los sistemas productivos está dada por su mano
de obra y otros cultivos asociados. Es un sistema
de tradición en el municipio que, a pesar de la
falta  de  actores  institucionales  y  de  la
inestabilidad  del  mercado,  es  estable,  dado  el
carácter permanente del cultivo y el conocimiento
de los productores. 
Análisis  de  vulnerabilidad  y  estrategias  de
adaptación
La correlación de factores que más inciden en
la sensibilidad y capacidad de adaptación (Tabla
1), arroja mayor grado de significancia entre la
falta de sistema de riego y la poca disponibilidad
de agua, es decir, la falta de riego está en mayor
medida influenciada por baja disponibilidad agua
(0,54),  lo  cual  aumenta  la  sensibilidad  del
cultivo. Como se mencionaba anteriormente, la
principal fuente de agua es la lluvia, seguido por
nacimientos (26%), o ríos como el Apulo y el
Bogotá. Muy pocos cuentan con estrategias de
almacenamiento;  por  tanto,  para  reducir  la
sensibilidad  el  cultivo  a  eventos  de  sequía,
además de la gestión para el establecimiento de
riegos, se  debe  garantizar la disponibilidad de
agua,  mediante  infraestructura  para  el
almacenamiento de esta para afrontar las épocas
críticas. 
La falta de fertilización y el inadecuado manejo
fitosanitario son  condiciones  que aumentan  la
sensibilidad  del  cultivo  y  aparecen
significativamente  influenciadas  por  acceso  a
crédito  (0,505)  y  (0,436),  respectivamente.
Puesto que estas prácticas requieren inversión en
productos  agroquímicos,  sin  duda,  la  falta  de
capital  y  de  acceso  a  crédito  limitan  la
implementación de estas labores. En síntesis, las
variables  de  capacidad  de  adaptación  que  se
pueden  intervenir  y  que  se  espera  impacten
positivamente en la reducción de la sensibilidad
a eventos de sequía son acceso a crédito, servicio
de asistencia técnica local y disponibilidad de
agua para uso de riego de los cultivos.
DISCUSIÓN
Si bien el escenario de condiciones de déficit
hídrico fue priorizado por los productores como
el  escenario  climático  que  mayor  adversidad
representa  para  el  cultivo  de  mango  en
Anapoima, expertos manifiestan que puede ser
Indicadores de vulnerabilidad a condiciones de déficit hídrico en el sistema de producción de mango
37
Tabla 3. Correlación entre indicadores de sensibilidad y de capacidad de adaptación. Fuente: Elaboración propia
Table 3. Correlation between sensitivity and adaptive capacity indicators. Source: Prepared by the author
ACTIVOS CREDIT TENENTI REDESOC ACINFOCLI ASISTEC DISPAGUA FUENINGRE MANOBRA COMERCIALI TOMADECI PREINST
AREASEM
Correl. Pearson 0,076 0,151
.
a
0,222 0,221 0,434* 0,093 0,139 0,06 0,191 0,166 0,124
Sig. (bilateral) 0,691 0,425
.
0,239 0,241 0,017 0,625 0,464 0,754 0,311 0,38 0,513
MANEFITO
Correl. Pearson 0,018
0,505
**
.
b
0,145
0,371
*
0,299 0,113 0,048 0,268 0,023 0,047 0,344
Sig. (bilateral) 0,924 0,004
.
0,445 0,044 0,108 0,554 0,799 0,153 0,906 0,806 0,062
INDUFLO
Correl. Pearson 0,14 0,154
.
a
0,329 0,059
0,466
**
0,189 0,277 0,004 0,263 0,159 0.275
Sig. (bilateral) 0,461 0,417
.
0,076 0,756 0,009 0,318 0,138 0,984 0,161 0,4 0,141
AGRODIV
Correl. Pearson 0,16 0,039
.
a
0,144 0,318 0,317 0,178 0,048 0,003 0,342 0,192 0,181
Sig. (bilateral) 0,399 0,836
.
0,449 0,087 0,088 0,346 0,802 0,988 0,064 0,31 0,337
FERTIL
Correl. Pearson 0,274
0,436
*
.
b
0,182 0,336 0,25 0,16 0,118 0,209 0,071 0,12 0,123
Sig. (bilateral) 0,143 0,016
.
0,336 0,069 0,182 0,399 0,534 0,269 0,71 0,529 0,517
PODAS
Correl. Pearson 0,286 0,02
.
a
0,157 0,304 0,073 0,086 0,23 0,054 0,232 0,357 0,1
Sig. (bilateral) 0,125 0,918
.
0,406 0,102 0,7 0,653 0,221 0,776 0,218 0,052
0,597
RIEGO
Correl. Pearson 0,142 0,061
.
a
0,013 0,061 0,136
0,544
**
0,116 0,118 0,163 0,017 0,049
Sig. (bilateral) 0,454 0,75
.
0,946 0,748 0,475 0,002 0,543 0,534 0,388 0,928 0,798