MISCELÁNEAS

10 años de la especialización en estudios de las mujeres y de género-Universidad Nacional de Luján-Argentina

 

El Proyecto original de la Carrera de Especialización en Estudios de las Mujeres y de Género que acaba de cumplir una década de existencia (2004, año de su aprobación por el CS de la Universidad), fue elaborado conjuntamente por el Área de Estudios de la Mujer del Dpto. de Ciencias Sociales de la UNLu, y por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Fac. de Humanidades de la UNCo, sobre la base de experiencias en común que se desarrollaron desde el año 1994. El protocolo del año 2003 estableció relaciones interinstitucionales de colaboración entre amabas Universidades para implementar en cada una un posgrado al que denominamos: Especialización en Estudios de las Mujeres y de Género. Cada Universidad ha sido responsable del desarrollo de su Carrera y del otorgamiento del Título correspondiente.

En la Universidad Lujanense, el Área de Estudios de la Mujer se creó en 1990, a instancias de la Dra. Haydeé Gorostegui de Torres y Dra. Reyna Pastor, en la División Historia, en del Departamento de Ciencias Sociales, aunque el impulso a estos estudios se produjo a posteriori de la realización de las Primeras Jornadas de Historia de la Mujeres, evento de carácter nacional e internacional, que tuvo lugar en esta Universidad en el año 1991. Durante la década del 90, en el Área fue prioritaria la difusión de la investigación y la formación de investigadoras/es, que se realizaba a instancias de los docentes (sobre todo de Ciencias Sociales) que comprometidos con estos estudios fueron responsables de formar a nuevos investigadores / as, entre los graduados de la casa o cursantes aventajados de la Licenciatura, en los mismos. Así se dictaron seminarios específicos en las Licenciaturas en Historia, principalmente, aunque avanzaron seminarios en Trabajo Social, Geografía, Educación y otras; profesores e investigadores de la Casa suelen dedicar un espacio en sus seminarios y/o programas de las asignaturas a esta problemática: La Dra. Liliana Gastrón, ha sido una referente de estos estudios de género y vejez en la carrera de Trabajo Social, al igual que son de destacar las contribuciones de la Mag. Bibiana Travi, en violencia de Género. La Dra Brisa Varela, podemos considerarla de las primeras geógrafas en esta universidad que ha vinculado la geografía a los estudios de género, cómo la Lic. Amalia Testa, se atrevió, en esos años, a estudiar a las mujeres en la economía, abordando el estudio de los planes jefas de hogares. Producto de esta actividad fueron las tesis de Licenciatura en diferentes disciplinas con eje en problemas de la mujer y el género.

También comenzaron a otorgarse, desde la Universidad, becas y subsidios a alumnos y/o graduados destinados a la formación académica en estos estudios. Tengamos presente también, que en el Departamento de Educación, desde fines de los noventa, se han llevado adelante investigaciones en Educación y Género con la formación de equipos constituidos por profesores, becarios y pasantes habiendo además, dentro de la oferta curricular, cursos y seminarios en la temática mencionada. En este Departamento existe un área específica dedicada a los estudios de educación y género, coordinado por la Dra. Alicia Palermo, reconocida especialista en estos estudios. También, en el Departamento de Ciencias Básicas hay especialistas que desarrollan investigaciones en el tema vinculado a estadística, mujer y género. La Mag. Griselda Negri, ha sido pionera en estos estudios en su Departamento. Resultado de estas vinculaciones entre investigadoras, surgió el Proyecto Inter.-departamental e Interdisciplinario: “Contribución al conocimiento de la situación socio- profesional de mujeres y varones de la planta docente rentada de la Universidad Nacional de Luján”, en el año 2001. Los resultados de esta investigación se publicaron en Revista La Aljaba, Segunda Época, Vol. VII, año 2002, Lujan.

A lo largo de la década del 90, fue muy intensa la implementación de seminarios, talleres, conferencias y jornadas como forma de difusión de los mismos en la comunidad académica lujanense, como en otras universidades nacionales; y también se priorizó, la organizaron de seminarios- talleres destinados a las/os profesoras/es de los niveles medios y terciarios de enseñanza sobre problemas teóricos referidos a la Historia de las Mujeres, su ubicación en las currículas escolares y los problemas que se planteaban( podemos decir que aun se plantean) en la enseñanza de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, la inclusión de las nuevas protagonistas, las mujeres y el uso de la categoría analítica : género. Esta tarea fue paralela y además vinculada a toda la actividad que desde el Consejo Nacional de la Mujer, durante la década del ´90, llevó adelante la Lic. Gloria Bonder y la Lic. Ester Schiavoni (†). Las actividades de extensión estuvieron en coordinación con el Centro Nacional de Capacitación Docente del Ministerio de Educación de la Nación y la Dirección de Planificación Pedagógica del ex CONET. Téngase en consideración que esta capacitación se realizó antes que se implementara la Ley Federal de Educación (1993), situación que da cuenta del recorrido que ha realizado en esta materia el Área de la Mujer de esta Universidad. Puedo concluir diciendo que, las distintas actividades que se realizaron desde el Área de la Mujer del DCS, núcleo originario de la creación del Posgrado Especialización en Estudios de las Mujeres y de Género, fue ampliamente apoyada por quiénes han sido los Directores – Decanos del Departamento a lo largo de la década del 90 a la actualidad: Lic Luis Samolsky, Lic Amalia Testa y Dra. Alicia Rey.

Para ir finalizando, primero, quiero referirme a la Revista que nació también en el Área de la Mujer ( AÑO 1996), es La Aljaba, segunda época Revista de Estudios de la Mujer, publicación conjunta de tres universidades, de Luján, Comahue y La Pampa, revista evaluada por el CAICYT- CONICET con el nivel 1 de Excelencia, (2005- continua), indexada en el CATALOGO LATINDEX Nº 2471, ISSN 0328-6169, ingresada al Núcleo Científico –ScieELO (ISSN DIGITAL 1669-5704). Al año 2014 se han editado 17 volúmenes. En segundo lugar, deseo referirme a la Biblioteca Especializada en Estudios de las Mujeres y de Género, radicada en el espacio habitacional del Área y que cuenta con más de 1000 volúmenes, iniciada por la voluntad de los intercambios, en el año 1996. Entre las publicaciones contamos entre otras, con: Revista Arenal (Granada-España), Duoda (Barcelona-España), Historia Social (Valencia-España), Mora (UBA, Argentina), Zona Franca (UNR-Argentina). Se puede acceder a la misma mediante la Red informatizada de la Universidad, también se accede al patrimonio por Biblioteca Central, y por último, deseo destacar el compromiso de mis queridos colegas del Departamento de Ciencias Sociales con el Posgrado: Dr. Mariano Ramos (Director del PROARHEP ), Mag. Susana Fioretti; Lic. Crisitina Gutierrez; Mag. Bety Goldwaser; Lic. Adriana Martínez y Lic Adriana Rosenfeld, como aquellos/as otras que han colaborado con nosotras a lo largo de casi 20 años: en primer lugar las amigas del Comahue : Dra. Nélida Bonacorssi; Dra. Alejandra Minelli; Mag. Cármen Reybet, Lic. Lidia Ozonas; Dra. Laura Méndez; Dra. Marta Carrario; a la Dra. María Herminia

Di Liscia de la UNde La Pampa, todo nuestro cariño y reconocimiento a su labor en pro de estos estudios en la universidad pampeana; a las queridas colegas de la UBA; Dra. Dora Barranco; Dra. Mónica Tarducci, Lic. Cristina Iglesia y nuestra querida Dra. Claudia Torre; de la UCES: Dra. Irene Meller, Dra. Mabel Burín; Dra. Eva Giberti, Dra Florencia Gastrón; de la UNT, nuestra querida graduada y docente en el Posgrado, Dra. Natalia Czygalo; de la UNR, Dra. María Inés Carzolio; del Nordeste, Dra. Rosita Fernández Prieto. Mi afectuoso reconocimiento, también, a las colegas granadinas (U. Granada- España) que a lo largo de casi 20 años, nos unen lazos de incondicional apoyo académico y de amistad: Dra. Eugenia Fernández Fraile; Dra. Nuria Romo; Dra Margarita Birriel Salcedo; Dra. Adelina Espinosa; a las colegas de la Universidad madrileña- la Complutense- : Dra. Gloria Franco Rubio; Dra. Victoria López Cordón Cortezo; Dra. Guadalupe Ferrer Morant. Un recordatorio afectuoso también a nuestros queridos colegas mexicanos, Dra. Oliva Solís Hernández de la UAQuerétaro y al Dr. Manuel Angel Rodríguez de la UAGuerrero y por último a nuestra amada colega bahiana : Ana Alice Alcántara de la UFBahia-Brasil. Probablemente quedan algunas colegas sin mencionar, que fuimos conociendo a lo largo de estos años, y a ellas vaya mi reconocimiento y afectuoso saludo también. Por último mi agradecimiento y enorme cariño al equipo de gestión, que con paciencia, respeto y amor llevan todos los días desde hace casi diez años las múltiples tareas que demanda llevar adelante un Área y dos Posgrados: la Especialización y la Maestría en Estudios de las Mujeres y de Género, entonces, mi agradecimiento a : Lic. Marcelo Motto, Prof. Marcela Correa Barboza, Lic. Espc. Damián Cipolla, Srtas. Idilia Pedrós, Srta. Soledad Barrios; Srta. Julia Schiappacasse y a nuestras queridas Evangelina Karaman y Dra. Bibiana Andreucci.

Dra. Cecilia Lagunas