https://doi.org/10.19137/anclajes-2021-25113

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
ARTÍCULOS
Autotraducción y retraducción en la poesía mapuche: las versiones al mapuzungun de Leonel Lienlaf y Víctor Cifuentes
Self-translation and retranslation in Mapuche poetry: the Mapuzungun versions of Leonel Lienlaf and Víctor Cifuentes
Autotradução e retradução na poesia mapuche: as versões em mapuzungun de Leonel Lienlaf e Víctor Cifuentes
Melisa Stocco
    Universidad  Nacional de la Patagonia
  Consejo Nacional  de Investigaciones Científicas y Técnicas
    Argentina
    meli.stocco@gmail.com
ORCID: 0000-0003-1933-5436
Resumen: El presente artículo explora las particularidades de las prácticas de autotraducción y retraducción en la poesía mapuche contemporánea, a partir de un estudio de caso: el poema bilingüe Chonkitun de Leonel Lienlaf, retraducido al mapuzungun por Víctor Cifuentes. A través de un análisis comparativo de las versiones en español y mapuzungun de la obra en cuestión, se discute y reflexiona en torno de los parámetros de innovación, fidelidad y autenticidad que autotraductor y retraductor utilizan en el proceso de escritura y traducción del poema, con especial atención a su contexto de producción y edición, así como a la condición subalternizada de la lengua mapuche y su lugar en el sistema literario mapuche contemporáneo.
Palabras clave: Literatura latinoamericana; Poesía; Traducción; Cultura mapuche; Siglo XX
Abstract: This article explores the particularities of self-translation and retranslation practices in contemporary Mapuche poetry, based on a case study: the bilingual poem Chonkitun by Leonel Lienlaf, retranslated to Mapuzungun by Víctor Cifuentes. Through a comparative analysis of the Spanish and Mapuzungun versions of the work in question, we discuss and reflect on the parameters of innovation, fidelity and authenticity that self-translator and retranslator use in the process of writing and translating the poem, with special attention to its context of production and editing and to the subalternized condition of the Mapuche language and its place in the contemporary Mapuche literary system.
Keywords: Latin American literature; Poetry; Translation; Mapuche culture; XXth century
Resumo: Este artigo explora as particularidades das práticas de autotradução e retradução na poesia mapuche contemporânea com base em um estudo de caso: o poema bilíngue Chonkitun, de Leonel Lienlaf, retraduzido ao mapuzungun por Víctor Cifuentes. Através de uma análise comparativa das versões em espanhol e mapuzungun do poema em questão, discutimos e refletimos sobre os parâmetros de inovação, fidelidade e autenticidade que o auto-tradutor e o retradutor usam no processo de escrever e traduzir o poema, com atenção especial ao contexto de sua produção e edição, bem como à condição subalternizada da língua mapuche e seu lugar no sistema literário mapuche contemporâneo.
Palavras-chave: Literatura latino-americana; poesia; tradução; cultura mapuche.
Las dos prácticas de  traducción que competen a este trabajo, autotraducción y retraducción,son hoy en día campos de investigación de especial interés para los  Estudios de Traducción, así como para la Literatura Comparada y otras ramas de  los Estudios Literarios. Se trata de fenómenos complejos dentro de la  traducción, tanto en su carácter procesual como en los productos textuales que  resultan de ellos. Por su parte, las condiciones de producción, edición,  circulación y recepción de las autotraducciones y retraducciones continúan  siendo objeto de discusión y reflexión teórica.
La autotraducción es comúnmente entendida comola traducción de una  obra por su propio autor (Popovič 19). Se  trata de una práctica creativa por la cual un autor escribe en dos o más  lenguas y está atravesada por las formas singulares en que el autotraductor  construye tanto paralelismos y correspondencias, como contrastes por medio de  omisiones o digresiones entre versiones de su obra. La autotraducción se ha  destacado especialmente en textos novelísticos, obras dramatúrgicas y poesía.  En el último caso, la tendencia a la edición enfrentada de las versiones de un  poema bilingüe, por ejemplo, demuestran a las claras cómo la práctica de la  autotraducción construye, además de dos textos paralelos, un espacio intermedio  entre ellos, donde se negocia y articula creativamente la diferencia cultural.
La retraducción,  por otra parte, consiste en “la traducción total o parcial de un texto  traducido previamente” (Zaro 21). Como proceso, ocurre en el transcurso de un  período de tiempo, aunque también existen retraducciones simultáneas o  cuasi-simultáneas (Koskinen y Paloposki 294). Uno de los interrogantes que surgen  al pensar en la retraducción es por qué se decide volver a traducir un texto.  Para Lawrence Venuti, laintención del traductor es central, en cuanto  que la retraducción está diseñada para marcar diferencias con la versin previa,  la que puede considerarse insuficiente, errónea o carente de corrección  lingüística, todos motivos por los cuales se busca lograr una recepción  distinta en la cultura meta (26-29).
En  relación con los teloi o motivaciones de la retraducción, Anthony  Pym elabora una tipología: las retraducciones pasivas son aquellas que  están separadas diacrónicamente de la traducción anterior y responderían a  cambios lingüísticos y culturales de la comunidad meta (Deane-Cox 12), con lo  que no implican una rivalidad con su precursora ni se originan por  discrepancias en los modos de traducir (Zaro 22). En cambio, las retraducciones activas están separadas por discrepancias sincrónicas, “se publican en  el mismo ámbito cultural o generacional” (22) y por ello mismo rivalizan.  Dichas retraducciones revelarían, en un estudio comparado, motivaciones  vinculadas al entorno de los editores, lectores y a políticas interculturales  (Pym 83).
Dado que el objetivo de este  trabajo es explorar las particularidades de las prácticas de la autotraducción  y la retraducción en el campo de la literatura mapuche contemporánea y, más  específicamente, en la poesía mapuche, plantearemos a continuación algunos  antecedentes y puntos de referencia teórico-metodológicos que guiarán tanto las  reflexiones como los análisis textuales concretos que competen a este trabajo.  Seguidamente, nos ocuparemos de realizar un análisis comparativo de las  versiones al mapuzungun[1] del poema Chonkitun de Leonel Lienlaf, autotraducido en su poemario individual (32-33) y  retraducido para una antología por Víctor Cifuentes cuatro años más tarde  (244-245), con la finalidad de dilucidar de qué manera estas prácticas plantean  parámetros de innovación, fidelidad y autenticidad. Se prestará especial  atención al contexto de producción y edición, a las motivaciones que tales  contextos permiten identificar en los agenciamientos de autotraductor y  retraductor, así como la relación que estas prácticas evidencian con la  condición subalternizada de la lengua mapuche y sus concomitantes procesos de  revitalización y revaloración lingüística.
En  primer lugar, es importante señalar que la autotraducción ha sido escasamente  estudiada en la poesía mapuche bilingüe, a pesar de presentarse como práctica  central en los procesos de escritura y traducción mapuzungun-español de un  corpus importante de obras poéticas contemporáneas. Ha sido más común, por otra  parte, que los estudios de autotraducción se hayan concentrado en obras  literarias autotraducidas por escritores localizados en el ámbito del norte  global. Sin embargo, en la literatura mapuche contemporánea, así como en otras  literaturas indígenas del Abya Yala, varios autores, con diversas competencias  y desarrollo de variados modos de habla (Grosjean 41) en su lengua ancestral, realizan  sistemáticos esfuerzos por escribir y traducir su obra en ambos idiomas:  español y su correspondiente lengua vernácula. En el caso de la poesía mapuche,  por lo menos desde la década de los ochenta, es posible identificar textos  autotraducidos. Entre los autotraductores mapuche más destacados de la  actualidad se encuentran Elicura Chihuailaf, María Isabel Lara Millapán,  Liliana Ancalao o Leonel Lienlaf, poeta este último a quien nos referiremos  especialmente a través de uno de sus poemas bilingües.
 
  En  trabajos previos (Stocco La autotraducción 32-34), hemos reflexionado en  torno a la pretendida equivalencia lingüística en la autotraducción. Al  respecto, hemos postulado que en la autotraducción se producen textos bilingües  en forma de “co-creaciones” y textos “pares”. Estos mantienen la correlación  estructural propia de toda práctica traductora, pero se desplazan de ciertos  parámetros convencionales para la Traductología al rehuir la búsqueda de  equivalencia semántica y desarrollarse en un plano de horizontalidad e  influencia mutua, en lugar de un eje vertical, unidireccional y binario propio  del par tradicional “original/versión”.
 En  este sentido, nuestra propuesta teórico-metodológica para el análisis  particular de los procesos y productos de la autotraducción en la poesía  mapuche contemporánea, se sustenta en la noción de traful (Stocco “Traful” 47-49). Se trata de una elaboración teórico-metodológica  específica para el estudio de la práctica autotraductora mapuche y no de un  concepto alternativo o de reemplazo del término originario rulpan que suele  utilizarse para categorizar la acción de traducir en mapuzungun. Rulpan es un verbo que originalmente tiene el sentido de “pasar, hacer pasar”, lo cual  nos remite a la idea de traslado o traspaso que también se halla presente en el  origen latino del concepto de translatio y que “presupone la identidad  de contenido de lo que se pretende lingüísticamente en las diversas formas de  expresión del lenguaje” (Lohmann 85). Sin embargo, es justamente la idea de  pasaje lineal de contenidos y de equivalencia semántica que tradicionalmente se  enarbola al pensar en la traducción lingüística lo que la propuesta teórica del  concepto de traful intenta problematizar al estudiar las prácticas de  traducción entre el mapuzungun y el castellano.
El  término, inspirado en la metáfora fluvial[2] y basado en la riqueza semántica de la palabra mapuche traful que  incluye matices referidos al encuentro, pero también a la oposición, entiende  la autotraducción como un lugar intermedio, ch’ixi[3] (Rivera Cusicanqui 69) un “tercer espacio” de contactos y fricciones,  complementariedad y conflicto, y refleja la complejidad de la temporalidad del  proceso autotraductor como un flujo multidireccional entre las lenguas y  culturas implicadas. Se propone, por medio de la imagen conceptual que habilita  la palabra traful, evidenciar que en las prácticas de traducción, tales  como la de autotraducción aquí señaladas, el conflicto y la complementariedad  semánticas son instancias que problematizan la traducción como espacio de  articulación y desarticulación de la diferencia cultural, de (re)negociación de  sentidos entre lenguas.
De  este traful se desprende una tipología analítica de cuatro estrategias  de autotraducción, a saber: rebalse, acometida, efluente y afluente.  Estas categorías nos han permitido constatar las intensidades y modulaciones  del proceso autotraductor y cómo se evidencia en su producto: el texto bilingüe  (Stocco La Autotraducción 85-87). De estas estrategias, haremos especial  hincapié en este trabajo en la acometida semántica, por medio de la que  se torna evidente la diferencia cultural entre versiones, en la medida en que  el autotraductor muestra una marcada intención de que los términos pares,  ya sean estos palabras o frases completas, tengan sentidos muy diferentes, a  veces incluso, diametralmente antagónicos en sendos textos español y mapuche.
La  retraducción, por su parte, constituye un fenómeno aún menos considerado por  los estudios literarios comparados y de traducción a la hora de pensar las  prácticas traductológicas que se desarrollan en el campo literario de la poesía  mapuche. Una  cuestión de importancia en la aproximación tradicional a la retraducción es que  se toman en consideración para su definición como práctica las categorías de  texto primigenio y versión previa, con la que el texto retraducido puede  rivalizar en la cultura meta y a la que, en el mejor de los casos, puede  superar. Sin  embargo, tal perspectiva teleológica pasa por alto las condiciones externas al  texto que influyen en su producción, circulación y traducción. Seguimos la  propuesta de Deane-Cox[4] de partir del contexto de producción de una retraducción para luego pasar al  estudio del texto, buscando en él signos de las condiciones socio-culturales de  producción y cómo interactúan unas con otras (18). En el caso de las  retraducciones en mapuzungun, toda vez que estas derivan de textos previamente  autotraducidos, la definición de un texto primigenio se vuelve imprecisa y  dependiente de la singularidad de la obra de cada autor, pues ellos llevan  adelante distintos itinerarios escriturales, ora simultáneos entre el  mapuzungun y el castellano, ora sucedáneos de una lengua a la otra y, como ya  mencionamos, difuminan así la frontera jerárquica original/versión entre sus  textos. Esta indefinición en términos de textos primigenios para la  retraducción que planteamos aquí será uno de los puntos a analizar en la  subsiguiente lectura del poema de Lienlaf.
Por  otro lado, la ya clásica conceptualización de Antoine Berman sobre la  retraducción sostiene que su intención es reforzar la extranjeridad del texto,  poniendo de manifiesto la diferencia cultural de forma más acentuada que la  primera traducción, la cual, se supone, busca atenuar tal discrepancia (Zaro  26-27). El trabajo de Berman continúa la perspectiva de Goethe acerca de una  linealidad evolutiva en la sucesión de traducciones de una obra, en la medida  en que se considera que la primera es un intento con más fallas que las  siguientes, las cuales restaurarían y corregirían posibles torpezas (Deane-Cox  3), a la vez que ofrece una mirada basada en la ilusión de un “sentido  inmanente” del texto fuente (Tahir  Gürçağlar 233). Como señalan Kaisa Koskinen y Outi Paloposki, esta premisa  de perfeccionamiento se ha visto recientemente cuestionada por estudios que  analizan las motivaciones de la retraducción en torno de otros factores como la  agencia de todos los actores involucrados –autor, traductor, editor, etc.–, sus  disputas de poder y la confrontación de interpretaciones divergentes o,  incluso, las razones económicas por las que se considera que una retraducción  potencia las ventas de una determinada obra (296). Sharon Deane-Cox apunta a  que las “narrativas teleológicas” en torno a la retraducción constituyen una  forma de doxa amparada por los campos académico y literario que es  explotada por el mercado editorial como estrategia de auto-engrandecimiento y  auto-legitimación (90). Más  allá de estos intentos, la retraducción tiende a resistirse a definiciones  simples, dada su inconstancia en frecuencia, comportamiento y, justamente,  motivaciones (Deane-Cox 1).
Ante  estas discusiones, es pertinente recordar que, al igual que en el caso de la  autotraducción, las distintas aproximaciones a la retraducción como proceso y  producto han tenido una fuerte tendencia a centrarse en el estudio de un corpus  de textos en su mayoría pertenecientes a la literatura europea. La pregunta que  surge entonces es si, efectivamente, una “literatura menor” como la poesía  mapuche, en cuanto sistema literario periférico[5],  adopta una perspectiva diversa acerca de la retraducción respecto de una  intencionalidad de énfasis de extranjeridad, superación de supuestas fallas en  versiones previas o legitimación editorial y comercial.
Las retraducciones de Víctor  Cifuentes son, en el ámbito de la poesía mapuche, una referencia fundamental  que permite profundizar en estas inquietudes y relevar, desde un análisis  comparativo, la existencia o no de confrontaciones, instancias de mayor  extranjerización, ampliaciones u omisiones entre la traducción precursora, en  este caso, la autotraducción de Lienlaf y la retraducción. Cifuentes es poeta,  artista plástico, músico y actor. Las traducciones de poemas al mapuzungun  encargadas a su pluma son numerosas y van desde las antologías editadas por  Jaime Luis Huenún Epu mari ülkatufe ta fachiantü / 20 poetas mapuche  contemporáneos (2003) y La Memoria Iluminada: poesía mapuche  contemporánea (2007), hasta los poemarios individuales Pu llimeñ ñi  rulpázuamelkaken / Seducción de los venenos (2008) de Roxana Miranda  Rupailafy Haykuche (2008) de David Aniñir.
Además  de señalar las particularidades de la literatura mapuche en la que se enmarca  la práctica retraductora de Cifuentes, es relevante tener en cuenta su  especificidad como retraducción del texto autotraducido, tipología  desarrollada por Xosé Dasilva y referida a un nuevo traslado de un texto autotraducido  a la misma lengua (147).
Según Dasilva, el autotraductor tiene, en el papel de traductor,  una autonomía superior a la del traductor alógrafo para fijar los criterios  globales de la traducción, así como para escoger las estrategias más oportunas  con el objeto de ajustar en cada momento su versión a dichos criterios,  mientras que el traductor alógrafo no tiene esa misma libertad y se halla, por  tanto, incapacitado para introducir elementos nuevos en el texto de partida  (158). Procederemos a comprobar en el análisis textual si dichos criterios de innovación para la autotraducción y fidelidad para la retraducción son respetadas  en el caso de un poema concreto.
  La  antología La Memoria Iluminada: Poesía Mapuche Contemporánea (2007)  indica en su portada que la “versión en mapuchezungun”[6] corresponde a Víctor Cifuentes. Si bien la mayoría de los textos incorporados a  la compilación no poseía una versión previa en lengua mapuche, otros, como  algunos de los textos de Leonel Lienlaf y Liliana Ancalao, poetas reconocidos  por publicar su obra de formato bilingüe, sí contaban ya con autotraducciones  en la edición de sus poemarios individuales. Sin embargo, y a pesar de dichos  antecedentes, algunas de esas versiones fueron retraducidas por Cifuentes. Uno  de tales poemas es el titulado “Chonkitun” de Leonel Lienlaf,  perteneciente a su poemario Pewma dungun (2003) que, a continuación,  confrontaremos en sus distintas versiones para observar las estrategias  utilizadas, por un lado en la autotraducción, y, por el otro en la  retraducción. En la primera columna presentamos la única versión en español del  propio Lienlaf (LLE), luego la versión del autor en mapuzungun (LLM)  originalmente publicada junto a la versión castellana y, finalmente, la  retraducción del texto autotraducido al mapuzungun por Cifuentes (VCM)[7].
| Versión español Lienlaf (LLE) | Versión mapuzungun Lienlaf (LLM) | Versión mapuzungun Cifuentes (VCM) | 
| Chonkitun 
 Es hora en que el fuego comienza a dormitar abuela y el camino del cielo me trae tu voz desde las sombras 
 es hora de dormir, me dices mañana otros pasos andaremos porque otras son las palabras en el día (Lienlaf 33) | Chonkitun 
 Dewma chongnagtuy kütral chuchuy chai llümllüm mekey wanglen wenu mapu 
 
 Umagnagaiñ nga wüle wüño waichüfkïnoway antu kaley nütram liwenmew. 
 
 (Lienlaf 32) | Chonkitun 
 Puwi may tañi zewmá añütukemum ka kütrál chuchú fey wenu ñi rüpü küpálelenew tami züngún minúmapu püle 
 puwi ta wümawtuám, eypién nga wülé ta kaké trekán ta rumeáfiyiñ ta kalétulu kay llengá tachi antü ñi puke nemül. (Huenún La memoria iluminada 244) | 
En principio, el  título del poema, que se mantiene en todas las versiones, es la palabra mapuche chonkitun que puede traducirse como “dormitar, estar en el entresueño” (Huisca  Melinao en Huenún La palabra es la flor 134). Dicho término permite  abarcar sintéticamente la atmósfera central del poema y el estado de duermevela  que el sujeto lírico destaca como instancia de comunicación espiritual con su  abuela difunta. Ambas versiones al mapuzungun del poema marcan la exacta  filiación de la abuela como materna –cuestión que no se dilucida en la versión en español, por utilizar  el vocablo chuchu o chuchuy correspondiente a la madre de la  madre.
Ya  en la primera estrofa podemos encontrar puntos de divergencia en cuanto a la  relación de cada versión mapuche con la versión en español (LLE). La  retraducción de Cifuentes (VCM) tiende a mostrar mayor fidelidad a la versión  en español en el desarrollo de sintagmas verbales correspondientes, que los  utilizados por Lienlaf en su autotraducción (LLM). Por ejemplo, Cifuentes  traduce la frase: “Es hora/ en que el fuego comienza/ a dormitar” como “Puwi  may tañi/ zewmá añütukemum ka /kütrál”. El sintagma “puwi zewmá” o “zew  puwi” es traducible como “llegó la hora, es hora”, con lo cual mantiene  fidelidad con la expresión en LLE. Por otra parte, el verbo añütun, bajo  la forma “añütukemum”, donde el morfema -tu indica iteración, -ke indica continuidad y el morfema mu con la forma verbal no finita -m tienen  valor locativo, puede traducirse como “en donde vuelve a descansar”, lo que  plantea una mayor cercanía a la frase castellana. Asimismo, Cifuentes se  refiere al dormitar del fuego con el verbo añütun asociado al descanso,  a irse en un sueño o también a sentarse, es decir, mantiene la personificación  del fuego que se encuentra en la versión en español. En cambio, Lienlaf plantea  en LLM una estructura sintética en la que toda la idea se expresa solo en tres  palabras y la personificación del fuego se reemplaza por un verbo más objetivo:  “dewma/ chongnagtuy kütral” puede traducirse como “ya se extinguió o  apagó el fuego”. Esta  aparente sencillez estructural de LLM, por otra parte, puede emparentarse con  las sonoridades que, como bien señala Luis Cárcamo-Huechante en su indagación  acústica de la poesía de Lienlaf, el poeta privilegia para producir textos que  se mueven en la frontera de la escritura y vuelven a la esfera del canto o ül mapuche (65). En efecto, Lienlaf tiende a cantar las versiones en mapuzungun  de sus poemas.
Por  otra parte, la comunicación del hablante poético con su abuela, cuya voz  proviene “desde las sombras” y construye la imagen de un vínculo entre el plano  de la vida terrenal y el de las almas de los muertos o ám, tiene un  decidido planteamiento espiritual en la versión al mapuzungun de Cifuentes. El  retraductor elige traducir ese dominio de las sombras como “minúmapu püle”,  donde minúmapu hace referencia al plano de la “tierra de abajo”, el  subsuelo, asociado a las sombras, al mundo mineral y de los muertos. Es de  destacar que justamente Lienlaf no traduce esta porción del poema, o bien  propone otros versos. LLM se enfoca en acentuar la atmósfera nocturna del poema  y propone una imagen que contrasta y complemente la versión en español en una acometida  semántica, puesto que estos versos no tienen correspondencia en LLE. La  frase “Chai llümllümekey wanglen wenu mapu” es traducible como “hace  rato están entrecerradas, parpadeando las estrellas en el cielo”. Esta imagen  marca un paralelismo entre las llamas del kütral y la luz de las  estrellas: ambas dormitan, ambos planos reflejan y duplican el estado de chonkitun del sujeto lírico que, en ese entresueño, conecta con el plano de la abuela  muerta y se comunica conella en el umbral del pewma. Cabe  destacar que, si bien Lienlaf no refiere al minumapu, sí se refiere al wenu  mapu al hablar del espacio de las estrellas o wanglen y esta mención  también se vincula al ámbito espiritual, aunque en sus instancias superiores.
Este  contraste de planos marca una diferencia de decisión entre retraductor y  autotraductor digna de resaltar: mientras VCM hace foco en minumapu/abajo,  LLM enfatiza en wenumapu/ arriba. Entre la versión de Cifuentes que  recupera el inframundo del minumapu y la versión autotraducida de  Lienlaf con su paralelismo entre las brasas del fuego, el parpadeo de las  estrellas en la noche y la duermevela del hablante lírico, se construye una  complementariedad de imágenes autotraducción/retraducción que enriquecen y  contrastan la versión en español con elementos culturales mapuche.
En  la segunda y última estrofa del poema, la traducción de Cifuentes vuelve a  marcar fidelidad a la versión en español con una estructura muy similar a “es  hora de dormir, me dices” (“puwi ta wümawtuám, eypién nga”), es decir,  marca la relación dialógica con la abuela de la segunda estrofa en español.  También se mantiene la referencia a los pasos (“trekan”) y las palabras  del nuevo día (“tachi antü ñi puke nemül”) presente primigeniamente en  LLE. En cambio, Lienlaf vuelve a acometer la equivalencia entre  versiones con un planteo divergente en LLM. La frase “es hora de dormir” es  reemplazada por una estructura afirmativa en primera persona del plural (umagnagaiñ  nga[8]) que presenta la relación de  un “nosotros colectivo” que incluye al hablante y a su abuela sin establecer el  planteo dialógico de la versión en español. Esto es destacable puesto que el  mapuzungun permitiría la expresión de un nosotros dual (iñchiu), si tal  hubiera sido el foco de las palabras de la abuela. Sin embargo, Lienlaf plantea  una primera persona plural que podría abarcar a todos los seres que descansan  en la noche. Por otro lado, el día, antü, tiene una centralidad y  dimensión diferente con un énfasis especial en lo cíclico. La frase “wüle  wüño/ waichüfkinoway antü” de LLE podría traducirse como “mañana el día  volverá a rodar”.
Mientras  Cifuentes, por otra parte, traduce "las palabras" con el término nemül (VCM), Lienlaf hace  referencia al nütram (LLM), la conversación. “Otra es la conversación  del día” (kaley nütram/ liwen mew) plantea el sujeto lírico en  mapuzungun y establece así una referencia discursiva concreta, la del nütram mapuche: lo que sucedió en el estado de chonkitun, cercano al fuego y al  estado onírico fue un diálogo con el espíritu de su difunta abuela, quien se  hace presente en ese momento del día. En este sentido, la retraducción de  Cifuentes se limita a una cierta literalidad mientras que la autotraducción de  Lienlaf acomete su propia versión en español y acentúa las coordenadas  culturales mapuche al retratar una imagen recurrente en su poesía: la del fogón  nocturno como espacio receptivo del sueño y la conexión con los ancestros. 
El análisis de ambas traducciones, la autógrafa y la alógrafa, permiten observar instancias de innovación y fidelidad a partir de un parámetro específico: la consideración del texto en español como primigenio. Ahora bien, ¿es tal la cualidad de la versión española para ambos traductores? Si rastreamos las valoraciones que Leonel Lienlaf ha realizado respecto de su trabajo de escritura y traducción, queda claro que para el autor no existe una jerarquía o verticalidad original/traducción entre las versiones de sus poemas:
Primero, como digo yo, “rumio” mucho los textos durante mucho rato y eso después cuando se plasma a la escritura es indistinto, cuando uno es bilingüe como que cambia la percepción. A esta altura de mi vida a veces no me doy cuenta si estoy pensando en mapudungun o castellano, se me mezclan las historias. Entonces los poemas nacen… a veces son la misma temática pero versionada, como este diálogo entre estos dos idiomas que ya forman parte de mi vida (Video Leonel Lienlaf- Radio Universidad CALF).
 En su calidad de  autor bilingüe, Lienlaf considera su trabajo dentro de lo que podríamos  catalogar como autotraducción simultánea (Grutman 17-20), un proceso  dialogal, una creación a dos lenguas que se contaminan y modifican mutuamente,  como dos ríos en su punto de confluencia: el traful que perfilamos al  comienzo. En este sentido, recuperamos también la comprensión de  Cárcamo-Huechante de que los poemas bilingües de Lienlaf “no resultan ser  operaciones directas de traducción sino espacios gráficos y fonéticos [...] que  pueden más bien ser a veces alternos, paralelos, o incluso divergentes, aunque  en muchas ocasiones coinciden” (65).
Por otra parte, el  estudio de las correspondencias semánticas de la versión mapuche de Cifuentes  con el texto en español del poema de Lienlaf plantean que el punto de  referencia para el traductor alógrafo ha sido tal versión y no el texto en  mapuzungun de Lienlaf, el cual se aleja en varias instancias, como ya hemos  observado, de una traducción “fiel” o “literal”. En este sentido, la propuesta  de retraducción de Cifuentes parece sostener la jerarquía lingüística y  literaria del texto en español y, por lo tanto, se postula como una retraducción  activa en términos de Pym y en relación con la versión autotraducida en  mapuzungun. De acuerdo con Dasilva, es posible pensar que la retraducción de  Cifuentes se ajusta a la idea de que “[l]a versión del traductor alógrafo es  […] más literal que la versión del autotraductor” (158).
Las  autotraducción y la retraducción que constituyen las versiones en mapuzungun de  Lienlaf y Cifuentes, respectivamente, presentan dos paradigmas divergentes de  práctica escritural en lo que llamamos un mapuzungun literario contemporáneo.  Por un lado, como vemos en las acometidas semánticas de la propuesta de  Lienlaf, su escritura plantea la innovación y la libertad expresiva por la cual  la paridad es el punto relacional entre las versiones. No hay en LLM interés  por generar correspondencias, sino incluso por marcar divergencias entre  versiones que manifiestan su calidad de co-creaciones que se complementan y  contrastan. Es en esta ruta de análisis que el concepto de traful y las  estrategias de autotraducción presentadas, en especial, la de la acometida  semántica se proponen como operativos para la comprensión de la relación  entre las versiones autógrafas del poema como espacio de mutua contaminación.
Por  su parte, la retraducción, en tanto producto de una traducción alógrafa, más  restringida en sus libertades expresivas, manifiesta su supeditación semántica  al texto en español. Hay aquí un reconocimiento por parte del retraductor de la  versión española de Lienlaf (LLE) como texto primigenio, desde el cual partir  para la traducción. Esto se evidencia en los diversos momentos que marcan una  fidelidad de contenido, una mayor cercanía a la versión española y la no  consideración de las expresiones divergentes y más sintéticas del estilo de la  versión original en mapuzungun (LLM). Sin embargo, tal supeditación no supone  en absoluto una subordinación expresiva del mapuzungun literario de Cifuentes.  Esto quiere decir que, si bien Cifuentes sostiene la referencialidad del texto  en español, tal fidelidad no supone una pérdida de autonomía de la lengua  mapuche, en tanto y en cuanto las correspondencias halladas no se mantienen por  medio de calcos semánticos sino de expresiones propias del uso del mapuzungun e  insertas en las coordenadas culturales del mundo mapuche. Es decir que, en la  retraducción, hay supeditación semántica al español, pero autonomía expresiva  en un mapuzungun auténtico. 
Tras constatar las  divergencias entre Lienlaf y Cifuentes para producir sus textos en mapuzungun,  uno librado a la co-creación y otro referenciado en la versión española y las  consecuentes diferencias semánticas entre ambas propuestas, surgen algunos  interrogantes de relevancia. En primer lugar, y pensando en el contexto de una  producción literaria en una lengua subalternizada como el mapuzungun, ¿es  posible reconocer en la retraducción el mismo objetivo de acentuación de la  extranjeridad que reconocía Berman? Este trabajo intenta postular que la  retraducción toma otro cariz en el campo literario de la poesía mapuche  contemporánea como práctica aportante a los diversos procesos de revitalización  y revaloración de la lengua mapuche. Las estrategias de traducción que Cifuentes  despliega, manifiestan la decisión del poeta, artista y traductor de evidenciar  la vitalidad del mapuzungun, su riqueza para expresar imágenes que si bien se  corresponden con las de la contraparte textual en español, se enmarcan a su vez  en las referencias culturales mapuche, lo que revela su autonomía expresiva y  potencial creativo.
A  su vez, el despliegue de expresiones auténticas en la retraducción supone  también una intencionalidad conservacionista del mapuzungun, capaz de  establecer así una diferencia cultural que marca límites a la influencia del  español en la práctica de escritura. Entonces, desde la perspectiva de una  segunda traducción que sucede a la del propio autor, la versión mapuche de  Cifuentes rivaliza, aunque no en términos de revelar una mayor extranjeridad  que el texto de Lienlaf. En este punto, podemos afirmar que ambos textos  establecen claras diferencias culturales con la versión en español. Tampoco  creemos que la competencia entre versiones esté sustentada en un falaz criterio  teleológico o evolutivo por el cual una supera a la otra. Sin duda, este tipo  de dicotomías supondrían una simplificación de las prácticas traductoras de  ambos intérpretes y dejarían en un segundo plano los matices de sentido y las  divergencias de énfasis que cada versión presenta al lector bilingüe.
 La  “rivalidad” de las versiones, si es que este es el término más adecuado para  enmarcar su vínculo, se relaciona con las diferencias de agenciamiento de cada  actor —autotraductor y  retraductor— y sus motivaciones en la práctica. Por un lado, Lienlaf despliega  el elemento creativo, la libertad de decisión en el traslado de imágenes y  frases de una lengua a la otra en un movimiento multidireccional, que no  podemos adivinar más allá de sus propias declaraciones en torno a su práctica  traductora. En definitiva, su autotraducción revela la simetría entre  versiones, su consideración como co-creaciones en mutua influencia. Por otro  lado, Cifuentes, encomendado a la traducción de una antología completa de  poesía mapuche del español al mapuzungun, toma como texto primigenio, sin  importar si así lo fue para el autor, la versión en español y desde este punto  de partida escribe y retraduce lo anteriormente propuesto por Leonel Lienlaf.  Es decir que, mientras para Cifuentes el mundo mapuche es la cultura meta, a la  cual busca representar en términos lingüísticos con un mapuzungun lo menos  influido por el español y lo más autónomo posible, para Lienlaf no hay puntos  de llegada o partida entre versiones, sino espacios de circulación  entrecruzados y mutuamente influyentes entre el mapuzungun y el español.
Referencias bibliográficas
1. Cárcamo-Huechante, Luis. “Palabras que sueñan y suenan: la poesía de Leonel Lienlaf como resistencia en tiempos de colonialismo acústico”. Afpunmapu/ Fronteras/ Borderlands. Poéticas de los confines: Chile-México. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2012, pp. 63-84.
2. Croese, Robert. “Estudio dialectológico del mapuche”. Estudios Filológicos, n.°15, 1980, pp. 7-38.
3. Dasilva, Xosé. “Retraducir el texto autotraducido. El curioso caso de Xente de aquí e de acolá de Álvaro Cunqueiro”. Estudios sobre la autotraducción en el espacio ibérico. Berna, Peter Lang, 2013, pp. 147-159.
4. Deane-Cox, Sharon. Retranslation: Translation, Literature and Reinterpretation. Londres/ Nueva York, Bloomsbury, 2014.
5. Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Kafka: por una literatura menor. México, Era, 1978.
6. Díaz-Fernández, Antonio. “Glosónimos aplicados a la lengua mapuche”. Anclajes, vol. X, n.° 10, 2006, pp. 95-111.
7. Díaz-Fernández, Antonio. Descripción del mapuzungun hablado en las comunidades del Departamento de Futaleufú, Provincia del Chubut: Lago Rosario-Sierra Colorada y Nahuelpan. Tesis Doctoral. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 2003.
8. Grosjean, François.Bilingual Life and Reality. Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 2010.
9. Grutman, Rainier. “Autotranslation”. Routledge Encyclopedia of Translation Studies. Londres, Routledge, 2001, pp. 17-20.
10. Huenún, Jaime Luis (editor). La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea. Versiones en mapudungun: Víctor Cifuentes. Málaga, CEDMA, 2007.
11. Huenún, Jaime Luis (editor). La palabra es la flor. Poesía mapuche para niños. Traducción mapuzungun: Rosendo Huisca Melinao. Concepción, Ministerio de Educación, 2011.
12. Koskinen, Kaisa y Outi Paloposki. “Retranslation”. Handbook of Translation Studies. Amsterdam y Filadelfia, John Benjamins, 2010, pp. 294-298.
13. Lenz, Rodolfo. Estudios araucanos. Santiago de Chile, Cervantes, 1895-1897.
14. Leonel Lienlaf- Radio Universidad CALF, Neuquén, 3 jun 2016. YouTube. Subido por Abya Yala Internacional, 3 de junio de 2016. https://www.youtube.com/watch?v=0PONgozZK2Q.
15. Lienlaf, Leonel. Pewma dungu/Palabras soñadas. Santiago, LOM, 2003.
16. Lohmann, Johannes. Philosophie und Sprachwissentschaft. Berlin, Dunker und Humboldt, 1965.
17. Loncón Antileo, Elisa. Wiriaiñ mapudungun. Manual para la lectura y escritura del mapudungun. Temuco, Programa de EIB, Siedes, 2000.
18. Malvestitti, Marisa. “Marcadores discursivos en el mapuche de la línea sur”. Temas de lingüística aborigen II. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística, 2002, pp. 209-224.
19. Popovič, Anton. Dictionary for the Analysis of Literary Translation. Edmonton, Alberta, Department of Comparative Literature, University of Alberta, 1976.
20. Pym, Anthony. Method in Translation History. Manchester, St. Jerome Press, 1998.
21. Rivera Cusicanqui, Silvia. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Tinta Limón, 2010.
22. Salas, Adalberto. El Mapuche o Araucano: Fonología, gramática y antología de cuentos. Madrid, Editorial MAPFRE, 1992.
23. Stocco, Melisa. La autotraducción como práctica ch’ixi textualizadora de un tercer espacio en la actual literatura originaria latinoamericana: el caso de los poetas mapuche en Argentina y Chile.Tesis Doctoral. Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, 2018.
24. Stocco, Melisa. “El amor destructor de la interdicción: una propuesta de análisis de la autotraducción en la poesía mapuche desde el giro afectivo”. Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía, n.° 47, 2018, pp. 63-73. https://doi.org/10.32735/S0718-220120180004700164.
25. Stocco, Melisa. “Traful: una propuesta de estudio de la autotraducción en poesía mapuche”. Literatura: teoría, historia, crítica, vol.20, n.° 1, 2018, pp. 39-61. https://doi.org/10.15446/lthc.v20n1.67276.
26. Tahir Gürçağlar, Şehnaz. “Retranslation”. Routledge Encyclopedia of Translation Studies. 2 ed. Londres y Nueva York, Routledge, 2009, pp. 233-236.
27. Venuti, Lawrence. “Retranslations. The Creation of Value”. Translation and Culture. Lewisburg, Bucknell University Press, 2004, pp. 25-38.
28. Zaro Vera, Juan Jesús. “En torno al concepto de retraducción”. Retraducir: una nueva mirada. La retraducción de textos literarios y audiovisuales. Málaga, Miguel Gómez Ediciones, 2007, pp. 21-34.
Notas
[1] La lengua mapuche cuenta con diversas nomenclaturas, tanto denominaciones dadas por externos (exoglosónimos) como por los propios miembros del pueblo mapuche (autoglosónimos), con variantes geográficas y dialectales (alónimos) que a su vez pueden presentar variantes ortográficas (alógramos). El caso del término seleccionado en este trabajo, mapuzungun, corresponde a un alógramo del autoglosónimo mapudungun. Siguiendo el estudio de Antonio Díaz-Fernández (98), la consonante fricativa interdental representada con el grafema d se realiza fonéticamente como sorda (/θ/) en algunas regiones y como sonora (/ð/) en otras, de modo que este glosónimo presenta las variantes: /mapuðu’ηun/, como se pronuncia en la provincia chilena de Malleco y /mapuθu’ηun/ propia de Cautín. Mapudungun es la grafía más generalizada, especialmente en Ngulu Mapu y representa ambas realizaciones fonéticas, aunque Elisa Loncón Antileo también registra la variante mapuzungun para referirse a la zona de Cautín (30). El alógramo mapuzungun aquí utilizado refleja la variante fonológica sorda y la pronunciación regional del glosónimo (/mapuθu’ηun/) en Río Negro y Chubut, Puel Mapu.
[2] El traful es, en mapuzungun, “la confluencia de dos ríos”. Tiene su raíz en la preposición traf que significa “junto a, unido a, al lado de” y, en construcciones recíprocas antepuestas al sujeto, significa “uno al otro”. También comparte raíz con verbos como trafaŋewn, “tocarse mejilla con mejilla”; trafiawn, “ir al encuentro de” y trafnewenn, “oponer a alguno resistencia armada”; con el sustantivo trafkin, “amigo con quien se han cambiado regalos” y con el adjetivo homónimo trafkün o trafkin, “revuelto” (Augusta 221-222). Esta red de sentidos ligados a la raíz traf, que puede evocar a la vez el contacto armonioso o revuelto, el intercambio y la lucha, la reciprocidad y la oposición, no es casual en nuestra elección del término, ya que nos permite pensar en varios de los aspectos de consenso y conflicto, complementariedad y antagonismo que describimos como constituyentes de la autotraducción.
[3] El concepto de lo ch’ixi de Silvia Rivera Cusicanqui, en cuanto “conjuga el mundo indio con su opuesto, sin mezclarse nunca con él” y plantea “la coexistencia en paralelo de múltiples diferencias culturales que no se funden, sino que antagonizan o se complementan” (Rivera Cusicanqui 70) se condice con nuestra comprensión del proceso autotraductor en las literaturas originarias como espacio de tensión entre el consenso y el conflicto entre las lenguas y culturas originarias y el castellano y la cultura hegemónica occidental.
[4] En términos similares, Venuti plantea que “las retraducciones pueden ayudar en el avance de los estudios de traducción al iluminar diferentes problemas clave que afectan directamente la práctica y la investigación, pero la exploración se vuelve más productiva solo cuando una operación lingüística o un análisis textual se vincula con los factores culturales y políticos que le dan significado y valor” (27). La traducción es nuestra.
[5] Al referirnos a “literatura menor” no estamos expresando una valoración negativa o ningún tipo de menoscabo respecto de la literatura mapuche contemporánea, por el contrario, esta categoría desarrollada por Gilles Deleuze y Félix Guattari responde a una reflexión teórico-política en torno al lugar de ciertos sistemas literarios como minorizados frente a producciones del circuito hegemónico: “Una literatura menor [...] es [...] la literatura que una minoría hace dentro de una lengua mayor” (28). La categoría de literatura menor describe la condición minoritaria de la literatura mapuche contemporánea en el sistema literario global y la potencia que dicho devenir habilita para la desterritorialización de los usos centrales de la lengua mayoritaria, en este caso, el español en su relación con una lengua subalternizada como el mapuzungun. Para más detalles en torno de esta categoría y su vinculación con la literatura mapuche contemporánea, se sugiere considerar un trabajo anterior (Stocco “El amor destructor”66-67).
[6] Alógrafo del autoglosónimo mapuchedungun.Su uso se adscribe a los hablantes comprendidos entre los ríos Cautín y Malleco. También se emplea en Chubut (Díaz-Fernández 99).
[7] Las divergencias identificadas en este análisis no parecen vincularse con diferencias dialectales de base léxica entre el mapuzungun de Cifuentes y el de Lienlaf. Mientras que el autotraductor es originario de Alepue, en la zona cercana a Valdivia, Cifuentes nació en Temuco y reside en Vilcún. Entre ambas regiones no median grandes variantes excepto algunas diferencias en el uso de determinados fonemas y patrones de ritmo y entonación (Croese 23). De acuerdo con distintos estudios dialectológicos, ambas, provincia de Cautín en el caso de Cifuentes y norte costero de la provincia de Valdivia en el caso de Lienlaf, pertenecen a la rama central del mapuzungun en Ngulu Mapu (Croese 38; Lenz XXII; Salas 60-61; Díaz Fernández 24-25).
[8] En tanto marcador confirmativo o de foco, nga ha sido también identificado como un marcador rítmico que suele encontrarse en cantos o ül (Malvestitti 214). Su presencia en el poema de Lienlaf parece confirmar el carácter de texto para ser cantado que suelen tener sus versiones en mapuzungun.
Fecha  de recepción: 05/12/2019
    Fecha de aceptación: 25/07/2020