75
Investigaciones en Áreas Protegidas: el fuego en el Parque Nacional
Lihué Calel, La Pampa, Argentina
Rossini, María Sol1@
RESUMEN. Las Áreas Protegidas (AP) desempeñan un rol fundamental en la conservación y
valoración de los elementos biológicos, ecológicos y socio-culturales del paisaje. Esas áreas, en
concordancia con sus objetivos de creación ofrecen diversos servicios ambientales como la protección
de cuencas, paisajes y biodiversidad, servicios de regulación de procesos ecosistémicos, además de
ofrecer oportunidades para el desarrollo de investigaciones, educación y capacitación ambiental, entre
otros. Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UNLPam llevan adelante dos proyectos
vinculados a la temática del fuego en el Parque Nacional Lihué Calel centrados en el impacto de los
incendios recurrentes y la evaluación de quemas prescriptas. Realizar este tipo de investigaciones
dentro de un parque nacional abre un espacio de trabajo interdisciplinario e interinstitucional a partir
del cual se abordan diversas temáticas con el objetivo de transformar la información recabada en
herramientas de manejo útiles. El trabajo en conjunto con los técnicos del AP es indispensable para
lograr los objetivos propuestos y es el nexo entre la generación de la información y su implementación
efectiva.
PALABRAS CLAVE: trabajo interdisciplinario e interinstitucional; incendios; quema prescripta;
arbustales; Administración de Parques Nacionales (APN).
ABSTRACT. RESEARCH IN PROTECTED AREAS: FIRE IN PARQUE NACIONAL LIHUÉ CALEL, LAPAMPA,
ARGENTINA. Protected Areas (PAs) play a crucial role in the conservation and appreciation of the
biological, ecological and socio-cultural elements of the landscape. These areas, in line with their
creation objectives, provide various environmental services such as watershed protection, landscape
and biodiversity preservation, and regulation of ecosystem processes. Additionally, they offer
opportunities for research, education, and environmental training. Researchers from the Facultad de
Agronomía, UNLPam are currently conducting two projects related to the theme of fire in Parque
Nacional Lihué Calel, focusing on the impact of recurrent wildfires and the assessment of prescribed
burns. Undertaking such investigations within a national park creates an interdisciplinary and
interinstitutional working space, addressing various topics with the aim of transforming gathered
information into practical management tools. Collaboration with PA technicians is essential to achieve
the proposed objectives and serves as the link between information generation and effective
implementation.
KEY WORDS: interdisciplinary and interinstitutional work; wildfires; prescribed burning; shrublands;
National Parks Administration (APN).
Las Áreas Protegidas (AP) juegan un rol primordial en la conservación y valoración de los
elementos biológicos, ecológicos y socio-culturales del paisaje. En concordancia con los objetivos
de creación de las distintas AP se desprenden de ellas diversos servicios ambientales como la
protección de cuencas, paisajes y biodiversidad, servicios de regulación de procesos ecosistémicos,
y también oportunidades para el desarrollo de investigaciones, educación y capacitación ambiental,
entre otros (MAyDS, 2023). De esta manera, se logra no solo conservar los sitios de interés sino
SEMIÁRIDA Vol 34(1), 75-77
6300 Santa Rosa - Argentina. 2024. ISSN 2408-4077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2024(1).75-77
Recibido: 27/12/2023
Aceptado: 28/02/2024
Cómo citar este trabajo:
Rossini, M. S. (2024). Investigaciones en áreas protegidas:
el fuego en el Parque Nacional Lihué Calel, La Pampa,
Argentina. Semiárida, 34(1), 75-77.
1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
CONICET_APN
@ msolrossini6@gmail.com
también desarrollar investigaciones científicas
integradas, que permitan la sociabilización de la
información de manera transversal. Según el
Sistema de Información de Biodiversidad (SIB-
Nota
76
https://sib.gob.ar/investigaciones) actualmente
se encuentran vigentes 377 investigaciones en
áreas protegidas de la Argentina, de las cuales 8
se desarrollan en el Parque Nacional LihCalel
y 3 de ellas son dirigidas y ejecutadas por
investigadores de la Universidad Nacional de La
Pampa (UNLPam) y 1 por UNLPam-Instituto de
Ciencias de la Tierra y Ambientales de La
Pampa (INCITAP). Investigadores de la
Facultad de Agronomía de la UNLPam llevan
adelante dos de esos proyectos. El primero en
implementarse fue seleccionado a partir de la
convocatoria de los Proyectos Orientados a la
Investigación Regional (POIRe) de la UNLPam
y aborda el efecto de la recurrencia de incendios
en arbustales de Larrea divaricata Cav. (Resol.
CS 73/2022 UNLPam). El segundo, que
derivó del anterior a pedido del personal técnico
del parque, se corresponde con la evaluación de
la quema prescripta como herramienta para
disminuir el riesgo de incendios (Resolución CD
305/2022 Facultad de Agronomía-
UNLPam). Ambos están asentados en el nuevo
sistema SIB de gestión de permisos de
investigación en APN (GEPIN).
Los conocimientos alcanzados durante la
consecución de estos proyectos pueden ser
utilizados como línea de base para la
planificación de acciones de manejo dentro de
las AP. A su vez, pueden tener una extrapolación
a nivel local o regional, por ejemplo, sobre el
sector productivo al capitalizar dicha
información. De esta manera, las AP son una
fuente no solo de conservación de biodiversidad
y paisajes de interés sino también una fuente
significativa de generación de conocimientos y
herramientas valiosas.
El fuego en las regiones semiáridas y en el
Parque Nacional Lihué Calel
En regiones semiáridas, las condiciones
climáticas caracterizadas por precipitaciones
escasas y variables durante el año y las altas
temperaturas alcanzadas en época de verano
generan condiciones favorables para la
ocurrencia de incendios, en muchos casos de
gran magnitud y severidad. Existe actualmente
una preocupación creciente por los incendios
que ocurren en diversas áreas del país.
Particularmente, hay comunidades vegetales en
las que el fuego actúa como un agente
modelador significativo, teniendo incidencia
sobre la complejidad estructural y funcional de
todo el ecosistema (Jaksic, 2015; de Torres
Curth, 2018).
En el Parque Nacional Lihué Calel (PNLC) han
ocurrido numerosos incendios que afectaron
diversas áreas del mismo, siendo recurrentes en
algunos sectores. La mayoría de estos incendios
se debieron a tormentas eléctricas combinadas
con una gran acumulación de fitomasa fina
combustible (APN, 2021). Estos eventos dieron
como resultado un abanico de comunidades
vegetales con diversas fisonomías que
responden al grado de disturbio, la intensidad de
las temperaturas alcanzadas durante el incendio,
las condiciones meteorológicas posteriores y la
capacidad de resiliencia de las comunidades
vegetales. De esta manera, se crean parches con
estructura y composición diversas. En el PNLC
se encuentran comunidades representadas
fundamentalmente por el nero Larrea sp.
(jarillas). Estos arbustales son característicos de
la región fitogeográfica del Monte y con un alto
valor de conservación para el parque.
Conforman arbustales perennifolios micrófilos
dominados por L. divaricata con otros arbustos
acompañantes y presencia de un estrato
graminoso-herbáceo en algunos sitios de
arbustales más abiertos (Casagrande y Conti,
1980; Zabalza et al., 1989). En áreas afectadas
por numerosos incendios y de gran intensidad se
observa que las comunidades dominadas por
jarilla fueron reemplazadas en parte por otros
arbustos más bajos y espinosos como Condalia
microphylla Cav., Neltuma flexuosa (DC.) C.E.
Hughes & G.P. Lewis var. depressa y
Chuquiraga erinacea D. Don con gran
capacidad de rebrote basal post disturbio.
El uso del fuego dentro de las Áreas Protegidas
En el año 2021 se aprobó un Plan de Manejo
del Fuego para el PNLC (IF-2021-77413184-
APN-PNLCA#APNAC) con el objetivo de
controlar los fuegos naturales y comenzar con la
ejecución de quemas prescriptas, priorizando la
protección de los valores de conservación que
dan fundamento al AP. Desde el año 2022 se
comenzó a trabajar en conjunto con los técnicos
Rossini, M. S.
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 75-77
77
en el seguimiento y evaluación de las quemas
prescriptas, lo que dio origen al segundo
proyecto de investigación. La quema prescripta
es una herramienta muy utilizada regionalmente
en áreas de pastizales y caldenal con la finalidad
de reducir la fitomasa combustible y rejuvenecer
el pastizal, pero su uso en arbustales ha sido
poco evaluado.
Los grandes eventos de incendios que
ocurrieron en el PNLC se deben a largos
períodos de acumulación de combustible fino.
Por lo tanto, se planteó realizar una quema por
año (durante 3 años) de parcelas seleccionadas
con el fin de interrumpir la continuidad
horizontal. La toma de datos inicia con una
evaluación prequema de la estructura de la
vegetación, cantidad de arbustos y cobertura de
vegetación, broza y suelo descubierto, también
se evalúan las propiedades edáficas. Luego, el
seguimiento en el tiempo incluye evaluaciones
a los 6 meses, a los 12 meses y posteriormente
de forma anual. De esta manera se lleva un
registro de la neoacumulación de fitomasa, la
regeneración de arbustos y la recuperación de la
cobertura y complejidad de estratos. Los datos
recabados permitirán analizar la efectividad del
uso de las quemas prescriptas como herramienta
para la disminución de la fitomasa combustible
disponible sin generar alteraciones a mediano-
largo plazo en la dinámica del jarillal.
Realizar investigaciones dentro de un Parque
Nacional abre un espacio de trabajo
interdisciplinario e interinstitucional a partir del
cual se abordan diversas temáticas con el
objetivo de transformar la información recabada
en herramientas de manejo útiles. Es por ello
que, el trabajo en conjunto con los técnicos del
AP es indispensable para lograr los objetivos
propuestos y es el nexo entre la generación de
la información y su implementación efectiva. La
interdisciplinariedad es esencial, en especial al
abordar este tipo de disturbios que afectan
distintos componentes ambientales (suelo,
vegetación, fauna, etc.) que requieren de una
integración para su comprensión y gestión
coherentes. A su vez, investigar dentro de las
áreas protegidas permite la formación de
recursos humanos. El interés por parte de
estudiantes, becarios, tesistas de abordar su
formación en estos espacios es crucial para
generar información continua y actualizada que
permita su uso no solo dentro del AP sino en
sectores próximos. Las temáticas de estos
proyectos estuvieron alineadas de sus orígenes
con los temas prioritarios definidos por la
Administración de Parques Nacionales para el
año 2022 en la convocatoria de Becas
Doctorales Cofinanciadas y están permitiendo
que se lleve adelante actualmente una beca
doctoral cofinanciada CONICET-APN.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Administración de Parques Nacionales (APN). (2021).
Plan de Manejo del Fuego. IF-2021-77413184-
APN-PNLCA#APNAC.
Cano, E. (Coord.). (1980). Inventario integrado de los
Recursos Naturales de la provincia de La
Pampa. Clima, Geomorfología, Suelo y
Vegetación. INTA-UNLPam.
de Torres Curth, M. (2018) Dinámica de arbustos en la
estepa norpatagónica en relación a variaciones
en el clima y en la frecuencia de fuego. (Tesis de
Doctorado). Universidad Nacional del Comahue.
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/ uncomaid/1611
Jaksic, F.M. y Fariña, J.M. (2015) Incendios, sucesión y
restauración ecológica en contexto. Anales del
Instituto de la Patagonia (Chile), 43(1), 23-34
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MAyDS). (2023). Áreas Protegidas.
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/areas-
protegidas
Sistema de Información de Biodiversidad,
Administración de Parques Nacionales (SIB).
(2023). Investigaciones.
https://sib.gob.ar/investigaciones
Zabalza, M., Barreix, J.C. y Cano, E. (1989).
Relevamiento fitosociológico del Parque
Nacional Lihué Calel, La Pampa-Argentina.
Revista Facultad de Agronomía-UNLPam,
4(1), 69-94.
Investigaciones en áreas protegidas: el fuego en el Parque Nacional Lihué Calel, La Pampa, Argentina
SEMIÁRIDA,Vol. 34, N° 1. Enero-Junio 2024. ISSN 2408-4077 (online), pp. 75-77