Aptitud forrajera de gramíneas estivales nativas e introducidas durante el año de implantación en la región Semiárida Central
Forage suitability on native and introduced estival grasses during the year of implantation in the central semi-arid region
DOI:
https://doi.org/10.19137/cienvet.v27.9022Palabras clave:
Forrajeras, Calidad nutritiva, Gramíneas megatérmicas, Restauración de pastizalesResumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la biomasa aérea y la calidad nutritiva de especies estivales nativas e introducidas utilizadas en la región semiárida pampeana, para el mejoramiento de la oferta forrajera y recuperación de pastizales degradados. Las gramíneas nativas evaluadas fueron dos poblaciones de Leptochloa crinita y una de Pappophorum caespitosum. Las gramíneas introducidas fueron: Eragrostis curvula, Panicum coloratum, Eragrostis superba, Tetrachne dregei y Digitaria eriantha. El diseño experimental fue en bloques completos al azar con tres repeticiones, con parcelas de cada especie de 1,5 m2, cada una con 12 plantas a 50 cm entre sí. Las diferencias entre tratamientos se evaluaron mediante ANOVA y para la comparación de medias se utilizó Tukey (p<0,05). Se determinó biomasa y calidad nutritiva en otoño y en primavera. Las especies introducidas presentaron ventajas respecto a la producción de biomasa durante ambas estaciones (otoño y primavera) durante el primer año. De la misma manera, la calidad del forraje fue superior en las especies introducidas, especialmente se destacó P. coloratum. Las especies nativas, P. caespitosum y L. crinita, en general, presentaron mayores porcentajes de fibra y menor digestibilidad, si bien el porcentaje de proteína fue elevado en primavera. El conocimiento acerca de la producción de biomasa y calidad de las especies nativas en comparación a las introducidas es de fundamental importancia para una mejor toma de decisiones sobre la elección y utilización de los recursos forrajeros disponibles para la región semiárida central de Argentina
Descargas
Citas
Cabrera AL. Regiones fitogeográficas argentinas. Pp. 1-85 en W. F. Kugler (ed.). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo 2. 2da edición. Acme, 1976, Buenos Aires, Argentina. Fascículo 1.
Roberto Z, Frasier E, Goyeneche P, González F y Adema E. Evolución de la carga animal en la provincia de la Pampa. Publicación Técnica N° 74. EEA INTA. 2008; 55 p.
Koutroulis AG. Dryland changes under dfferent levels of global warming. Science of The Total Environment. 2019; 655: 482-511. DOI: https://doi.org.10.1016/j.scitotenv.2018.11.215
Morici E, Doménech García V, Gómez Castro G, Kin A, Sáenz A y Rabotnikof C. Diferencias estructurales entre parches de pastizal del caldenal y su influencia sobre el banco de semillas, en la provincia de La Pampa, Argentina. Agrociencia. 2009; 43: 529-537.
Rauber R, Steinaker D, Demaría M y Arroyo D. Factores asociados a la invasión de pajas en bosques de la región semiárida central argentina. Ecología Austral. 2014; 24: 320-326.
Estelrich HD y Suárez CE, (Eds.). El bosque de caldén: un abordaje multidisciplinario para su manejo y conservación. 1ra Edición. Ed. UNLPam, Santa Rosa La Pampa. 2022; Pp. 280.
Quiroga E, Blanco L y Orionte E. Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos. Ecología Austral. 2009; 19: 107-117.
Kloster D, Ruiz MA y Ernst RD. Germinación y crecimiento inicial de poblaciones de Trichloris crinita (LAG.) Parodi ante condiciones de estrés hídrico. Semiárida 2016; 26 (1), 39-54. http://hdl.handle.net/20.500.12123/4418
Maglioli C y Parera C. Factores que afectan la germinación de tres pastos de zonas áridas: Leptochloa crinita, Pappophorum caespitosum y Digitaria californica (Poaceae). Acta Botánica Mexicana. 2024; 131. DOI: 10.21829/abm131.2024.2329
Stritzler N y Petruzzi H. Las gramíneas perennes estivales y su impacto productivo en la región pampeana semiárida. Forrajes. 2005; pp. 99-116.
Stritzler N, Petruzzi H, Frasinelli C, Veneciano J, Ferri C y Viglizzo E. Variabilidad climática en la Región Semiárida Central Argentina. Adaptación tecnológica en sistemas extensivos de producción animal. Revista Argentina de Producción Animal. 2007; 27 (2): 111-123.
Veneciano J. Gramíneas estivales perennes para ambientes semiáridos: Características y productividad. Información Técnica N° 171. EEA San Luis, INTA. 2006; 84 p.
Torres Carbonell C y Marinissen A. Pasturas perennes megatérmicas: en la región de Bahía Blanca. EEA Bahía Blanca, INTA. Bahía Blanca. 2010; 13: 1-3.
Fontana L, Ruiz, MA, Blain G, Babinec FJ, y Romero NA. Producción y calidad del forraje de alfalfa con gramíneas megatérmicas en el año de implantación. Semiárida. 2014; 24(2): 21:29.
Golberg A, Ruiz M, Quiroga A y Fernández O. ¿Qué le sucede a un cultivo cuando no llueve?. INTA Ediciones. EEA INTA Anguil La Pampa. 2011; Pp. 93.
Gil Báez C, Ordinola Agüero R, Ernst R y Ruiz M. Caracterización morfológica, biomasa aérea y calidad en distintas poblaciones de Trichloris crinita. Archivos de Zootecnia. 2015; 64 (245): 49-56.
Gonzalez ME, Ernst RD y Ruiz MA. Aptitud para la implantación y supervivencia de gramíneas forrajeras estivales nativas y exóticas. Semiárida. 2021; 31(2): 21¬-31.
Belmonte M, Casagrande G, Deanna M, Olguín R, Farrell A y Babinec F. Estadísticas agroclimáticas de la EEA Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas. Periodo 1973-2016. Publicación técnica Nº 104. INTA Ediciones. 2017; 58pp.
Leonhardt D y Blain G. Pasto Llorón: Forrajeras cultivadas anuales y perennes más difundidas en la provincia de La Pampa. INTA Ediciones. EEA INTA. Cap. 9. 2019; Pp. 41-45.
Paredes S y Lehr F. Mijo Perene: Forrajeras cultivadas anuales y perennes más difundidas en la provincia de La Pampa. INTA Ediciones. EEA INTA. Cap. 8. 2019; Pp. 37-39.
Nenning FR. Calidad nutritiva de láminas de gramíneas megatérmicas de diferente hábito de crecimiento en relación al envejecimiento y tamaño foliar. 2009; Tesis de Maestría UNMdP. INTA. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/6930
Di Rienzo J, Casanoves F, Balzarini M, Gonzalez L, Tablada M y Robledo C. InfoStat versión 2016. Grupo InfoStat, Facultad Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 2016; URL http://www.infostat.com.ar (07/08/2017).
Ruiz MA, Martínez O y Golberg AD. Water stress and forage production in Tetrachne dregei Nees, Panicum coloratum L. and Eragrostis curvula (Schard) Nees. Phyton, International Journal of Experimental Botany 2008; 77: 7-20.
Petruzzi H, Stritzler N, Adema E, Ferri C y Pagella J. Mijo perenne. INTA Ediciones. Publicación Técnica Nº 51. 2003; 28 pp.
Dalmasso A. Fenología de cinco gramíneas nativas de interés forrajero Pappophorum caespitosum, Trichloris crinita, Setaria leucopila, Digitaria californica y Diplachne dubia. Multequina. 1994; (3), 9-34.
Villagra PE, Giordano C, Alvarez JA, Cavagnaro JB, Guevara A, Sartor C, Passera CB y Greco S. Ser planta en el desierto: estrategias de uso de agua y resistencia al estrés hídrico en el Monte Central de Argentina. Ecología Austral. 2011; 21: 29-42.
Cano E, Esterlich D, Fernández B y Morici E. Disponibilidad forrajera de un pastizal de Pappophorum caespitosum Fries en el sudeste de La Pampa. Revista de la Facultad de Agronomía. UNLPam. 1988; 3(1): 47-57.
Cangiano A. 1997. Producción animal en pastoreo. EEA INTA Balcarce. 1997; 145 pp.
Gabutti EG, Cozzarín IG, Reynoso M, Privitello MJL, Pensiero J y Zabala JM. Caracterización agronómica de poblaciones nativas de Trichoris crinita y T. pluriflora. Revista Argentina de Producción Animal. 2011; 31: 574.
Rossi CA, De León M, González G, Chagra Dib P y Pereyra AM. Composición química, contenido de polifenoles totales y valor nutritivo en especies de ramoneo del sistema silvopastoril del Chaco Árido argentino. Revista Zootecnia Tropical. 2008; 26 (2): 105-117.
Ferrando C, Blanco L, Biurrun F, Burghi V y Avila R. Contenido de proteína bruta de gramíneas forrajeras nativas del chaco árido. Revista Argentina de Producción Animal 2022; 26 Supl. 1: 126-128.
Ribotta AN, Griffa S, Lopez Colomba E, Grumberg KA y Biderbost E. Determinación del contenido proteico en materiales en proceso de selección de Cenchrus ciliaris L., Chloris gayana K. y Panicum coloratum L. Pastos y Forrajes. 2005; 28(3): 241-246.
Loaiza R y Tenicela E. Producción de Pasturas Cultivadas y Manejo de Pastos Naturales Altoandinos. Moquegua: INIA-Gobierno Regional de Moquegua. Perú. 2012; 249 pp.
Avila R, Quiroga E, Ferrando C y Blanco L. Contenido de proteína bruta y fibra detergente neutro de componentes morfológicos de dos gramíneas nativas de La Rioja. 5° Congreso Argentino y 2° del Mercosur para el Manejo de Pastizales Naturales. 2009; Pp 182.
Rabotnikof C, Sáenz A, Morici E y Lentz B. Efecto de la quema invernal sobre el valor nutritivo de especies codominantes del pastizal mixto del caldenal en la región semiárida central de Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Revista Facultad de Agronomía. UNLPam. 2013; 22: 67-72.
Trujillo AI y Uriarte G. Valor nutritivo de las pasturas. 2003; 19 pp. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnica-particular-de-loja/contabilidad-agraria/trujillo-uriarte-muy-buena-informacion/83133277 (27/2/2025).

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ricardo Daniel Ernst, María de los Ángeles Ruiz, Martin Ezequiel Gonzalez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar , de manera fehaciente, que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros , los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales.