Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

MISCELÁNEAS

 

Mujeres pioneras de la arqueología de Egipto y del Próximo Oriente

 

Pablo F. Azar
Dirección Provincial de Patrimonio Cultural - Ministerio de las Culturas,
Provincia del Neuquén/ Facultad de Humanidades/ Facultad de Turismo
Universidad Nacional del Comahue

 

Según Johnson (2000), la mayoría de los manuales tradicionales de arqueología han mostrado un desarrollo de la disciplina jalonado por los descubrimientos de “grandes figuras” (obviamente, todas masculinas) y con una fuerte perspectiva androcéntrica; al mismo tiempo que han minimizado o soslayado sistemáticamente a las arqueólogas. A partir de la década del 70 las investigadoras pusieron de manifiesto el sesgo androcéntrico en la construcción del pasado. Entre ellas, Margaret Conkey y Janet Spector (1984) incorporan la categoría de género a la Arqueología y, posteriormente, Joan Gero y Conkey publican Engendering Archaeology (1991), libro influyente en los estudios sobre esta temática (Johnson, 2000). En Argentina Claudia Conca (1992) y Cristina Bellelli, Mónica Berón y Vivian Scheinson (1993) son precursoras en esa línea de investigación.
El objetivo de esta miscelánea, la antesala de un trabajo mayor que proyectamos, es poner en valor a tres arqueólogas que trabajaron en Egipto y el Próximo Oriente porque lograron hacerse un lugar en un campo que sólo pertenecía al ámbito masculino, fueron revolucionarias e innovadoras en la teoría y las prácticas arqueológicas, influyeron en las miradas acerca del pasado y abrieron camino para que la mujer pudiera posicionarse dentro del campo científico y académico.

Margaret Murray (1863-1963)

Nació el 13 de julio de 1863 en Calcuta, India. En 1894 estudió lingüística, antropología, egiptología y escritura jeroglífica en la Oxford University, hecho que la convirtió en la primera mujer egiptóloga. Excelente en el trabajo de campo, William F. Petrie la incorporó como colaboradora (Simpson, 1994: 89). En su autobiografía recuerda con indignación que en Abydos, Petrie la puso a prueba enviándola al campo con los trabajadores. Al parecer, su menuda figura no les inspiraba respeto y se negaron a trabajar. Sólo la amenaza de no pagarles el día hizo que regresara a sus tareas. Petrie no tuvo esos problemas (Withehouse, 2013).
En 1899 asume como la primera profesora de arqueología en la University College London (UCL), en el Reino Unido. Sus descubrimientos arqueológicos en Abydos y Saqqara influyeron para que el Museo Británico y el de Manchester le permitieran dictar conferencias. A principios del siglo XX se unió al movimiento feminista Women’s Social and Political Union. Se manifestó contra el parlamento y por el maltrato policial hacia las mujeres encarceladas y a las que participaban de las protestas. Sostenía que mujeres y hombres tenían iguales habilidades, aunque era consciente de que la sociedad no les dispensaba el mismo trato.
Dentro de la UCL fue una constante defensora de los intereses de las mujeres, tanto del personal como de las estudiantes. Incluso en su faz profesional se interesó por el lugar y rol de las mujeres en el antiguo Egipto; temas que, a juicio de Petrie, eran demasiado "desagradables" para que las mujeres los estudien (Whitehouse, 2014: 124). Ya jubilado, en 1933, le correspondía a Murray sucederlo en la cátedra de Egiptología, pero la UCL no se animó a tanto. Entre 1953 y 1955 preside la Folklore Society de Gran Bretaña. En 1963, a los 100 años, publica su autobiografía My first hundred years y tiempo después, ese mismo año fallece.

Gertrude Bell (1868-1926)

Nació en Durham, Reino Unido, el 14 de julio de 1868. Se graduó en Historia Moderna en la Universidad de Oxford con excelentes calificaciones. A partir de 1892 comenzó a viajar al Próximo Oriente. En 1907 publicó The Desert and the Sown. Ese mismo año, junto a William M. Ramsay, descubrió las ruinas de Tall Munbāqa (Siria), del Bronce antiguo. Sus conexiones con la diplomacia británica, su conocimiento de la Península Arábiga y su idioma fueron muy útiles al servicio de la inteligencia inglesa, ya que influyó en los destinos políticos de Arabia y en la conformación del reino de Irak.
El Alto Comisionado Británico en Bagdad destacó sus informes sobre las sociedades tribales beduinas, de los cuales Thomas E. Lawrence (conocido como Lawrence de Arabia), sacó gran provecho para su accionar militar: “… todos Vds. han oído hablar de los éxitos extraordinarios del coronel Lawrence, […] y yo atribuyo gran parte del éxito de las empresas del coronel […] a la información y a los estudios en los que Miss Bell tuvo una participación muy destacada.” (Cox, 1927, en García Ramón, 2002: 121). Sin embargo, Lawrence, a pesar de respetar su erudición, pensaba que Bell no era una persona demasiado profunda y que, en materia política, sus juicios y opiniones eran bastante pobres y cambiaba de dirección como una veleta. El diplomático Sir Mark Sykes "He called her ´a silly chattering windbag, an infernal liar, a conceited, gushing, rump-wagging, blethering ass´.” (Irving, 2017: 7).
Alejada del terreno político, en 1922, bogó por la construcción de un museo arqueológico en Bagdad, por la protección del patrimonio arqueológico de Irak y la exigencia de permisos para excavar (García Ramón, 2002: 119-120). Murió a los 57 años en 1926 y fue enterrada en el cementerio británico de Bagdad. A pesar de ser una leyenda viva, toda su obra y accionar se vio empañada injustamente por la de Lawrence de Arabia. Hubo que esperar 65 años para que el trabajo de Bell volviera a salir a la luz en el contexto de la Guerra del Golfo, en 1991.

Dorothy Garrod (1892-1968)

Nació en Londres el 5 de mayo de 1892. En 1921 se diplomó en Arqueología, tres años después obtuvo su doctorado en Oxford y se especializó en el Paleolítico. Garrod perfeccionó las técnicas de excavación y la fotografía aérea. En sus trabajos de campo prefería contratar mujeres antes que a varones por considerarlas más meticulosas y calificadas. Además, ese jornal les permitía contribuir al sostén de sus familias: “En una época en que las actitudes hacia el trabajo femenino, tanto en Europa como en Oriente Próximo, eran marcadamente discriminatorias demuestra, una vez más, el carácter pionero e innovador de esta científica.” (Martínez Pulido, 2014). En sus investigaciones incorporó nuevos enfoques para estudiar el medio ambiente, el patrón de asentamiento y la tecnología artefactual (Liu, 2014). Fue la primera mujer en ocupar el cargo de Profesora de Arqueología en la Universidad de Cambridge (desde 1939 a 1952). Ya jubilada se concentró en la arqueología del Oriente Próximo. Falleció en 1968 durante una visita a familiares en Cambridge a los 76 años.
En suma, la relevancia que tuvieron estas arqueólogas impuso un giro en el rol de las mujeres en la actividad académica y en los trabajos de campo. Los puestos de alto rango ya no fueron exclusivos de los hombres: “Una de las tendencias actuales de la arqueología feminista pretende redescubrir y reescribir la historia de la arqueología para reflejar los logros de estas mujeres. Este revisionismo se justifica tanto por el simple deseo de contar el pasado tal como fue, como para proporcionar motivos de inspiración a las jóvenes arqueólogas que empiezan.” (Johnson, 2000: 157).

Bibliografía

1. Bellelli, Cristina; Berón, Mónica y Scheinson, Vivian. (1993). Una arqueología de distinto género. Publicar N°3. CGA.

2. Conca, Claudia. (1992). El sesgo androcéntrico en la producción científica. Un ejemplo: el discurso arqueológico. Propuestas para una antropología argentina 2: 75-86. Editorial Biblios, Buenos Aires.

3. Conkey, Margaret; Spector, Janet. (1984). Archaeology and the Study of Gender. Advances in Archaeological Method and Theory 7: 1–38.

4. García Ramón, Maria Dolors. (2002). Viajeras europeas en el mundo árabe: un análisis desde la geografía feminista y poscolonial. Doc. Anàl. Geogr. 40, 105-130.

5. Gero, Jean y Conkey, Margaret. (1991). Engendering Archaeology: woman and Prehistory. Oxford, Blackwell Publishers.

6. Irving, Clive. (2014). Gertrude of Arabia, the Woman Who Invented Iraq. Daily beast. https://www.thedailybeast.com/gertrude-of-arabia-the-woman-who-invented-iraq. Acceso: septiembre 2020.

7. Johnson, Matthew. (2000). Teoría arqueológica. Editorial Ariel, Barcelona.

8. Liu, Rachel. (2017). Archaeological Heroes: Dorothy Garrod. The Posthole 50. University of York’s Department of Archaeology. U. K. https://www.theposthole.org/read/article/380. Acceso: septiembre 2020.

9. Martínez Pulido, Carolina. (2014). Dorothy Garrod. Rememorando a una innovadora arqueóloga. https://mujeresconciencia.com/. Acceso: septiembre 2020.

10. Simpson, Jacqueline. (1994). Margaret Murray: Who Believed Her, and Why? Folklore 105. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/0015587X.1994.9715877?needAccess=true. Acceso: agosto 2020.

11. Whitehouse, Ruth. (2013). Margaret Murray (1863–1963): Pioneer Egyptologist, Feminist and First Female Archaeology Lecturer. Archaeology International, No. 16 (2012-2013): 120-127, DOI: http://dx.doi.org/10.5334/ai.1608. Acceso: septiembre 2020.