Enseñar y aprender en comunidad: las prácticas comunitarias en la carrera Medicina Veterinaria
DOI:
https://doi.org/10.19137/cienvet202426208Palabras clave:
Educación superior, Aprendizaje experiencial, Docencia, Extensión e investigaciónResumen
Las Prácticas Comunitarias (PC) son espacios de enseñanza y de aprendizaje, donde se ponen en juego saberes científicos y comunitarios para abordar problemáticas reales. En la FCV UNLPam las PC se comenzaron a implementar en 2018 y son obligatorias para obtener el título de grado. El objetivo fue analizar la concepción de PC y su vinculación con la docencia, la extensión y la investigación en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa (FCV- UNLPam) durante los años 2018 – 2023. Se llevó a cabo una investigación cuali-cuantitativa. Se realizó la revisión del marco normativo y las propuestas de PC. Se efectuaron encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes / tutores que participaron de las PC. Se analizaron los sujetos participantes, las actividades realizadas y la vinculación con el plan de estudio. Se indagó acerca de las ideas, los sentimientos, los objetivos, los aprendizajes logrados, los aspectos positivos, las dificultades y los desafíos. Las propuestas presentadas estuvieron vinculadas con el perfil profesional. Se llevaron a cabo PC relacionadas con la prevención de zoonosis, las campañas de vacunación, el trabajo con pequeños productores caprinos y porcinos. Se valoró a las PC como espacios formativos, que permitieron conocer otras realidades, vincular la teoría con la práctica y descubrir otros campos profesionales. Es necesario resignificarlas desde la función social de la universidad y desde una perspectiva crítica. Las PC son oportunidades para integrar al currículo el trabajo en territorio. Además, se promueven los abordajes intersectoriales, interdisciplinarios y las prácticas integrales.
Descargas
Citas
CIN. Plan Estratégico 2012-2015. Disponible: https://www.famaf.unc.edu.ar/~galina/Acuerdo_CIN_811-12.pdf
Cano Menoni, A. La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos. En: Mera, C. Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe. Primera edición. Buenos Aires. CLACSO.2015.p.287 – 380.
Enriquez, P.G.; Martín, M. Formación universitaria y práctica comunitaria: la curricularización de las prácticas comunitarias en universidades argentinas. Roteiro. [Internet] [Consultado 15 Nov 2023] 2015; 40 (2): p.245-272. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351961415002
Sousa Santos. B. La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila-LPP; 2007.
Camilloni, A. Docencia, investigación y extensión: un vínculo necesario. En: Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam Nº 1. Primera Edición. Santa Rosa, La Pampa, Argentina: Universidad Nacional de La Pampa. 2015. p.11-21.
Álvarez, S. Construyendo puentes. Una introducción al compromiso social universitario: las prácticas socioeducativas. Primera Edición. Tandil: Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2021
Boffelli, M. y Sordo,S. Fundamentos y perspectivas desde donde pensar la integración de la docencia y la extensión en la Universidad Nacional del Litoral. Revista +E [Internet] [Consultado 15 Nov 2023]2016 (6) p. 16-23. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/ view/6309/9274
Cecchi, N., Pérez, D. y Sanllorenti, P. Compromiso Social Universitario. De la Universidad posible a la Universidad Necesaria. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: IEC-CONADU; 2013.
Tommasino, H. Modelos de extensión e integralidad en las universidades públicas. En: Parentelli, V (coordinadora) Integralidad revisitada: abordajes múltiples y perspectivas. Primera Edición. Montevideo: Udelar; 2022. P.15-37.
Tommasino, H y Cano, A. Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Rev. Universidades Internet] [Consultado 10 Oct 2021] 2016; (17), p. 7-24. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/373/37344015003.pdf
Tommasino, H., Medina, J. y Toni, M. Extensión crítica, integralidad y sistematización, algunos abordajes teórico metodológicos. En: Medina y Tommasino (compiladores) Extensión crítica: construcción de una universidad en contexto. Primera Edición. Rosario,Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Rosario.;2018 p.15-48.
Stevenazzi, F. y Tommasino, H. Universidad e integralidad, algunas reflexiones sobre procesos de búsqueda y transformación. En: Santos et al. Fronteras Universitarias en el MERCOSUR. Debates sobre la evaluación en prácticas en extensión. Primera Edición. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba; 2017.p.55-72.
Tommasino, H. Políticas de extensión para la transformación. En: Santos et al. Fronteras Universitarias en el MERCOSUR. Debates sobre la evaluación en prácticas en extensión Primera Edición. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional
de Córdoba; 2017. p. 155-163.
Tommasino, H. y Rodríguez, N. Tres tesis básicas sobre la extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República En: Arocena, Tomamasino, Rodríguez,Satz, Álvarez, Romano. Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuadernos de
Extensión. Primera Edición. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República; 2011. p 19 – 42.
Mastrocola, M. La extensión universitaria y el curriculum. Consideraciones conceptuales para pensar la integralidad en el curriculum universitario. Rev. Masquedós [Internet] [Consultado 20 Dic 2023] 2023; 8 (10), p. 1- 13 Disponible en: https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/279
Pinto de Almeida Castro, A. Reflexiones sobre las prácticas socioeducativas en la Facultad de Ciencias Veterinarias. Rev. Masquedós [Internet] [Consultado 20 Dic 2023] 2023; 8 (10), 1-7. Disponible en: https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/275
Lupi, C. Practicar la universidad: nuevas formas de pensar la extensión. Rev. Actas de Periodismo y comunicación [Internet] [Consultado 19 Nov 2021] 2016; 2 (1). p. 1- 17. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3871
Guelman, A. La extensión como experiencia de formación de estudiantes. Su potencialidad en lo subjetivo. Rev. Redes de extensión. [Internet] [Consultado 19 Nov 2021] 2016; (2), p. 6-14. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/2869
Camilloni, A. La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario. En: Menéndez (editor) Integración, docencia y extensión. Otra forma de enseñar y de aprender. Primera Edición. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral; 2013.p.11-21.
Guellman, A. La vinculación universidad-sociedad como eje de la discusión prospectiva acerca del papel de la universidad. En: Llomovatte, Juarros y Kantarovich (compiladores). Reflexiones prospectivas sobre la universidad pública. Primera Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires; 2014. p 99
Herrero, D., Latorre, S.,Galvot, G., Pearson, M, Álvarez, S., Brutti, F. Construyendo puentes. Aportes teóricos y metodológicos para resignificar la implementación de las prácticas socioeducativas. Primera Edición. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2022.
Boffelli M., Pellegrino E. y Sordo S. Estrategias de acción desarrolladas. En: Menéndez (editor.). Integración, docencia y extensión. Otra forma de enseñar y de aprender. Primera Edición. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral; 2013 p.58-82.
Álvarez, S. Los puntos de Extensión Territorial y su articulación con las prácticas socioeducativas. Estrategias institucionales de la UNICEN hacia la extensión crítica. Msquedós. [Internet] [Consultado 20 Dic 2023] 2023; 8 (9), p.1 – 13.
Disponible en: https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/244
Del Rincón, D.; Arnal, J.; La Torre, A. y Sans, A. Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Primera Edición. Madrid: Dyckinson; 1995. 25. Ruiz, J. Metodología de la Investigación Cualitativa. Primera Edición. Bilbao, España: Universidad de Deusto; 2012.
Biolato,R. Valone, R., Vailoni,R., Vallone, C. y Bassi,A. Proyecto de extensión como promotores de un aprendizaje significativo para alumnos de Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacional de Rosario. Revista E+. [Internet] [Consultado 19 Nov 2021] 2016; (6), p. 360-369. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/ view/6365
Polla, E. Aprendizaje universitario en contextos reales de práctica. Rev. Intercambios. [Internet] [Consultado 19 Nov 2021] 2015; 2 (1), p. 71-77. Disponible en_https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/19561/1/ 41-105-1-PB.pdf
Tarifa, R. Incorporación de las prácticas socio- comunitarias al currículo universitario. Rev. Contextos de Educación. [Internet] [Consultado 19 Nov 2021] (2013); (15), p. 39-49. Disponible en: http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol15/pdf/05- tarifa.pdf
Caraballo, F., Eisenach L. y Valle, M. El valor de la extensión universitaria en la formación del estudiante. Revista + E. [Internet] [Consultado 19 Nov 2021] 2013;(3), p.104-106. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/ view/477
Macchiarola, V., Martini, C. y Montebelli, A. Prácticas socio comunitarias en el trayecto formativo del profesional de Educación Especial. Rev. RUEDES [Internet] [Consultado 19 Nov 2021] 2012. (3), p. 61- 77. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4342/marcchiarolaruedes3.pdf
Contribuciones de autor/a/es/as
García Cachau, M.A. y Galeano, F. conceptualización del proyecto y coordinación de la
investigación. Todos/as los/as autores participaron en los procesos de diseño de
instrumentos, recolección, procesamiento y análisis de los datos.
Agradecimientos
A los/las estudiantes y a los/las docentes y tutores que participaron en la investigación.
Financiamiento
El proyecto de investigación fue aprobado por Resolución CD FCV UNLPam Nº 61/2020 y
apoyado financieramente por la Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional
de La Pampa.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mariela Alejandra García Cachau, Maria Fernanda Galeano, Milton Cesar Gorra Vega, Tamara Andrea Cornejo, Leonardo Luis Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar , de manera fehaciente, que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros , los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales.