Cambios en la estructura sectorial y regional del empleo en la Argentina urbana antes y después del COVID 19

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2024-310112

Palabras clave:

mercado de trabajo, precariedad laboral, heterogeneidad estructural, pandemia, regiones urbanas

Resumen

Este artículo analiza el impacto de la crisis ocupacional generada por la pandemia de COVID-19 sobre los mercados laborales regionales urbanos de la Argentina, centrándose en la composición, funcionamiento y calidad de los empleos. Se examina el desempeño de estos mercados durante el año 2020 en comparación con la situación previa (2019-2020) y la posterior recuperación (2020-2021). Se utilizan indicadores como los cambios en la composición sectorial del empleo y la precariedad laboral a nivel agregado y en las principales regiones urbanas. Los resultados revelan un aumento en las desigualdades en términos de irregularidad laboral según la inserción sectorial, categoría ocupacional y región urbana. Se llega a estos resultados a partir de un análisis descriptivo, comparativo e inferencial de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Total Urbano (Instituto Nacional de Estadística y Censo).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustín Salvia, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires y Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina, Argentina.

Autor principal

Valentina Ledda, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Trabajo y Producción, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Correo institucional: vledda@mendoza-conicet.gob.ar

Citas

Bárcena, A., y Prado, A. (2016). El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Siglo XXI Editores.
Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez, M., y Jiménez, M. (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Documento de Trabajo - Oficina de la OIT en Argentina, N º 2.
Blanchard, O. y Summers, L. (1986). Hysteresis and the European Unemployment Problem. NBER Macroeconomics Annual. MIT Press. 15-78.
Boffi, S. (2015). Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)”, Avances de Investigación, 28.
Borello, J. y González, L. (2021). Distribución geográfica de la actividad económica en la Argentina: revisión bibliográfica y perspectivas. CEPAL.
Cabrera, M., Lustig, N., & Morán, H. E. (2015). Fiscal policy, inequality, and the ethnic divide in Guatemala. World Development, 76, 263-279.
Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo [CETyD] (2021). Recuperacion insuficiente. El mercado laboral entre elecciones. CETyD-IDAES-UNSAM.
Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo [CETyD]. (2021). Recuperacion insuficiente. El mercado laboral entre elecciones. CETyD-IDAES-UNSAM.
Cerqua, A., & Letta, M. (2022). Local inequalities of the COVID-19 crisis. Regional science and urban economics, 92, Department of Social Sciences and Economics, Sapienza University of Rome, Italia.
Comisión Económica para América Latina [CEPAL] (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. CEPAL.
Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2012). Panorama Social de América Latina. CEPAL.
Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2018). Eslabones de la desigualdad: heterogeneidad estructural, empleo y protección social. CEPAL.
Cortes, G. y Forsythe, E. (2023). Heterogeneous Labor Market Impacts of the COVID-19 Pandemic. ILR Review, 76(1).
Davis, S. y Haltiwanger, J. (1990). Gross Job Creation and Destruction: Microeconomic Evidence and Macroeconomic Implications. NBER Macroeconomics Annual, 5. 123-186.
De la Brière, B., Filmer, D., Ringold, D., Rohner, D., & Denisova, A. (2017). From mines and wells to well-built minds: turning Sub-Saharan Africa's natural resource wealth into human capital. World Bank Publications.
Di Tella, R., MacCulloch, R., & Oswald, A. J. (1998). The Macroeconomics of Happiness. Harvard Business School. Mimeo.
Doeringer, P. y Piore, M. (1971). Internal labor markets and manpower analysis. Lexington Massachusetts: Health.
Féliz, M., Neffa, J. C., Pérez, P. E., y Panigo, D. T. (2002). La persistencia del desempleo en la Argentina. Estudios del Trabajo (24) 29-58.
Form, W. (1979). Comparative industrial sociology and the convergence hypothesis. Annual Review of Sociology, 5, 1-25.
Furtado, C. (1961). Desarrollo y subdesarrollo. Fondo de Cultura Económica.
Gasparini, L. C. (2017). El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma.Gordon, D. M., Edwards, R., y Reich, M. (1982). Segmented work, divided workers: The historical transformation of labor in the United States. Cambridge University Press Cambridge.
Harris, J. R., y Todaro, M. P. (1970). Migration, unemployment and development: a two-sector analysis. The American economic review, 60(1), 126-142.
Hussmans, R. (2004). Measuring the informal economy: From employment in the informal sector to informal employment. Working Paper 53. ILO.
Infante, B. (2011). El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe: ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad. CEPAL.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2021). Encuesta permanente de hogares (EPH) total urbano. Principales tasas de los terceros trimestres 2016-2019
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2022). Encuesta permanente de hogares (EPH) total urbano. Principales tasas de los terceros trimestres 2020-2021.
Iñigo Carrera, J. (1998). La acumulación de capital en la Argentina. Centro para la Investigación como Crítica Práctica.
Iñigo Carrera, J. (2013). El Capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Imago Mundi.
Jiménez, M. (2010). El empleo informal y la estructura del mercado laboral en las regiones argentinas. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 6, pp. 139-175.
Jiménez, M. (2014). Desbalance de calificaciones, polarización en la creación de empleo e informalidad. Evidencia para la Argentina [ponencia]. III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo.
Longhi, F., y Osatinsky, A. (2016). Estructura productiva, pobreza y problemas de empleo en las provincias pampeanas y norteñas de Argentina en los primeros años del siglo XXI. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(1), 77-99.
Mandel, E. (1972). El capitalismo tardío. Ediciones Era.
Manzanal, A. M., y Rofman, B. (1989). Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Centro Editor de América Latina, CEUR.
Manzanelli, P., y Calvo, D. (2021). Informe de Coyuntura N 37. CIFRA-Centro de Investigación y Formación de la República Argentina/CTA.
Mario, A., y García, A. (2013). Informalidad laboral, pobreza y regiones. Un análisis desde la coyuntura argentina. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 107-125.
Muñoz, F., y Trombetta, M. (2015). Indicador Sintético de Actividad Provincial (ISAP): un aporte al análisis de las economías regionales argentinas. Journal of Regional Research(33), 71-96.
Niembro, A., Dondo, M., y Civitaresi, H. M. (2016). La manifestación territorial de las desigualdades socioeconómicas en Argentina: del diagnóstico a las políticas públicas. Población y sociedad, 23(1), 79-123.
Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, 2, 178-236.
Nun, J. (1999). El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. Desarrollo Económico, 38(152), 985-1004.
Ocampo, J. (2005). Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América Latina. Serie Estudios y Perspectivas (26). CEPAL.
Ocampo, J. A. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. Revista CEPAL (97). CEPAL.
Ocampo, J. (2012). La historia y los retos del desarrollo latinoamericano. CEPAL.
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2002). El trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo 90. Informe VI. OIT: Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]/ Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe [PREALC] (1978). Sector informal. Funcionamiento y políticas. OIT.
Bosch, M., Y Maloney, W. F. (2011). Margins of Informality. Mimeo, Office of the Chief Economist for Latin America, the World Bank.
Phelps, E. (1972) Inflation theory and unemployment policy, Norton, London.
Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la" heterogeneidad estructural" de la América Latina. El trimestre económico, 37(145 (1), 83-100.
Piore, M. (1975) Notes for a Theory of Labor Market Stratification, en Edwards, R.; M. Reich y D. Gordon (eds.) Labor Market Segmentation, Lexington, Mass, págs. 125-149. Existe traducción al español en Luis Toharia (compilador), El Mercado de Trabajo: Teorías y Aplicaciones, Lectura 8, Alianza Universidad, Textos, Madrid, 1983.
Pol, M., González Bombal, I., Larraburu, M., y Heredia, V. (2022). La respuesta de los gobiernos subnacionales en la pandemia de COVID-19 en Argentina. Serie Redes, (21), 1-43.
Portes, A. (1983). The informal sector: Definition, controversy and relation to national development. Population and Development Review, Nueva York, Population Council, verano.
Portes, A., Castells, M., y Benton, L. A. (1989). The informal economy: Studies in advanced and less developed countries. JHU Press.
Programa Regional del Empleo para América Latinaa y el Caribe [PREALC]. (1978). Sector informal funcionamiento y politicas. OIT
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. El trimestre económico, 16(63), 347-431.
Prebisch, R. (1963). Hacia una Dinámica del desarrollo latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.
Prebisch, R. (1950). The economic development of Latin America and its principal problems. CEPAL.
Ravallion, M. (2005). A poverty-inequality trade off? The Journal of Economic Inequality, 3. 169-181.
Rodgers, G. (1989). Precarious work in Western Europe: The state of the debate. Precarious jobs in labour market regulation: The growth of atypical employment in Western Europe, 3, 1-16.
Rofman, A., García, A., García, L., Lampreabe, F., Rodríguez, E., y Vázquez Blanco, J. (2008). Subordinación productiva en las economías regionales de la posconvertibilidad. Realidad Económica, 240, 97-132.
Standing, G. (2013). El precariado: una nueva clase social. Pasado & Presente. Barcelona.
Standing, G. (2013). El precariado: una nueva clase social. Pasado & Presente.
Tokman, V. E. (1978), "An exploration into the nature of the informal-formal sector relationships", World Development, Oxford, Pergamon Press Ltd., septiembre-octubre.
Tokman, V. (1982). Unequal development and the absorption of labour: Latin America 1950-1980. CEPAL.
Tokman, V. (1987). El sector informal: quince años después. El Trimestre Económico, Vol. 54, No. 215(3) (Julio-Septiembre de 1987). Fondo de Cultura Económica.
Trujillo-Salazar, L., y Villafañe, S. (2021). La dimensión territorial del riesgo de informalidad laboral en la Argentina. Documentos de Proyectos (167), CEPAL.

Descargas

Publicado

2024-05-31

Número

Sección

Artículos