Efecto de la presencia de Eimeria spp en hembras periparto sobre la tasa de infección parasitaria de crías de alpaca (Vicugna pacos)
Effect of the presence of Eimeria spp in peripartum females on the parasitic infection rate of alpaca pups (Vicugna pacos)
DOI:
https://doi.org/10.19137/cienvet.v27.8940Palabras clave:
Alpaca, cría, madre periparto, eimerias, infecciónResumen
Se planteó el objetivo de conocer el efecto de la presencia de Eimeria spp en hembras periparto sobre la tasa de infección parasitaria en crías de alpaca, el estudio fue desarrollado en el Centro de Investigación de Camélidos Sud Americanos “La Raya” Marangani, Cusco, Perú. Se tomaron
168 muestras de alpacas, distribuidas en 5 grupos; 1) n=30 hembras preparto, 2) n=20 recién paridas 3)n=30 madres con 15-21 días postparto y , 4)n=30 madres de 30 -60 días post parto, 5)n=30 crías de 15-21 días y 6)n= 28 crías de 30 a 60 días. Se realizaron exámenes coproparasitológicos de concentración por flotación y la técnica de Mac Master modificado, en el laboratorio de parasitología de Medicina Veterinaria-Sicuani-UNSAAC, los datos se procesaron con la prueba de ji-cuadrado. Como resultados, se identifica a E. punoensis como la especie preponderante en hembras periparto, estando presente hasta en el 20% de hembras recién paridas; la cantidad de hembras infectadas por Eimeria spp se mantiene estable durante el pre y post parto, sin mostrar diferencia entre grupos de hembras periparto (p≥0.05); en cambio el 57.14% y el 25% de las crías poseen E. lamae y E. macusaniensis, respectivamente; siendo las crías de 30 a 60 dias las más afectadas con eimerias patógenas (71.47%) en contraste de sus madres (p<0.05); se concluye que no se evidencia relación entre las especies de eimerias que infectan a madres y crías, tampoco se pudo demostrar el efecto inmunoperiparto en alpacas hembras frente a la infección por Eimeria spp.
Descargas
Citas
Candio JR, Gutiérrez GA. Objetivos de selección para la crianza de Alpacas Huacaya bajo dos escenarios económicos en la sierra central del Perú. Ecol. apl. 2021; 20( 2 ): 113-125. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v20i2.1802.
Quispe EC, Rodríguez TC, Iñiguez LR y Mueller JP. 2009. Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. Animal Genetic Resources Information, 2009; 45, 1–14. doi:10.1017/S1014233909990277
Masson M, Gutiérrez G, PuicónV y Zárate D. Helmintiasis y Eimeriosis Gastrointestinal en Alpacas Criadas al Pastoreo en Dos Granjas Comunales de la Región Pasco, Perú, y su Relación con el Peso y Condición Corporal. Rev Inv Vet Perú 2016; 27(4): 805-812 http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12566
Martin C, Pinto C & Cid M. Camélidos Sudamericanos: Estado Sanitario De Sus Crías. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2010; 4(1), 37–50. Retrieved from http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?name=Revistas2&id=RCCV&col=1
Rosadio R, Londoñe P, Pérez D, Castillo H. Véliz A, Llanco L et al. Maturrano L. Eimeria macusaniensis associated lesions in neonate alpacas dying from enterotoxemia. Veterinary Parasitology, 2010; 168(1–2), 116–120. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2009.10.010
Sánchez D, Cahuascanco B. Ramirez J, Cusimayta R, Colque J. Presencia de eimerias en alpacas destetadas y alternativa de control sin ocasionar daño hepático. Manglar, 2024; 21(2), 191-195. https://dx.doi.org/10.57188/manglar.2024.020
Lucas J, Morales S, Barrios M, Rodríguez J, Vásquez M, Lira B, et al. Patógenos Involucrados en Casos Fatales de Diarrea en Crías de Alpaca de la Sierra Central del Perú. Rev Inv Vet del Peru, 2010; 27(1), 169–175. https://doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11465
Rojas M, Manchego A, Rocha C, Fornells L, Silva R, Mendes G, et al. Outbreak of diarrhea among preweaning alpacas (Vicugna pacos) in the southern peruvian highland. Journal of Infection in Developing Countries, 2016; 10(3), 269–274. https://doi.org/10.3855/jidc.7398
Sievers G, Jara M, Cardenas C, Nuñez J. Estudio anual de la eliminación de huevos y ooquistes de parásitos gastrointestinales y larvas de nemátodos pulmonares en ovinos de una estancia en Magallanes, Chile. Archivos de medicina veterinaria, 2002; 34(1), 37-47. https://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2002000100004
Guerrero C. Cocciddia (Protozoa: Eimeriidae) of the Alpaca Lama pacos. Eukaryotic Microbiology, 1986; 35(iv), 1–3.
Palacios C, Perales R, Chavera A, Lopez M, Braga W & Moro M. Eimeria macusaniensis and Eimeria ivitaensis co-infection in fatal cases of diarrhoea in young alpacas (Lama pacos) in Peru. Veterinary Record, 2006; 158(10), 344–345. https://doi.org/10.1136/vr.158.10.344
Cafrune M, Marín R, Rigalt F, Romero S, Aguirre D. Prevalence of Eimeria macusaniensis and Eimeria ivitaensis in South American camelids of Northwest Argentina. Veterinary Parasitology, 2009; 162(3–4), 338–341. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2009.03.006
Rodríguez A, Casas E, Luna L, Gavidia C, Zanabria V, & Rosadio R. Eimeriosis in Young Alpacas: Prevalence and Risk Factors. Rev Inv Vet Perú, 2012; 23(3), 289–298.
Foreyt WJ, Lagerquist J. Experimental Infections of Eimeria alpacae and Eimeria punoensis in Llamas (Lama glama). The Journal of Parasitology, 1992; 78(5), 906. https://doi.org/10.2307/3283327
Hyuga A, Matsumoto J. A survey of gastrointestinal parasites of alpacas (Vicugna pacos) raised in Japan. Journal of Veterinary Medical Science, 2016; 78(4), 719-721. https://doi.org/10.1292/jvms.15-0546
Fowler ME. Medicine and surgery of South American camelids. 2da ed.. Iowa State University Press. Iowa, 1998; p 166-169.
Leguia P, Casas E. Enfermedades parasitarias y atlas parasitológico de camélidos sudamericanos. 1ra Edición. Lima – Perú: Editorial de Mar, Ed; 1999.
Cebra C, Anderson D, Tibary A, Van Saun R, LaRue W. Llama and Alpaca Care: Medicine, Surgery, Reproduction, Nutrition and Herd Health. 1.a ed. Saunders Elsevier; 2014.
Díaz P, Panadero R, López R, Cordero A, Pérez-Creo A. López C. M, et al. Prevalence and risk factors associated to Eimeria spp. infection in unweaned alpacas (Vicugna pacos) from Southern Peru. Acta Parasitologica, 2016; 61(1). https://doi:10.1515/ap-2016-0008
Whitehead CE. Neonatal Diseases in Llamas and Alpacas. Veterinary Clinics of North America - Food Animal Practice, 2009; 25(2), 367–384. https://doi.org/10.1016/j.cvfa.2009.03.002
Rojas M. Manual de Nosoparasitosis veterinaria para el aprendizaje competente. [Internet]. 2014 [consultado 20 Feb 2025]; p. 39. Disponible en: http://mrojas.perulactea.com/2013/11/05/manual-de-nosoparasitosis-veterinaria-para-elaprendizaje-competente
Mamani J. Evaluación de la carga parasitaria y su interacción madre – cría, desde el nacimiento al destete, en alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) en Cicas La Raya, Cusco. [dissertation]. Tacna Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannTacna. 2012. 139 p.
Chavez M. Evaluación de la relación madre-cría en la presentación de ooquistes de Cryptosporidium spp. en alpacas en el departamento de Puno. [dissertation]. Lima Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2015. 56 p.
Cebra Ch, Stang B. Comparison of methods to detect gastrointestinal parasites in llamas and alpacas. JAVMA, 2008; 232(5), Scientific Reports. 733-741.
Barriga O. Las enfermeades parasitarias de los animales domesticos en la America Latina Primera. 1ra edición. Santiago de Chile: Editorial Germinal. 2002.
Gómez-Quispe OE, Rodríguez EL, Benites, RM S. Valenzuela S, Moscoso-Muñoz J, Ibañez V, Youngs CR. Analysis of alpaca (Vicugna pacos) cria survival under extensive management conditions in the high elevations of the Andes Mountains of Peru. Small Ruminant Research, 2022; Volume 217, 106839, ISSN 0921-4488, https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2022.106839.
Camareno E, Chávez A, Pinedo R, Leyva V. Prevalencia de Eimeria spp en Alpacas de Dos Comunidades del Distrito de Macusani, Puno, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Peru, 2016; 27(3), 573–580. https://doi.org/10.15381/rivep.v27i3.11990
Beltran F, González D, Nallar N, Ticona H. Estudio coproparasitario y ectoparasitario en alpacas (Vicugna pacos Linnaeus, 1758) de Apolobamba, con nuevos registros de Phthiraptera (Insecta) e Ixodidae (Acari), La Paz - Bolivia. Journal of the Selva Andina Animal Science,2014; 1(2), 2–17. ISSN 2311-2581.
Rose ME, Ogilvie BM, Hesketh P, Festing MFW. Fracaso de las ratas desnudas (atímicas) en volverse resistentes a la reinfección con el parásito intestinal coccidio Eimeria nieschulzi o el nematodo Nippostrongylus brasiliensis . Parasite Immunol. 1979; 1 :125–32. 10.1111/j.1365-3024.1979.tb00700.x
Cordero del Campillo M, Martínez A, Sánchez C., Hernández S, Navarrete I, Diez P, Quiroz H, Carvalho M. 2002. Primera edición. Edit. McGraw-Hill-Interamericana, España. 968 p.
Sánchez D, Mamani G, Coila P. Control de Eimerias en crías de alpacas con toltrazuril como medida profiláctica, puna húmeda. J.Selva Andina Anim. Sci. 2021;8(2):82-89. https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2021.080200082.
Hidalgo M, Cordero Del Campillo M. Quantity of Eimeria spp. oocyst elimination in sheep. Angew.Parasitol, 1987; 28, 7-14.
Enríquez C. Watanabe R, Rosadio R. Dinámica de excreción de ooquistes de Eimeria spp en alpacas (Vicugna pacos) durante el periparto. Rev Inv Vet Perú 2024; 35(1): e27372 https://doi.org/10.15381/rivep.v35i1.27372
Rojas M. Nosoparasitosis de los Rumiantes Domesticos Peruanos. 2da Edición. Lima Perú: Edit. La Verbena; 2004.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Sánchez Herencia, Wendy Yurema Arapa Cardenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar , de manera fehaciente, que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros , los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales.