Vivir la política” o una manera de revisitar la configuración de la república: vínculos, poderes, instituciones (1850-1890)

  • Marta Bonaudo CONICET-Universidad Nacional de Rosario

Palabras clave:

Republic, politics, institutions

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arditti, B. (1995). Rastreando lo político. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (87), 333-351.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.

Barzotto, L. F. (2011). La amistad política en Aristóteles y Carl Schmitt. Prudentia Iuris, 70, 213-225.

Bernecker, W. (1993). Contrabando. Ilegalidad y corrupción en el México decimonónico. Espacio, Tiempo y Forma, V, (6), 393-418.

Bonaudo, M. y Mauro, D. (2015). What Should be Done with the Foreigner in Argentina? From “Object of Desire” to “Enemie within”. In M. Sierra (Comp.) Enemies Within: Cultural Hierarchies and Liberal Political Models in the Hispanic World. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 41- 70.

Bonaudo, M. (2016). Logias y partidos en la circulación y difusión de la(s) cultura(s) política(s) liberal(es) (1830/50-1890). En N. Tabanera y M. Bonaudo (Coords.) América Latina de la Independencia a la crisis del Liberalismo 1810-1930. Zaragoza: Marcial Pons-Universidad de Zaragoza, 133-141.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson (Ed.) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. New York: Greenwood Press, 241-258.

Caciagli, M. (1996). Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Cámara de Diputados de la Nación. (1885). Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. Tomo I. Buenos Aires: Litografía, Imprenta y Encuadernación de Stiller & Laass.

Cartier-Bresson, J. (2010). Dinero y política: un esbozo analítico acerca de la economía política del clientelismo. Nueva Sociedad, 225, 86-103.

Casellas, A. y Pallarés Barberá, M. (2005). Capital social como estructura de análisis. Validaciones en perspectivas de género y territorio. Cuadernos de Geografía, 78, 177-189.

Derrida, J. (1998). Políticas de la amistad. Madrid: Trotta.

Devoto, F. (2006). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

Escalante Gonzalbo, F. (1992). Ciudadanos Imaginarios. México: El Colegio de México.

Escalante Gonzalbo, F. (1994). Sobre el significado político de la corrupción. Política y Gobierno, 1, (1), 79-95.

Fruci, G. L. (2008). Los grupos antes de los grupos. Apuntes para el estudio de las constelaciones políticas en el Parlamento de la Italia Liberal. En R. Zurita y R. Camurri (Eds.) Las elites en Italia y en España (1850-1922). Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 97-112.

Gallucci, L. (2011). La constitución, el federalismo y las voces de la ley. Los territorios nacionales según los profesionales del derecho entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Historia Política. Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín, 7 y 8 de julio de 2011.

Garrigou, A. (1992). Vivre de la politique. Les “quinze mille”, le mandat et le métier. Politix, 5, (20), 7-34.

Garrigou, A. (1998). Clientélisme et vote sous la IIIe République. En J. L. Briquet y F. Sawicki (Eds.) Le clientélisme politique dans les sociétés contemporaines. París: Presses Universitaires de France, 39-74.

Giordano, V. (2003). Ciudadanía universal/Derechos excluyentes. La mujer según el código civil en Argentina, Brasil y Uruguay (c. 1900-1930). E-l@tina, 1, (2). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/germani/giordano.rtf

Godoy Arcaya, O. (1993). La amistad como principio político. Estudios Públicos, 49, 5-35.

Hora, R. (2006). Estado y política en el pensamiento terrateniente argentino de fines del siglo XIX: las ideas de la Liga Agraria. Prismas, 10, 55-77.

Jiménez Perona, A. (1995). La construcción del concepto de ciudadanía en la modernidad. Arenal, 2, (1), 25-40.

Moreno Luzón, J. (1996). El poder público hecho Cisco. Clientelismo e instituciones políticas en la España de la Restauración. En A. Robles Egea (Comp.) Política en penumbra. Patronazgo y clientelismo políticos en la España contemporánea (169-190). Madrid: Siglo XXI.

Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Pro Ruiz, J. (2016). La construcción del Estado en España: haciendo historia cultural de lo político. Almanack, Guarulhos, 13, 1-30.

Putnam, R., Leonardi, R. y Nanetti, R. Y. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.

Rosanvallon, P. (1994). La rivoluzione dell’uguaglianza. Milan: Anabasi.

Rosanvallon, P. (2006). El capitalismo utópico: historia de la idea de mercado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Sarmiento, D. F. (1853). Comentarios de la Constitución de la Confederación Arjentina. Manifiesto de los exilados en Chile, 28 de octubre de 1852. Santiago de Chile: Imprenta de Julio Belín y Cía.

Treviño Leyva, M. A. (2012). La amistad aristotélica entre Estado y ciudadano. Aproximación teórica. Revista Quid Iuris, 16, 105-130.

Descargas

Publicado

2016-12-23

Cómo citar

Bonaudo, M. (2016). Vivir la política” o una manera de revisitar la configuración de la república: vínculos, poderes, instituciones (1850-1890). Quinto Sol, 20(3). Recuperado a partir de https://ojs.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1343

Número

Sección

Debates, Ensayos y Comunicaciones