Más allá de la mentira: planes de comunicación social y acción psicológica durante la guerra de Malvinas
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v28i3.8262Palabras clave:
guerra, propaganda, estrategias de comunicación, fuerzas armadasResumen
En los últimos años, un conjunto de investigaciones historiográficas inauguró la pregunta por “la dimensión productiva del poder” y por la construcción de consenso entre la población durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). En este artículo se extienden esas preguntas a la guerra de Malvinas, librada entre Argentina y Gran Bretaña en 1982, con un inmenso apoyo de la sociedad civil. A partir del estudio de documentos desclasificados en 2015 y resguardados en el Departamento de Estudios Históricos Navales, el trabajo analiza las pautas de comunicación social y la campaña de acción psicológica que la Armada Argentina proyectó en esos días para modelar actitudes y movilizar sentimientos que, además de celebrar la razón de ser de la Marina entre distintos públicos nacionales y extranjeros, apuntalaran las operaciones militares de la dictadura en el Atlántico Sur y la consecuentemente esperada (y frustrada) negociación diplomática.
Descargas
Citas
Agostini, V. y Lettieri, L. (2020). Archivos y narrativas. Una mirada sobre Malvinas desde los documentos de la Armada Argentina. Revista Sudamérica, 12, 393-413.
Águila, G. (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Prometeo.
Águila, G. (2014). Disciplinamiento, control social y ‘acción sicológica’ en la dictadura argentina. Una mirada a escala local: Rosario, 1976-1981. Revista Binacional Brasil Argentina, 3(1), 231-239.
Amarilla, F. y Jalil, N. (2017). Malvinas: Una mirada desde los Archivos de las FFAA. Jornadas sobre la Cuestión Malvinas: Investigaciones y Debates a 35 Años de la Guerra. La Plata, 10 de noviembre, pp. 1-20. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10472/ev.10472.pdf
Barragán, I. e Iturralde, M. (2019). La estructura represiva de la Armada Argentina desde una perspectiva regional. Apuntes y consideraciones sobre la Fuerza de Tareas 6 durante la última dictadura militar en Argentina. Historia Regional, 41, 1-13.
Buch, E. y Juárez, C. (2022). Los conciertos para el Fondo Patriótico y la música en la cultura de guerra. En E. Buch y A. Gilbert (Comps.) Escuchar Malvinas (pp. 57-92). Gourmet Musical.
Canelo, P. (2015). La importancia del nivel municipal para la última dictadura militar argentina. Un estudio a través de sus documentos reservados y secretos (1976-1983). Historia, II(48), 405-434.
Guber, R. (2020). Una guerra implausible. Las ciencias sociales, las humanidades y el lado moralmente probo en los estudios de Malvinas. PolHis, 1-31. https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/malvinas_guber2.pdf
Lorenz, F. (2013). Unas islas demasiado famosas. Malvinas, historia y política. Capital Intelectual.
Lvovich, D. (2006). Dictadura y consenso. ¿Qué podemos saber?. Puentes, (17), 1-5.
Lvovich, D. (2008). Micropolítica de la dictadura: Poder municipal y asociacionismo local, entre la aceptación y el distanciamiento. En G. Soprano y E. Bohoslavsky (Comps.) Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (pp. 411-430). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Martínez Llamas, D. (2017). «Indisciplinados»: conflictos con los milicianos catalanes durante las invasiones inglesas (1806-1807). En M. Galí Boadella, C. Zaidenwerg, M. Lucci, G. Dalla-Corte Caballero (Eds.) Cataluña e Iberoamérica. Investigaciones recientes y nuevos enfoques (pp. 113-126). Asociación de Catalanista de América Latina.
Picco, E. (2020). Soñar con las Islas. Una crónica de Malvinas más allá de la guerra. Prohistoria.
Poli, J. H. (1958). Acción psicológica, arma de paz y de guerra. Círculo Militar.
Poli, J. H. (1979). Estrategia Psicosocial. Círculo Militar.
Poli, J. H. (1982). Planeamiento y desarrollo del factor psicosocial en los conflictos bélicos localizados modernos. Revista de la Escuela Superior de Guerra, LX(460), 45-60.
Pontoriero, E. (2021). La Armada argentina y su enfoque para la “guerra contra la subversión” en los comienzos del terrorismo de Estado (1973-1976). Revista Austral de Ciencias Sociales, (40), 239-255. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2021.n40-13
Risler, J. (2018). La acción psicológica: dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981). Tinta Limón.
Risler, J. y Schenquer, L. (2019). Guerra, diplomacia y producción de consenso: el plan de acción psicológica del Ejército argentino en el marco del conflicto con Chile por el Canal de Beagle (1981-1982). Revista Universitaria de Historia Militar, 8(17), 48-70.
Rodríguez, A. B. (2022). Inteligencia y “acción psicológica” en la guerra de Malvinas. La mirada de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires sobre las actitudes sociales frente al conflicto. Anuario, (36), 1-32.
Simonoff, A. (2017). Construyendo la negociación hacia Malvinas: La sanción de la Resolución 2065 y su significado histórico. En N. Consani, F. M. Gómez y L. E. Sánchez (Comps.) Malvinas y la construcción de un reclamo soberano: pasado, presente y futuro (pp. 258-269). Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1159/pm.1159.pdf
Tessey, H. D. (2020). El Informe Rattenbach: ¿qué, cómo y para qué? Revista Defensa Nacional, (4), 281-314.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Quinto Sol
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).