Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
ARTÍCULOS
BIOGRAFÍAS DE SUPERACIÓN, REPRODUCCIÓN O PRECARIZACIÓN DE MUJERES Y VARONES EN LA VEJEZ TEMPRANA.
BIOGRAPHIES OF IMPROVEMENT, REPRODUCTION OR PRECARIZATION OF WOMEN AND MEN IN EARLY OLD AGE.
Gloria Lynch
Universidad Nacional de Luján
Liliana Bilevich de Gastrón
Universidad Nacional de Luján
Resumen: Objetivo: describir la relación que las condiciones de origen y las trayectorias laborales y familiares de varones y mujeres de entre 65 y 69 años tienen con sus biografías de superación, reproducción o precarización.
Marco teórico: recurrimos al Enfoque del Curso de la Vida iniciado por G. Elder; la Teoría de la Acumulación de Ventajas y Desventajas en la perspectiva desarrollada por D. Dannefer y en los Estudios de Género en las versiones relacionadas con el curso de la vida por R. Levy y E. Widmer.
Metodología: diseño cualitativo exploratorio-descriptivo. La información surgió de 12 entrevistas semi-estructuradas realizadas en el año 2017. Fue analizada mediante la técnica de análisis de contenido y se elaboró una tipología de biografías.
Resultados: las trayectorias de las mujeres estuvieron ligadas a la esfera de la familia y fueron susceptibles a cambios y eventos conducentes a la vulnerabilidad; las de los varones se diseñaron alrededor del ámbito laboral y se mostraron menos influenciadas por cambios y eventos, originando recorridos más apegados a la integración. Es decir, por un lado, biografías femeninas ligadas al mundo privado, heterónomas y discontinuas y, por el otro, biografías masculinas ligadas al mundo público, autónomas y continuas.
Palabras clave: Biografías; Trayectorias; Condiciones de origen; Género; Vejez temprana.
Abstract: Objective: describe the relationship between the conditions of origin and the work and family trajectories of men and women aged 65 to 69, with their biographies of improvement, reproduction or precarization.
Background: we used the Life Course Approach initiated by G. Elder, the Cumulative Advantage/Disadvantage Theory discusses by D. Dannefer and the Gender Studies in the life course developed by R. Levy and E. Widmer.
Methods: descriptive exploratory qualitative design. Data emerged from 12 semi-structured interviews conducted in 2017. It was analyzed using the content analysis technique and a typology of biographies was developed.
Results: women’s trajectories were linked to the family domain and they were susceptible to changes and events that led to vulnerability; those of men were designed around the work domain and were less influenced by changes and events, resulting in paths closer to integration
That is, on the one hand, female biographies linked to the private world, heteronomous and discontinuous and, on the other hand, autonomous and continuous male biographies linked to the public world.
Key Words: Biographies; Trajectories; Conditions of origin; Gender; Early old age.
Introducción
Los estudios europeos sobre exclusión social constituyeron una respuesta a las transformaciones económicas y laborales generadas por la globalización. Si bien el fenómeno fue definido como el debilitamiento y pérdida de los lazos que determinan y mantienen la condición de pertenencia en una sociedad determinada (desafiliación social), los factores intervinientes en dicha ruptura que se destacaron fueron varios. De allí la existencia de distintos enfoques, no necesariamente excluyentes: a) el enfoque anglosajón (expuesto en los debates entre A. Sen y P. Townsend) enfatiza la pobreza y desigualdad b) la corriente iniciada por R. Castel, cuyo núcleo es la crisis de la sociedad salarial resultado del desempleo y la precarización laboral y c) el enfoque que reivindica la Unión Europea, centrado en las limitaciones en los derechos de los ciudadanos. Esos factores, juntos o por separado, son considerados desencadenantes originales que abren un proceso de acumulación de desventajas que conduce a la separación/ desafiliación (Saraví, 2006).
El término ‘acumulación de desventajas’, en el marco de los estudios sobre exclusión, se refiere al impacto que el deterioro del empleo tiene en otras dimensiones de la vida de los individuos y de sus grupos domésticos. Esos impactos no son de tipo dominó, unidireccionales, de manera tal que la acumulación de desventajas se da en una dinámica espiralada que genera situaciones de mayor vulnerabilidad cada vez (el deterioro de los vínculos sociales hace que sea más difícil conseguir empleo, por ejemplo). Frente a estas situaciones, los espacios domésticos y familiares suelen realizar ajustes que, sin lugar a dudas, no son neutros: así, las desventajas acumuladas remiten a la suma del déficit y al desgaste de los recursos de la pobreza (Gonzalez de Rocha, 2005: 160).
Este término va de la mano con el de ‘ventajas comparativas’ que alude a la inserción de los individuos en escenarios domésticos-familiares equipados con distintos (en calidad y cantidad) recursos para enfrentar cambios, crisis y procesos de ajuste. Las ventajas pueden ser tan acumulativas como las desventajas, pero eso no significa que no puedan desvanecerse. Por ejemplo, se sabe que los grupos domésticos en etapas de consolidación o equilibrio (cuando existe mejor balance entre consumidores y proveedores) tienen ventajas sobre aquellos en etapa de dispersión o expansión; pero esas ventajas pueden desaparecer en épocas de escasez de empleo (Gonzalez de Rocha, 2005; Vandecassteele, 2010).
La Teoría de la Acumulación de Desventajas converge con la Teoría de la Reproducción de P. Bourdieu (Bourdieu y Passeron, 1970). Desde el punto de vista de la acumulación, la propuesta de Bourdieu muestra que ventajas y desventajas comienzan a acumularse en la infancia y en la escuela a partir de la estratificación de las oportunidades educacionales y de socialización. Incluso algunos autores explican cómo escuela y trabajo son elementos conectados en un sistema de reproducción social estratificado. Pero estos teóricos de la reproducción prestan poca atención a la manera en que la edad se conecta con otros procesos a través de los cuales se reproduce el orden social. Su foco está puesto en los procesos estructurales y en la manera en que la acción humana reproduce las formas institucionales tanto en los patrones de curso de la vida individuales como en los procesos de cohorte. Incluso cuando estudian a los jóvenes, la escolaridad o procesos de transmisión intergeneracional de valores y estatus ponen poca atención en las “carreras” u otras manifestaciones de las trayectorias individuales a lo largo del tiempo.
En esta misma línea teórica, también suele relacionarse el concepto de ventajas/ desventajas acumuladas con el de movilidad social. Si bien se muestra la dificultad de los sectores menos favorecidos para superar las condiciones de pobreza o vulnerabilidad mediante un proceso ascendente, en general, se reducen a la descripción de los cambios en la ocupación y en los ingresos bajo el supuesto de que la inserción ocupacional condiciona el acceso al conjunto de “recompensas sociales” (Dennefer, 2003).
La investigación sobre exclusión social en América Latina, por su parte, puso de manifiesto que el proceso de integración fue muy diferente al sucedido en Europa Occidental. En efecto, su rasgo predominante fue ser multiafiliatorio y parcial, articulado sobre graves situaciones de pobreza y desigualdad.
Por eso es que se torna más interesante ver los círculos de desventajas acumulativas, ya que no es posible, en dicho contexto, identificar un solo factor desencadenante ni de la exclusión ni de las “zonas de vulnerabilidad”, es decir, de precariedad, riesgo e incertidumbre (Castel, 1995; Bialakovsky, 2008).
Esta “centralidad de procesos de acumulación de desventajas y la primacía de situaciones de vulnerabilidad que revela el estudio de la exclusión, establece una conexión directa con una perspectiva de análisis centrada en el curso de la vida” (Saraví, 2006: 87).
En efecto, el estudio del curso de la vida abre la posibilidad de vincular eventos y procesos, ya que las condiciones de bienestar en un momento dado se asocian con otras previas e influyen en las futuras.
De allí que resulte de particular importancia el concepto, propio del enfoque del curso de la vida, de ‘transición’. Las transiciones (los eventos que marcan el pasaje de una etapa del curso de la vida a la siguiente) constituyen momentos críticos en los que es muy probable que se expresen la vulnerabilidad e incertidumbre en las que transcurre la vida y que pueden desencadenar procesos de exclusión.
Esa característica se profundizó en la actualidad porque las biografías constituyen, hoy, un devenir con menos certezas. En primer lugar, por el proceso de individualización (definido como el debilitamiento de los patrones biográficos tradicionales, institucionalizados y pautados) que supone una exigencia de mayor decisión sobre sí y por sí, es decir, una mayor reflexibilidad, un mayor distanciamiento entre el mundo social y el mundo interior y, por tanto, un mayor riesgo de vulnerabilidad y exclusión social. En segundo lugar, por la vigencia de un contexto (coherente con la individualización) regido por “desigualdades dinámicas” (Fitoussi y Rosanvallon, 1997), transitorias y eventuales, que se “fijan en las trayectorias biográficas” (Saraví, 2006: 91).
Las transiciones tempranas, específicamente, pueden afectar el desarrollo por su impacto en transiciones posteriores, aún mucho tiempo después. Eso se debe a que producen consecuencias en el comportamiento que “ponen en movimiento ventajas y desventajas acumulativas con implicaciones sobre otros aspectos de la vida” (Elder, 2000: 1615).
Lo anterior caracteriza bien a América Latina: sobre las desigualdades estructurales se superponen desigualdades de trayectorias que aumentan la vulnerabilidad de las biografías.
Es decir, existen tensiones entre la individualización y la desigualdad y entre las desigualdades dinámicas y la estructura de oportunidades que generan nuevos procesos de acumulación de desventajas.
Si bien es necesario conocer los patrones de desigualdad en el nivel poblacional, en lo estudios demográficos los individuos suelen aparecer descontextualizados del medio social y del trabajo y la familia en los que sus vidas se desarrollan y que limitan sus posibilidades de vida. Por eso es necesario dirigir la mirada a los niveles microsocial y mesosocial y a los aportes cualitativos y cuantitativos en ambos niveles con el propósito de hacer inferencias sobre la manera en que el proceso social trabaja sobre el micro nivel, en las interacciones cotidianas. A la vez, mostrar cómo procesos de la vida cotidiana tienen el efecto de constituir opciones de vida y posibilidades (Dannefer, 2003).
La primera conexión teórica entre la ‘acumulación de desventajas’ y la ‘edad’ fue realizada por D. Dannefer en 1987. Fue ampliamente reconocida por focalizar en aspectos importantes y poco visibilizados tanto del envejecimiento individual como del de cohortes. Efectivamente, permitió ver mas allá de generalizaciones cronológicas para examinar la distribución de características clave dentro de una cohorte, las trayectorias en el tiempo y las fuerzas que las condicionan. También contribuyó el hecho de haber puesto en foco cuestiones que conciernen al “grado en que las diferencias observadas en la edad y la vulnerabilidad relacionada con ella es resultado de procesos sistemáticos” a lo largo del tiempo (Dannefer, 2003; Diprette y Eirich, 2005). También se evidenciaron diferencias entre varones y mujeres. Sin embargo, aún es necesario profundizar la investigación, sobre todo a partir de la hipótesis que postula al proceso de acumulación de desventajas como modelo de interacción entre estatus y recursos.
En síntesis, los datos agregados y la bibliografía disponible permiten acordar que la acumulación de desventajas es un proceso que trabaja en distintas esferas de la sociedad y profundiza las desigualdades a lo largo del tiempo (y de la vida). Marca, de esa manera, el camino de la precarización hacia la vulnerabilidad e, incluso, la exclusión. Aunque la bibliografía muestra consenso en esos puntos, es necesario ampliar las explicaciones sobre los mecanismos; elaborar más y mejores modelos y poner atención a los métodos utilizados (Deprette y Eirich, 2005).
Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se analizará de qué manera las ventajas o desventajas de origen se articulan con distintas trayectorias laborales y familiares de varones y mujeres y derivan en biografías de superación, reproducción o precarización. Si bien esperamos que el poder descriptivo de esas categorías sea puesto a prueba en próximas investigaciones, nos preguntamos qué eventos y transiciones específicos podrían ser asignados a cada uno de los tipos de biografías, según se trate de varones o mujeres. Nos proponemos iniciar, así, un camino de indagación que posibilite el establecimiento de hipótesis explicativas sobre la desigualdad de género a lo largo de vida que permitan avances en la teoría.
Metodología
El cumplimiento del objetivo propuesto se logrará mediante el recurso a un diseño exploratorio-descriptivo y cualitativo. La información proviene de entrevistas semiestructuradas realizadas en el marco de proyectos radicados en el Programa CEVI[1] y destinadas a la caracterización del curso de la vida de varones y mujeres de distintos grupos de edad.
En esta oportunidad, se utilizarán los registros pertenecientes a 12 individuos, varones y mujeres, ubicados en una etapa de la vida de especial relevancia para este trabajo: aquellos que tienen entre 65-69 años (edad que demarca, en la literatura demográfica, el inicio de la vejez y, administrativamente, el acceso al retiro y/o jubilación entre los varones). Fueron categorizados según su situación actual en el continuo precariedad social (5 casos) integración social (7 casos). Se consideraron como “situación precaria” cuando el entrevistado informaba no poder hacer frente a sus necesidades de subsistencia sin ayuda familiar, de amigos o estatal (exceptuando la percepción del haber jubilatorio).
La información fue recolectada en 2017 por medio de un cuestionario que solicitaba la reconstrucción de las biografías personales. Interesan específicamente las siguientes dimensiones:
- Género: varón/ mujer
- Características de la familia de origen
-Tipo de familia: nuclear/ extensa - núcleo completo/ núcleo incompleto
-Tamaño : tipo/ numerosa (4 hijos o más)
-Residencia: rural/ urbana
-Condición migratoria: migrante/ no migrante
-Situación laboral del padre y de la madre
- Trayectorias educativas
-Nivel de instrucción alcanzado
Formato: continuo/ discontinuo - abandono
- Trayectorias laborales
-Trabajo infantil (antes de los 12 años)
-Tipo de trabajo: formal/ informal - estable/ inestable
-Formato: continuo/ discontinuo- Carrera (jerarquización)
-Jubilación: Con retiro/ sin retiro
- Trayectorias familiares
-Edad primera convivencia/ Edad primer matrimonio
-Cantidad de hijos
-Período reproductivo: Edad primer hijo/ Rango de edad entre primer y último hijo
-Formato de la unión: ininterrumpida/ interrumpida
-Cuidados familiares
A partir de ellas, se consideró como situación de desventaja de origen la presencia de al menos dos de las siguientes condiciones: familia extensa y/o numerosa y/o con núcleo incompleto; rural y/o migrante; padre con trabajo precario y/o informal y/o discontinuo y madre igual o ama de casa; trabajo infantil y nivel de instrucción primario o menor.
El análisis de contenido de la información referida a las dimensiones mencionadas de 6 mujeres y 6 varones permitió elaborar una tipología de biografías (de superación, de reproducción y de precarización).
Posteriormente, se realizaron dos esquemas de análisis, uno para los varones y otro para las mujeres, de los eventos y las transiciones presentes en los distintos tipos de biografías.
Resultados y discusión
Las personas del grupo que nos ocupa pertenecen a la cohorte 1948-1952. Es la generación de niños de la segunda posguerra, época de consolidación del Estado de Bienestar en la Argentina y de la expansión de la Segunda Etapa del Proceso Industrialización por Sustitución de Importaciones con el consecuente desplazamiento poblacional desde las zonas rurales y ciudades del interior del país a los grandes centros urbanos, fundamentalmente Buenos Aires. En este período se manifiesta con toda intensidad el proceso de institucionalización del curso de la vida mediante la legislación y la normativización de las diferentes esferas involucradas en el desarrollo de la vida humana: educación, trabajo, retiro, etc. (Lynch, 2015). Acceden a la vida pública e ingresan al mercado laboral a fines de la década del 60 y principios de la del 70 cuando el Estado de Bienestar entra en crisis y se inicia una larga etapa de inestabilidad económica, política y social.
La identificación de las categorías de cada individuo en las dimensiones de análisis retenidas permitió definir el Tipo de biografía para cada uno de ellos. Se han clasificado de la siguiente manera:
Biografías de superación: cuando partiendo de condiciones de desventajas de origen (que configuran situaciones de vulnerabilidad social) llegan a la vejez en situaciones de integración social. Son los casos 3, 4, 9, 10 y 12.
Biografías de reproducción (de desventajas o de ventajas): cuando partiendo de condiciones de desventajas de origen arriban a esta etapa de la vida en situaciones de vulnerabilidad o exclusión social o cuando desde situaciones de ventajas se permanece en el nivel de integración social. Son los casos 5, 8 y 11 (de desventajas) y 6 y 7 (de ventajas).
Biografías de precarización: cuando habiendo partido de situaciones de ventajas de origen evidencian una historia que los ubica en situaciones de vulnerabilidad o exclusión. Son los casos 1 y 2.
A partir de esta primera categorización, podrían plantearse algunas hipótesis contextuales de interpretación (que de ninguna manera poseen intenciones de generalización, solo proponen cuestiones sustantivas que deberán ser ser retomadas por la teoría).
En primer lugar, es visible que predominan las situaciones de integración, fundamentalmente entre los varones, resultado de biografías de superación o de reproducción de ventajas de origen, aún cuando las trayectorias laborales muestren inestabilidad y discontinuidad. Esto estaría sostenido por las características del desarrollo económico y social que atravesó el país desde la segunda mitad de la década del 60 que repercutió en altibajos en la movilidad social intra e inter generacional (Bayón, 2009; Sautú, 2016; Torrado, 1992).
Por otra parte, las biografías de las mujeres son más inestables e inciertas; atadas a la discontinuidad del modelo de trayectoria laboral femenina (determinado tanto por las necesidades de la crianza, el cuidado y el acceso a recursos económicos de la familia) como por la continuidad o no de las uniones conyugales. Recordemos que el ingreso de las mujeres al mercado laboral en Argentina aumenta a partir de la década del 60, por lo que es un fenómeno que atañe, precisamente, a esta generación (Valenzuela, 2003).
La expansión de la educación secundaria y superior aún era incipiente en el período en que nuestros entrevistados atravesaron la etapa formativa, por lo que su efecto favorable a la superación de desventajas de origen aún no se corrobora de manera clara, como sí lo hará en generaciones siguientes (Mora Salas, 2013; Saraví, 2006).
Otra circunstancia llamativa es la continuidad del trabajo después de haber accedido a la jubilación (lo que denominamos “jubilación sin retiro”) en todos los tipos de biografías; salvo, en pocos casos, en las de superación. Podría pensarse, en línea con algunos estudios sobre el régimen provisional argentino, que se debe a que gran parte de sus beneficiarios no acceden a condiciones mínimas de subsistencia (Lindenboin y Salvia, 2017).
Dado que “la riqueza del concepto de exclusión radica precisamente en el énfasis de las relaciones entre procesos, entre mecanismos micro y macro, y entre dimensiones individuales y colectivas” (Bayón, 2009:164) caracterizaremos cada tipo de biografía apelando a los conceptos de ventajas y desventajas de origen, trayectorias y transiciones con el fin de refinar las hipótesis anteriores.
Gráfico Nº 1: Tipología de biografías
Fuente: Elaboración propia
Códigos:
M: Mujer V: Varón T.L: Trayectoria Laboral T.F: Trayectoria Familiar
C. Interrumpida: Conyugalidad interrumpida C. Continua: Conyugalidad Continua
h: Hijos
El análisis de los eventos, transiciones y trayectorias recurrentes en los distintos tipos de recorridos biográficos muestra lo siguiente:
Las situaciones de vulnerabilidad entre las mujeres, ya sea como resultados de biografías de reproducción de desventajas o de precarización, se relacionan con trayectorias laborales discontinuas y precarias; trayectoria conyugal interrumpida; transición temprana a la maternidad y familia numerosa. Sin embargo, puede irrumpir la vulnerabilidad a raíz de una transición no normativa (en el ejemplo, la enfermedad del cónyuge).
Entre los varones, sería resultado de trayectorias laborales ligadas a trabajos de bajos ingresos, independientemente de su continuidad o formalidad.
Estos resultados nos ubican en el marco de las hipótesis del curso de la vida generizado (Levy and Widmer, 2013; Lynch, 2015), es decir que los modelos de trayectorias de los varones tienden a definirse alrededor de la dimensión laboral mientras que los de las mujeres lo hacen por relación con la dimensión familiar (que es la que incide en el diseño de las trayectorias laborales).
Pero también permiten especificar dichas hipótesis. Así, es evidente que las biografías femeninas y el camino de las mujeres hacia la precariedad social o hacia la integración social son más susceptibles tanto a eventos inesperados como a transiciones no normativas (Hareven, 1996). Las biografías de imposibilidad de superación de las desventajas de origen masculinas, por el contrario, se explican mejor por referencia a los ingresos y responderían a una causalidad más lineal.
Las situaciones de integración social entre las mujeres, resultantes tanto de biografías de superación de desventajas como de reproducción de ventajas, se relacionan con trayectorias de trabajo marcadas por la existencia de una “carrera laboral” (independientemente de las características de la trayectoria familiar) o, directamente, por la transición al matrimonio.
En la primera modalidad, es útil revisitar los estudios de trayectorias educativas (en tanto estas carreras laborales son resultado de acreditación superior) en los que se postula que el acceso a altos niveles de educación contribuye a definir biografías de superación de desventajas (Muñiz Terra, 2013). Podría especificarse que este hecho reviste mayor relevancia entre las mujeres, al ser una dimensión que morigera el efecto de la esfera familiar.
En la segunda modalidad se hace visible la persistencia del modelo tradicional de biografía femenina, circunstancia previsible en tanto esta cohorte (65 a 69 años) se constituye como la generación más asimilada al patrón estandarizado e institucionalizado de curso de la vida generizado (Lynch, 2015).
Entre los varones, el disfrute de una situación de integración depende, exclusivamente, de la trayectoria laboral, ya sea partiendo de la informalidad laboral para llegar a trabajos autónomos o por desarrollo de una “carrera”. En este caso, podría proponerse una hipótesis sustentada en la expansión de procesos de “individualización” (Beck, 2003) anclados en el desarrollo, a partir de la década del 70, de un mercado laboral menos organizado y más incierto promotor de distintas modalidades de autoempleo.
En términos generales, y a modo de hipótesis, podríamos plantear que mientras las trayectorias de las mujeres mayores estuvieron ligadas a la esfera de la familia y fueron altamente susceptibles a cambios y eventos capaces de generar derivas hacia la vulnerabilidad; las de los varones se diseñaron alrededor del ámbito laboral y se mostraron menos influenciadas por esos mismos cambios y eventos, originando recorridos más apegados a la integración. Es decir, biografías femeninas ligadas al mundo privado, heterónomas y discontinuas, por un lado, y biografías masculinas ligadas al mundo público, autónomas y continuas, por el otro.
Conclusiones
En este trabajo hemos estudiado las trayectorias vitales y la articulación de los recorridos laborales y familiares de doce mujeres y varones, acorde con los marcos teóricos provistos por la Teoría de la Acumulación de Desventajas y la Perspectiva del Curso de Vida. Nos propusimos elaborar una tipología de biografías a partir de la presencia de eventos, transiciones y trayectorias recurrentes. Así, la información obtenida en las entrevistas permitió ubicar biografías de superación, reproducción o precarización en el continuo integración/ exclusión social.
Los resultados permitieron, también, realizar inferencias sobre el modo en que el proceso social actúa sobre el micro nivel en las interacciones cotidianas y mostrar cómo los procesos de la vida diaria tienen el efecto de constituir opciones de vida y posibilidades.
Encontramos que las categorías de análisis han sido útiles para los propósitos desplegados, lo que significa un incentivo para su utilización en próximas investigaciones.
Bibliografía
Notas
[1]- El Programa CEVI (Cambios y Eventos en el Curso de la Vida) está radicado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján.