Misceláneas
Género y Empoderamiento: una experiencia de extensión universitaria a través del cine
Estrella Iaconis Serraino
Roberto Miguel Figueroa
IIEM- Universidad Nacional de La Pampa
Es indudable que, en los últimos años, las cuestiones relativas a los géneros han ido emergiendo e instalándose, con mayor o menor fuerza, en diferentes ámbitos. La realidad actual, en la que los feminicidios son cotidianos, nos interpela a contribuir con acciones permanentes para lograr una profunda transformación social. Comprendemos que éstos son la consecuencia última de una larga cadena de factores socio-culturales y para contrarrestarlos, es necesario trabajar sobre las primeras instancias de conflicto, como las construcciones de estereotipos, la concepción binaria de la sociedad, la jerarquización por género, la disposición de los cuerpos, entre otras. La aspiración principal radica en aportar al empoderamiento de las personas y contribuir al reconocimiento de los diferentes tipos de violencias que reviste el sistema patriarcal, a fin de revertir las relaciones de poder y dominación existentes.
La propuesta, Ciclo de cine: sexualidad y empoderamiento, diseñada por el IIEM[1], apunta al trabajo de dichas problemáticas con estudiantes de secundario. Para ello, se utilizó la modalidad combinada de cine y taller en torno a una película, nacional o internacional, que focaliza en una temática determinada. Para trabajar durante el primer año de la propuesta los tópicos seleccionados fueron feminicidios, aborto, violencia de género, sexualidad y diversidad sexual, derechos humanos y de las mujeres. Cada encuentro fue abordado siguiendo una dinámica similar: se presentó el tema seleccionado, luego se proyectó la película elegida y posteriormente se inició el debate a partir de diferentes disparadores. Los mismos consistieron en tarjetas con frases de la película proyectada, imágenes asociadas a la temática o ejemplos de la actualidad. Este primer momento de trabajo se complementó con una segunda instancia de discusión, para la cual las y los estudiantes fueron divididos en grupos más pequeños. Ello contribuyó a favorecer los intercambios de ideas, evidenció más fácilmente las diferentes posturas y enriqueció la posterior puesta en común.
A lo largo del año 2017 se desarrollaron un total de siete encuentros: dos con cada uno de los tres colegios participantes y un cierre al final del ciclo donde confluyeron todos los grupos en el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa. La reunión de los diferentes grupos en el establecimiento posibilitó acercarlos a la idea de la Universidad como institución al servicio de la comunidad, apropiarse del espacio y utilizarlo como suyo. En este encuentro final cada colegio presentó los resultados de las producciones emergentes de los diferentes talleres, con formatos diversos tales como afiches, collages, instalaciones artísticas, una revista de divulgación y audiovisuales.
El contraste de los diferentes contextos socio-económicos de las y los estudiantes que participaron de los talleres permitió complementar y enriquecer sus miradas sobre la realidad. Al mismo tiempo, nuestra perspectiva sobre la importancia del rol docente se vio acrecentada gracias a esta experiencia. Por ello sostenemos la necesidad de multiplicar los espacios de reflexión sobre el rol docente y advertir las falencias que hay en la implementación de la ESI (Ley Nº 26150 Programa de Educación Sexual Integral). En los encuentros realizados, comprobamos que los recursos asignados para dicho fin, tanto humanos como materiales, no son suficientes.
Por otra parte, los discursos que surgieron entre las y los estudiantes destinatarios del Ciclo de Cine, replicaban falacias y mitos que deben ser deconstruidos, como por ejemplo la idea de amor romántico en donde el control y los celos están justificados. Es esencial contar con un número mayor de espacios que permitan generar conciencia de este tipo de problemáticas y trabajarlas desde una perspectiva de género, partiendo de entender que las relaciones de disparidad entre sexos/géneros son construcciones sociales que amparan un sistema patriarcal donde se producen relaciones de dominación y sujeción de los cuerpos. De esa manera podremos comenzar a reponer las carencias que actualmente se identifican en la implementación de la ESI.
Esta primera instancia de la propuesta se desarrolló durante el año 2017 junto con un equipo de trabajo conformado por docentes, graduadas y estudiantes, integrantes del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, a quienes sumaron su apoyo diferentes agrupaciones e instituciones. Actualmente se está desarrollando la segunda etapa que abarca los próximos dos años y además de los colegios iniciales se ha sumado una nueva institución. Para poder profundizar mejor las propuestas planteadas en cada taller se ha incorporado un equipo de docentes que vienen trabajando ESI en cada una de las escuelas, lo que permitirá articular mejor las actividades propuestas según las necesidades que surjan en cada caso.
[1] Proyecto de Extensión Universitaria CICLO DE CINE SEXUALIDAD Y EMPODERAMIENTO dirigido por María Herminia Di Liscia y codirigido por Mónica Adriana Morales. Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.