva panamericanista en el contexto de la construcción del Canal de Panamá y de la Primera Guerra Mundial. Degiovanni propone, en este sentido, que los aportes de estos intelectuales deben situarse en el marco de los “discursos profesionales-gerencialistas” que tuvieron como uno de sus objetivos ampliar los intereses comerciales y financieros de Estados Unidos a escala global. Además, en su análisis, pone en consideración ⸺y en debate⸺ las respuestas de Ford y Coester a las campañas políticas y culturales desarrolladas por Manuel Ugarte y Rufino Blanco- Fombona, que defendían un continentalismo de mercado, pero excluyendo a Estados Unidos.

En los capítulos III y IV ⸺“Colonizar un imperio” y “Vigilar el campo”⸺, la mirada de Degiovanni se enfoca en los españoles Federico de Onís y Américo Castro, ambos residentes en Estados Unidos durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, respectivamente, y figuras claves en la inserción del hispanismo en las políticas expansionistas de este país, vinculado con la noción de frontera, el primero, y de translatio imperii ⸺es decir, transmisión y continuación del poder imperial⸺ en el caso de Américo Castro.

Los capítulos restantes ⸺V. “Rebeldes universitarios”, VI. “Una disciplina de guerra” y VII. “Historia de un best seller”⸺ están centrados en las producciones de los latinoamericanos: Luis Sánchez, Pedro Henríquez Ureña y Enrique Anderson Imbert. En estas páginas, la mirada del autor está puesta en los inicios de los estudios literarios latinoamericanos a partir de la Reforma Universitaria de 1918 que dio lugar a los primeros proyectos de enseñanza e investigación latinoamericanistas como una de las respuestas al expansionismo de Estados Unidos en la región. Degiovanni organiza estos capítulos, entonces, en torno a la hipótesis de que la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), en el marco ideológico de la Reforma aún vigente en los desarrollos disciplinarios del latinoamericanismo, es uno de los factores claves para la consagración de los estudios literarios en la región (177). Analiza la primera historia de la literatura latinoamericana escrita en América Latina, de Sánchez, el libro Las corrientes literarias en América Hispánica (1946) –publicada inicialmente en inglés y luego traducida al español– y la Historia de la literatura hispanoamericana (1954) de Enrique Anderson Imbert.

El libro se cierra con un epílogo que sintetiza algunos de los aportes anteriores y abre un desarrollo breve en torno del latinoamericanismo después de los sesenta, especialmente durante la década del ´70 y en relación con los aportes de Ángel Rama y su noción de “ciudad letrada”. Y suma, claro está, una nutrida y minuciosa bibliografía que constituye un aporte de gran valía en el marco de un texto que, en sí mismo, se avizora como de lectura obligatoria para los estudiosos y estudiosas del campo latinoamericanista.

Sonia Bertón

Universidad Nacional De La Pampa

Facultad De Ciencias Humanas

Argentina

ORCID: 0000-0002-2166-9040