ACTIVIDADES ACADÉMICAS
TRABAJO REMUNERADO Y NO REMUNERADO EN EL MUNDO DOMÉSTICO Y ACADÉMICO DE VARONES Y MUJERES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-UNLU
Cristina N. Gutierrez Dipróspero
Universidad Nacional de Luján
Argentina
Hacia el año 2013, un grupo de investigadoras de varias disciplinas de la UNLu, considerando el lugar del género en el mundo académico a escala internacional y local, unido a una rica experiencia de trabajo en la Especialización en Estudios de la Mujer y género, dirigido por la Dra. Cecilia Lagunas, decidimos desarrollar un proyecto denominado: Trabajo remunerado y no remunerado: Hacia la medición del uso del tiempo en los docentes del la UNLu.
Luego de cierto tiempo de elaboración, fue aprobado en 2014 por el Consejo Directivo Departamental de Ciencias Sociales, el Proyecto de Investigación dirigido por Amalia Testa, con el equipo de trabajo que incluye a Viviana Escanes, Vanesa Repetto, la autora de esta miscelánea (Investigadoras del Depto. De Cs. Sociales) y Susana Filippini (del Depto. De Cs. Básicas), así como estudiantes avanzados de la carrera de Trabajo Social. El relevamiento continúa hasta el presente (2016), con posibilidades que se extienda hacia otro período adicional para cubrir la totalidad de la Encuesta diseñada.
Así, el Proyecto tiene como finalidad proceder al relevamiento del trabajo remunerado y no remunerado del total de los docentes, investigadores y extensionistas regulares, tanto mujeres como varones, en las distintas sedes de la Universidad Nacional de Luján, con el objetivo de otorgarle un enfoque de género.
Tratamos de analizar la carga horaria de las tareas remuneradas y no remuneradas que realizan en sus especialidades académicas en los Centros Regionales (Campana, San Miguel, Chivilcoy, San Fernando) y en la Sede Central de Luján para los 4 Departamentos existentes (Cs. Sociales, Educación, Cs. Básicas y Tecnología) y para las diversas carreras que se dictan (de grado: 3 Ingenierías, 14 Licenciaturas y 6 Profesorados)1.
A nivel de los objetivos específicos de nuestra investigación, pretendemos el análisis de las actividades y la distribución del tiempo de las personas según sexo, edad, nivel de instrucción alcanzado, inserción laboral y cuidado de las personas.
También queremos comparar el uso del tiempo de la población en estudio (Varones y mujeres) entre la población total de la casa, sosteniendo una perspectiva de género.
Finalmente deseamos relacionar las actividades desarrolladas por la población en estudio (Docentes varones y mujeres con distintas cargas horarias y jerarquía académica) y el ciclo familiar en que se encuentran.
El relevamiento propuesto e iniciado es uno de los primeros que se realizan en nuestro país dentro del mundo académico, con el objetivo de poner en evidencia la diferencia en el Uso del Tiempo de ambos sexos dentro de nuestra Universidad, esto es, responder a la pregunta si existe una división sexual-académica del trabajo en nuestra Universidad para varones y mujeres.
Para ello, el equipo de trabajo se basó en varias fuentes primarias y secundarias: en textos de varias Universidades de América Latina, en especial, sobre el Uso del Tiempo de las mujeres y varones, así como varios Documentos de Organismos Internacionales (BID, BM, CEPAL), Países miembros de OEA, ONU, CEE, Revistas Internacionales y locales (Fundación Encuentro de España, Instituto de la Mujer de países europeos y de América Latina, Asuntos de Género de la CEPAL, etc.), estadísticas del Uso del Tiempo producidas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INEGI) de México, de Cuba, de Costa Rica, España2, Buenos Aires, Rosario y San Juan. En cuanto a los métodos de medición se seleccionó una muestra probabilística por conglomerado, considerando como dominio a las carreras de grado. Esto se realiza mediante una encuesta de tipo transversal, auto-administrada y a nivel de la
población seleccionada.
Debido a problemas de coordinación y de instrumentación de la Encuesta ya
diseñada3 y debatida por parte del Equipo de Investigación, en parte por demoras
para la obtención de información en la totalidad de los Departamentos de la UNLu,
porque además no se pudieron realizar los Talleres de Capacitación al equipo de
trabajo de Campo, debimos aplicar un método alternativo al que originalmente nos
planteamos. Así aplicamos la Encuesta a una pequeña muestra de 30 académicos
de la casa. Esperamos que dicho relevamiento continúe en el futuro, para obtener
conclusiones sobre el análisis completo.
Producto de una amplia discusión académica que hemos debatido y de la que
también participamos como investigadoras y desde nuestra acción como docentes,
notamos que es a partir de los ´90 que en nuestro país el mejoramiento de la medición
del Uso del Tiempo de la Mujer y el varón se refleja en la captación de su inserción
en el mercado de trabajo en general –y en particular el académico- privilegiando la
actividad sobre la inactividad, que no necesariamente significó en el caso de actividad,
un trabajo no remunerado (por caso el servicio doméstico o tareas parcialmente
remuneradas). Sin embargo el trabajo académico está remunerado en las UUNN de
nuestro país pero el tema es observar la comparación con otras actividades profesionales
no académicas y su estatuto social para el género en lo local.
Así vimos que las mujeres que trabajan en general y en el mundo académico, en
particular, deben tener las mismas posibilidades que los varones al ser contabilizadas
en las estadísticas oficiales en torno a lo laboral y de esta manera contribuir a la
reducción de la subestimación de la población femenina en la participación laboral4.
En consecuencia, hemos acordado que el abordaje del mercado de trabajo general
–y académico- desde la perspectiva de género, atañe para una mirada multidimensional,
sujeta a cambios, y que además es producto de su dependencia histórica
y material de las transformaciones sociales.
En esta esfera, la inequidad de género está presente, como el resto de los espacios
económicos y sociales, al considerar que el trabajo no remunerado –y remunerado- limita las opciones y libertades de las mujeres para realizar su autonomía
económica, el acceso a mejores puestos de trabajo de acuerdo con sus competencias
e intereses, su participación política y las actividades de esparcimiento y
cuidados personales.
En tal sentido, el equipo se propone al finalizar el proyecto:
1. Identificación y sede de los docentes de la UNLu,
2. Características del hogar en que vive,
3. Organización del hogar,
4. Características sociodemográficas,
5. Condición de actividad y características del trabajo académico,
6. Movilidad de acceso al trabajo,
7. Trabajo doméstico no remunerado.
En consecuencia, el Proyecto de investigación requiere responder si la/os docentes
de la UNLu, en el Siglo XXI tienen más ó menos trabajo que en el siglo anterior
ya que las relaciones sociales de género son dinámicas y modificables a través de las
interacciones humanas para distribuir mejor el tiempo, porque las responsabilidades
del cuidado han cambiado, de forma que tanto varones como mujeres asuman la
totalidad de sus actividades productivas y reproductivas y que el tiempo libre sea
común a ambos.
Notas
1 No se consideran dentro de esta Encuesta de Uso de Tiempo a los docentes, varones y mujeres que se encuentran en los Posgrados (2 Doctorados, 6 Maestrías y 9 Especializaciones) así como a las 2 carreras de Pregrado.
2 Queremos reconocer a la Dra. María Ángeles Durán, profesora del Centro de Investigaciones Sociales de Madrid que afirma que “No es sensato la distribución del tiempo que hacemos ahora mismo porque se produce una excesiva acumulación de obligaciones en un tiempo relativamente corto, el período laboral, y a la vez la esperanza de vida es cada vez mayo y “sobra Tiempo”, en: El valor del Tiempo (2000), ESPASA; El valor del tiempo ¿Cuántas horas te faltan al día? (2006), ESPASA Calpe; La investigación del uso del tiempo (2009), CIS.
3 También una estudiante de Estadística de la carrera de Lic. en Biología participó en el diseño de la muestra.
4 En el caso de Argentina se han realizado, de acuerdo a las fuentes consultadas tres mediciones de Uso del Tiempo: la primera en Buenos Aires, en 2005, la segunda en la Pcia. de San Juan entre 2008/2010 y finalmente la realizada en Rosario, Pcia. de Sta. Fe durante 2010. Hubo también antecedentes con una encuesta de opinión realizada en 2006 por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) donde se entrevistaron a 1.600 mujeres en Gran Rosario y Gran Córdoba, pero faltó la consulta a los varones. En 1998 en la Cd. de Bs. As., Ma. Lucía Colombo y Alejandro Rupnick, dentro del Consejo Nacional de la Mujer, realizan un relevamiento, pero no es considerado relevante por las expertas.