Agricultura forrajera y geografía lechera en México. Itinerarios e imponderables de la revolución verde en el Estado de México, 1936-1970
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v27i3.7500Palabras clave:
historia agraria, forrajes, tecnologíaResumen
El artículo estudia cómo entre 1950 y 1970 la Oficina de Estudios Especiales –institución de la Secretaría de Agricultura de México cofinanciada por la Fundación Rockefeller– participó de la formación de una agricultura forrajera intensiva y de la reorganización de la geografía lechera mexicana. Para ello, se analiza el caso del Estado de México, que hasta 1936 abastecía de leche al Distrito Federal, capital del país y principal centro de demanda. En la década siguiente, sin embargo, la sequía, la fiebre aftosa y el aumento de la demanda crearon un cuello de botella en la oferta. Para impulsar la producción de forraje y de leche, la Oficina realizó investigaciones en alfalfa y maíz en dicho estado. No obstante, la reconversión de la economía norteña del algodón hacia la leche en la década de 1950, así como la expansión metropolitana de la ciudad de México, malogró con los proyectos agronómicos y productivos mexiquenses. En la década de 1970, la leche proveniente del norte del país abastecía la mayor parte de la demanda de esa ciudad.
Descargas
Citas
Aboites Aguilar, L. (2013). El Norte entre algodones. Población, trabajo agrícola y optimismo en México, 1930-1970. El Colegio de México.
Aboites Aguilar, L. (2019). Moverse para no extinguirse: trayectoria productiva y movilización social de pequeños lecheros de Chihuahua, México, 1950-2018. El Colegio de México. doi.org/10.2307/j.ctv2z9g0dr
Ángeles H. A. y Osler, R. D. (1957). Maíces híbridos para Yerbanís, Durango. Agricultura Técnica en México, 4, 47-48.
Brassley, P. (1996). Silage in Britain, 1880-1990: the delayed adoption of an innovation. Agricultural History Review, 44, 63-87.
Buller, R. E. (1957). Semilla certificada de nuevas variedades de alfalfa. Agricultura Técnica en México, 4, 15-17.
Carpentier B. y Cabon, G. (2011). Le maïs fourrage: élaboration du rendement et de la qualité, récolte et conservation. Fourrages, 205, 11-23.
Cerutti, M. y Rivas Sada, E. (2008). La construcción de la cuenca lechera en la Laguna (1948-1975). Estudios Sociales, 16 (31), 166-204.
Dirección General de Estadística (1965). IV Censos agrícola, ganadero y ejidal. Secretaría de Industria y Comercio.
Dirección General de Estadística (1971). IX Censo general de población 1970: Estado de México. Secretaría de Industria y Comercio.
Dirección General de Estadística (1975a). V Censos agrícola, ganadero y ejidal. Secretaría de Industria y Comercio.
Dirección General de Estadística (1975b). V Censos agrícola, ganadero y ejidal del Estado de México. Secretaría de Industria y Comercio.
Dupuis, M. E. (2002). Nature’s Perfect Food. New York University Press.
Fernández Prieto, L. y Lanero Taboas, D. (Eds.) (2019). Leche y lecheras en el siglo XX. De la fusión innovadora orgánica a la Revolución Verde. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Fitzgerald, D. (2003). Every Farm a Factory. The Industrial Ideal in American Agriculture. Yale University Press.
Gobierno del Estado de México (1957). La extensión agrícola en el estado de México, sus tendencias y sus realizaciones. Gobierno del Estado de México.
Gutiérrez Núñez, N. L. (2017). Cambio agrario y revolución verde. Dilemas científicos, políticos y agrarios en la agricultura mexicana del maíz, 1920-1970 [tesis de doctorado, El Colegio de México] https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/n583xv14d?locale=es
Hernández Xolocotzi, E. (1959). Los zacates más importantes para la ganadería en México. Agricultura Técnica en México, 5, 46-48.
Kirk, L. E. (1927). Breeding improved varieties of forage crops. Journal of the American Society of Agronomy, 19 (3), 225-242. doi.org/10.2134/agronj1927.00021962001900030004x
Mangelsdorf, P. C. (1927). Progress and possibilities in forage crop improvement. Agronomy Journal, 19, 239-242.
doi.org/10.2134/agronj1927.00021962001900030005x
Ochoa, E. (1999). Reappraising State Intervention and Social Policy in Mexico: The Case of Milk in the Distrito Federal during the Twentieth Century. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 15 (1), 73-99. doi.org/10.2307/1051943
Olmstead, A. L. y Rhode, P. (2008). Creating Abundance. Biological Innovation and American Agricultural Development. Cambridge University Press.
Pujol Andreu, J. y Cussó Segura, X. (2014). La transición nutricional en Europa Occidental, 1865-2000: una nueva aproximación. Historia Social, 80, 133-155.
Rivas Sada, E. (2011). Cambio tecnológico, dinámica regional y reconversión productiva en el norte de México: la comarca lagunera 1925-1975 [tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid] https://eprints.ucm.es/id/eprint/13788/
Sánchez, A. y Buller, R. E. (1957). Manejo adecuado de la alfalfa en el Valle de México. Agricultura Técnica en México, 4, 4-5.
Secretaría de Economía (1940). Segundo Censo agrícola, ganadero y ejidal. Dirección General de Estadística, Secretaría de Economía.
Secretaría de Economía (1951). Tercer Censo agrícola, ganadero y ejidal. Estado de México. Dirección General de Estadística, Secretaría de Economía.
Secretaría de Economía. (1956). Tercer Censo agrícola, ganadero y ejidal. Resumen General. Dirección General de Estadística, Secretaría de Economía.
Seitz, J. (2019). Science and the steppe: agronomists, nomads, and the settler colony on the Kazakh steppe, 1881-1917 [tesis de doctorado, Iowa State University] https://bit.ly/44RWDjq
Tysdal, H. M.; Kiesselbach, T. A. y Westover, H. L. (1942). Alfalfa Breeding. College of Agriculture University of Nebraska.
United States Department of Agriculture (2018). Crop Production Historical Track Records. National Agricultural Statistics Service.
Van Arsdall, R. N. y Skold, M. D. (1973). Cattle raising in the United States. United States Department of Agriculture.
https://ageconsearch.umn.edu/record/307479/files/aer235.pdf
Zazueta, M. del P. (2011). Milk against Poverty: Nutrition and the Politics of Consumption in Twentieth Century Mexico [tesis de doctorado, Universidad de Columbia] https://bit.ly/44Hf3U6
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Quinto Sol
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).