Cambios en la estructura sectorial y regional del empleo en la Argentina urbana antes y después del COVID 19
DOI:
https://doi.org/10.19137/pys-2024-310112Palabras clave:
mercado de trabajo, precariedad laboral, heterogeneidad estructural, pandemia, regiones urbanasResumen
Este artículo analiza el impacto de la crisis ocupacional generada por la pandemia de COVID-19 sobre los mercados laborales regionales urbanos de la Argentina, centrándose en la composición, funcionamiento y calidad de los empleos. Se examina el desempeño de estos mercados durante el año 2020 en comparación con la situación previa (2019-2020) y la posterior recuperación (2020-2021). Se utilizan indicadores como los cambios en la composición sectorial del empleo y la precariedad laboral a nivel agregado y en las principales regiones urbanas. Los resultados revelan un aumento en las desigualdades en términos de irregularidad laboral según la inserción sectorial, categoría ocupacional y región urbana. Se llega a estos resultados a partir de un análisis descriptivo, comparativo e inferencial de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Total Urbano (Instituto Nacional de Estadística y Censo).
Descargas
Citas
Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez, M., y Jiménez, M. (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Documento de Trabajo - Oficina de la OIT en Argentina, N º 2.
Blanchard, O. y Summers, L. (1986). Hysteresis and the European Unemployment Problem. NBER Macroeconomics Annual. MIT Press. 15-78.
Boffi, S. (2015). Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)”, Avances de Investigación, 28.
Borello, J. y González, L. (2021). Distribución geográfica de la actividad económica en la Argentina: revisión bibliográfica y perspectivas. CEPAL.
Cabrera, M., Lustig, N., & Morán, H. E. (2015). Fiscal policy, inequality, and the ethnic divide in Guatemala. World Development, 76, 263-279.
Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo [CETyD] (2021). Recuperacion insuficiente. El mercado laboral entre elecciones. CETyD-IDAES-UNSAM.
Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo [CETyD]. (2021). Recuperacion insuficiente. El mercado laboral entre elecciones. CETyD-IDAES-UNSAM.
Cerqua, A., & Letta, M. (2022). Local inequalities of the COVID-19 crisis. Regional science and urban economics, 92, Department of Social Sciences and Economics, Sapienza University of Rome, Italia.
Comisión Económica para América Latina [CEPAL] (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. CEPAL.
Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2012). Panorama Social de América Latina. CEPAL.
Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2018). Eslabones de la desigualdad: heterogeneidad estructural, empleo y protección social. CEPAL.
Cortes, G. y Forsythe, E. (2023). Heterogeneous Labor Market Impacts of the COVID-19 Pandemic. ILR Review, 76(1).
Davis, S. y Haltiwanger, J. (1990). Gross Job Creation and Destruction: Microeconomic Evidence and Macroeconomic Implications. NBER Macroeconomics Annual, 5. 123-186.
De la Brière, B., Filmer, D., Ringold, D., Rohner, D., & Denisova, A. (2017). From mines and wells to well-built minds: turning Sub-Saharan Africa's natural resource wealth into human capital. World Bank Publications.
Di Tella, R., MacCulloch, R., & Oswald, A. J. (1998). The Macroeconomics of Happiness. Harvard Business School. Mimeo.
Doeringer, P. y Piore, M. (1971). Internal labor markets and manpower analysis. Lexington Massachusetts: Health.
Féliz, M., Neffa, J. C., Pérez, P. E., y Panigo, D. T. (2002). La persistencia del desempleo en la Argentina. Estudios del Trabajo (24) 29-58.
Form, W. (1979). Comparative industrial sociology and the convergence hypothesis. Annual Review of Sociology, 5, 1-25.
Furtado, C. (1961). Desarrollo y subdesarrollo. Fondo de Cultura Económica.
Gasparini, L. C. (2017). El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma.Gordon, D. M., Edwards, R., y Reich, M. (1982). Segmented work, divided workers: The historical transformation of labor in the United States. Cambridge University Press Cambridge.
Harris, J. R., y Todaro, M. P. (1970). Migration, unemployment and development: a two-sector analysis. The American economic review, 60(1), 126-142.
Hussmans, R. (2004). Measuring the informal economy: From employment in the informal sector to informal employment. Working Paper 53. ILO.
Infante, B. (2011). El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe: ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad. CEPAL.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2021). Encuesta permanente de hogares (EPH) total urbano. Principales tasas de los terceros trimestres 2016-2019
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2022). Encuesta permanente de hogares (EPH) total urbano. Principales tasas de los terceros trimestres 2020-2021.
Iñigo Carrera, J. (1998). La acumulación de capital en la Argentina. Centro para la Investigación como Crítica Práctica.
Iñigo Carrera, J. (2013). El Capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Imago Mundi.
Jiménez, M. (2010). El empleo informal y la estructura del mercado laboral en las regiones argentinas. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 6, pp. 139-175.
Jiménez, M. (2014). Desbalance de calificaciones, polarización en la creación de empleo e informalidad. Evidencia para la Argentina [ponencia]. III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo.
Longhi, F., y Osatinsky, A. (2016). Estructura productiva, pobreza y problemas de empleo en las provincias pampeanas y norteñas de Argentina en los primeros años del siglo XXI. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(1), 77-99.
Mandel, E. (1972). El capitalismo tardío. Ediciones Era.
Manzanal, A. M., y Rofman, B. (1989). Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Centro Editor de América Latina, CEUR.
Manzanelli, P., y Calvo, D. (2021). Informe de Coyuntura N 37. CIFRA-Centro de Investigación y Formación de la República Argentina/CTA.
Mario, A., y García, A. (2013). Informalidad laboral, pobreza y regiones. Un análisis desde la coyuntura argentina. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 107-125.
Muñoz, F., y Trombetta, M. (2015). Indicador Sintético de Actividad Provincial (ISAP): un aporte al análisis de las economías regionales argentinas. Journal of Regional Research(33), 71-96.
Niembro, A., Dondo, M., y Civitaresi, H. M. (2016). La manifestación territorial de las desigualdades socioeconómicas en Argentina: del diagnóstico a las políticas públicas. Población y sociedad, 23(1), 79-123.
Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, 2, 178-236.
Nun, J. (1999). El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. Desarrollo Económico, 38(152), 985-1004.
Ocampo, J. (2005). Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América Latina. Serie Estudios y Perspectivas (26). CEPAL.
Ocampo, J. A. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. Revista CEPAL (97). CEPAL.
Ocampo, J. (2012). La historia y los retos del desarrollo latinoamericano. CEPAL.
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2002). El trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo 90. Informe VI. OIT: Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]/ Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe [PREALC] (1978). Sector informal. Funcionamiento y políticas. OIT.
Bosch, M., Y Maloney, W. F. (2011). Margins of Informality. Mimeo, Office of the Chief Economist for Latin America, the World Bank.
Phelps, E. (1972) Inflation theory and unemployment policy, Norton, London.
Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la" heterogeneidad estructural" de la América Latina. El trimestre económico, 37(145 (1), 83-100.
Piore, M. (1975) Notes for a Theory of Labor Market Stratification, en Edwards, R.; M. Reich y D. Gordon (eds.) Labor Market Segmentation, Lexington, Mass, págs. 125-149. Existe traducción al español en Luis Toharia (compilador), El Mercado de Trabajo: Teorías y Aplicaciones, Lectura 8, Alianza Universidad, Textos, Madrid, 1983.
Pol, M., González Bombal, I., Larraburu, M., y Heredia, V. (2022). La respuesta de los gobiernos subnacionales en la pandemia de COVID-19 en Argentina. Serie Redes, (21), 1-43.
Portes, A. (1983). The informal sector: Definition, controversy and relation to national development. Population and Development Review, Nueva York, Population Council, verano.
Portes, A., Castells, M., y Benton, L. A. (1989). The informal economy: Studies in advanced and less developed countries. JHU Press.
Programa Regional del Empleo para América Latinaa y el Caribe [PREALC]. (1978). Sector informal funcionamiento y politicas. OIT
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. El trimestre económico, 16(63), 347-431.
Prebisch, R. (1963). Hacia una Dinámica del desarrollo latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.
Prebisch, R. (1950). The economic development of Latin America and its principal problems. CEPAL.
Ravallion, M. (2005). A poverty-inequality trade off? The Journal of Economic Inequality, 3. 169-181.
Rodgers, G. (1989). Precarious work in Western Europe: The state of the debate. Precarious jobs in labour market regulation: The growth of atypical employment in Western Europe, 3, 1-16.
Rofman, A., García, A., García, L., Lampreabe, F., Rodríguez, E., y Vázquez Blanco, J. (2008). Subordinación productiva en las economías regionales de la posconvertibilidad. Realidad Económica, 240, 97-132.
Standing, G. (2013). El precariado: una nueva clase social. Pasado & Presente. Barcelona.
Standing, G. (2013). El precariado: una nueva clase social. Pasado & Presente.
Tokman, V. E. (1978), "An exploration into the nature of the informal-formal sector relationships", World Development, Oxford, Pergamon Press Ltd., septiembre-octubre.
Tokman, V. (1982). Unequal development and the absorption of labour: Latin America 1950-1980. CEPAL.
Tokman, V. (1987). El sector informal: quince años después. El Trimestre Económico, Vol. 54, No. 215(3) (Julio-Septiembre de 1987). Fondo de Cultura Económica.
Trujillo-Salazar, L., y Villafañe, S. (2021). La dimensión territorial del riesgo de informalidad laboral en la Argentina. Documentos de Proyectos (167), CEPAL.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Agustín Salvia, Valentina Ledda, Bruno Bonelli
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.