Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

        

RESEÑAS

Arias, Alicia Susana (2022)  

LA MACHI

Neuquén, Ediciones con doble Z, 120 páginas.

Nélida Bonaccorsi

Universidad Nacional del Comahue

LA MACHI, primera novela de Alicia Susana Arias, escritora neuquina, si bien es corta, se debe leer con detenimiento. Puesto que encontraremos en ella  la convergencia de lo sentimental, lo cultural,  la etnohistoria,  y también con pinceladas psicológicas.

La protagonista es Malen, hilo conductor de la novela, una mujer  con rasgos reales e imaginarios. Vive en una ciudad junto al mar y se traslada  a  Junín de los Andes, en el entorno cordillerano con el volcán Lanin imponiéndose a las demás montañas. Espacio propicio para la búsqueda de sus ancestros, de su identidad, de su lugar en el mundo. Tiene el don de imponer con las manos para sanar, por lo cual se pregunta ¿seré sanadora? ¿O acaso podría ser machi, como le decía su abuela mapuche? Encontraremos las respuestas a lo largo de la lectura.

La novela está estructurada en varios capítulos en los cuales se presentan personajes que la protagonista va conociendo, con sus microhistorias, algunos se entretejen, otros terminan en la narración. Son  mujeres y hombres  de distintas edades y con distintos saberes. Todos dejan una anécdota, una experiencia en Malen. Es significativo el capítulo donde se explaya sobre las distintas hierbas medicinales y sus efectos sanadores.

Encuentra el amor en un lugareño y define su relación como “acompañarse en la vida, convivir, libre de violencia, de machismo, de celos, de posesión” (97 p).

No todos estos relatos son de personas creadas por la novelista. En dos capítulos  “Mujer mapuche” y “Ser Machi” nos encontramos con la narración de Nilda,  una mujer  mapuche, que pertenece a la comunidad Ancatraz quien Alicia, la autora,  y en la ficción Malen, tuvo largas conversaciones.  Nilda describe quienes son las verdaderas machis en la cultura mapuche, algo más que sanadoras y el lugar que tienen en las comunidades.”Ser machi es un llamado de la naturaleza (...) Esa persona tiene una energía especial para curar o sanar (...) conoce todas las fuerza de la naturaleza, las distintas ceremonias de su comunidad...” (p.68). El huinca la ha llamado “brujas”, algo que se repite en distintas culturas y tiempos porque la medicina científica ha estado en manos de los hombres. (Hoy ya no, las mujeres ocupan un espacio significativo).

En casi todos los capítulos encontramos descripciones  sobre costumbres, leyendas, saberes de la cultura mapuche. ¡Tan cercana en la Patagonia y tan poco conocida!

Algunos de ellos:

Ritos y ceremonias en el Lanin, diferente a otras montañas, es el volcán-fuerza de la naturaleza. Símbolos de la platería artesanal, conexión con el mundo celestial puesto que según el mito la plata son las lágrimas de la luna.

 

La leyenda del piñón del árbol pehuén, que se creía venenoso y sin embargo salvó de la hambruna a varias familias.

¿Qué sensaciones, reflexiones, conocimientos nos deja la novela?