Extranjeridad, neoliberalismo y subsidiariedad: el problema de acceso a la vivienda de migrantes en las Región Metropolitana y de Antofagasta, Chile

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2022-290111

Palabras clave:

Migración, Vivienda, Subsidiariedad, Estado neoliberal

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo realizado en algunas comunas de la ciudad de Santiago de Chile y en Antofagasta, al norte del país. El análisis expone cómo la condición de extranjeridad –que remite tanto a la situación migratoria como a procesos de etnización y racialización–, en articulación con un mercado inmobiliario desregulado y un Estado neoliberal de carácter subsidiario, generan informalidad y precarización en el acceso a la vivienda, lo que se materializa en al menos tres situaciones: arriendo en condiciones abusivas, hacinamiento y autoconstrucción en campamentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Fernanda Stang, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud, Universidad Católica Silva Henríquez

Académica investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud

Citas

Álvarez, A. M.; Cavieres, H.; Ibarra, A.; Truffello, R. y Ulloa, G. (2020). Impacto de la migración haitiana en un hábitat de vivienda social en Santiago (Chile), desde la percepción de sus residentes. Población & Sociedad, 27 (2), 105-133. doi:10.19137/pys-2020-270206

Angelcos, N. (2016). Movimiento de pobladores. Lucha social y política en el Chile Contemporáneo. Educação em Perspectiva, 7 (2). doi: 10.22294/eduper/ppge/ufv.v7i2.788

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Atria, F.; Salgado, C. y Wilenmann, J. (2020). El proceso constituyente en 138 preguntas y respuestas. Santiago, Chile: LOM.

CDH-UDP (Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales) (2016). Derecho a una vivienda adecuada en Chile: Una mirada desde los campamentos. En Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile (pp. 81-121). Santiago, Chile: UDP.

CDH-UDP (Centro de Derechos Humanos Universidad Diego Portales) (2011). Derechos humanos de los migrantes y refugiados. En: Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2010 (pp. 237-270). Santiago, Chile: UDP.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2017). La inmigración laboral en América Latina No 16; Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL y OIT.

Chaná Ferrada, P. (2019). Alternativas habitacionales de los inmigrantes internacionales en Chile. Período 2010-2018. Análisis de la población haitiana y venezolana en el Gran Santiago. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

CIS (Centro Investigación Social Techo) (2005). Informe Catastro nacional de Campamentos 2005. Santiago, Chile: Techo Chile.

CIS (Centro Investigación Social Techo) (2013). Actualización Catastro Nacional de Campamentos. Informe de cifras generales. Santiago, Chile: Techo Chile.

CIS (Centro Investigación Social Techo) (2015). Datos duros de una realidad más dura. Informe encuesta nacional de campamentos 2015. Santiago, Chile: Techo Chile.

CIS (Centro Investigación Social Techo) (2018). Actualización del catastro nacional de campamentos 2018. Informe final. Santiago, Chile: Techo Chile.

Comaroff, J. (1992). On Totemism and Ethnicity: Consciousness, Practice, and the Signs of Inequality. Ethnos 52, 301-323.

Contreras, D., Ruiz-Tagle, J. y Sepúlveda, P. (2013). Migración y mercado laboral en Chile. Documentos de Trabajo de la Facultad de Economía, 376, 1-25. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Contreras, Y.; Ala-Louko, V. y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis, 14 (42), 53-78. doi:10.4067/S0718-65682015000300004.

Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: Ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad. EURE (Santiago), 40 (119), 239-260. doi:10.4067/S0250-71612014000100011

De Genova, N. (2002). Migrant “illegality” and deportability in everyday life. Annu. Rev. Anthropol., 31, 419-447. doi:10.1146/annurev.anthro.31.040402.085432

Domenech, E. (2015). Inmigración, anarquismo y deportación: la criminalización de los extranjeros “indeseables” en tiempos de las “grandes migraciones”. REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, XXIII (45), 169-196.

Flores, P. (2017). Migración y vivienda: Apuntes para la política pública. Revista CIS, XIV (22), 7-9.

Fuster-Farfán, X. (2019). Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido. EURE, 45 (135), 5-26.

Garcés, M. (March 2003). La revolución de los pobladores, treinta años después…. XXIV International Congress of LASA, Dallas, United States.

Garretón, M. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile. 1990-2010. Santiago, Chile: Arcis (Universidad de Arte y Ciencias Sociales) y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53 (4), 23-39.

Hering Torres, M. (2007). “Raza”: variables históricas. Revista de Estudios Sociales, 26, 16-27.

Hidalgo, R. A.; Paulsen Bilbao, A. G. y Santana Rivas, L. D. (2016). El neoliberalismo subsidiario y la búsqueda de justicia e igualdad en el acceso a la vivienda social: El caso de Santiago de Chile (1970-2015). Andamios, 13 (32), 57-81. doi:10.29092/uacm.v13i32.525

Hidalgo, R. y Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal: gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ibáñez, I. y Flores, P. (2016). Estudio cualitativo que describe y analiza la situación de los inmigrantes que habitan en campamentos en la región de Antofagasta. Santiago, Chile: Techo Chile.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y DEM (Departamento de Extranjería y Migración) (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2019. Informe Técnico. Santiago, Chile: INE.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y DEM (Departamento de Extranjería y Migración) (2019). Estimación de Población Extranjera en Chile, según país de nacionalidad. Santiago, Chile: INE.

Leiva, S.; Mansilla, M. Á. y Comelin, A. (2017). Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 17 (1). doi:10.4067/S0719-09482017000100011

Lentini, M. y Palero, D. (1997). El hacinamiento: La dimensión no visible del déficit habitacional. Revista Invi, 12 (31), 23-32.

López-Morales, E.; Flores Pineda, P. y Orozco Ramos, H. (2018). Inmigrantes en campamentos en Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión? Revista INVI, 33 (94), 161-187.

Magliano, M. J. y Perissinotti, M. V. (2020). La periferia autoconstruida: Migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina. EURE, 46 (138), 5-23.

Maillet, A. (2015). Variedades de neoliberalismo. Innovación conceptual para el análisis del rol del Estado en los mercados. Revista de Estudios Políticos, 169, 109-136. doi:10.18042/cepc/rep.169.04

Maquet, P. (2013). Políticas alternativas de vivienda en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: Alianza Internacional de Habitantes.

Marcos, M. y Mera, G. (2018). Migración, vivienda y desigualdades urbanas: Condiciones socio-habitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires. Revista INVI, 33 (92), 53-86.

Margarit, D. y Bijit, K. (2014). Barrios y población inmigrante: El caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29 (81), 19-77. doi:10.4067/S0718-83582014000200002

MDS (Ministerio de Desarrollo Social) (2017). Inmigrantes. Síntesis de resultados. CASEN 2017. Santiago, Chile: MDS.

Mera, G. y Vaccotti, L. (2013). Migración y déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires: Resignificando el “problema”. Argumentos. Revista de crítica social, 15 (8), 176-202. doi:10.4067/S0718-83582018000100053

Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía. Nueva Sociedad, 237, 159-178.

Mezzadra, S. y Neilson, B. (2016). La frontera como método. O la multiplicación del trabajo. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo) (2018). Déficit habitacional CASEN 2017, análisis previo de resultados. Santiago, Chile: MINVU.

Morice, A. (2007). El difícil reconocimiento de los sin papeles en Francia. Entre tentación individualista y movilización colectiva. En L. Suárez-Navaz (ed.), Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos (pp. 39-71). Madrid, España, Traficantes de Sueños.

Municipalidad de Antofagasta (s. f.). Plan de Desarrollo Comunal de Antofagasta 2011-2020. Recuperado de: https://creoantofagasta.cl/documentos-descarga/PLADECO_Antofagasta_2.pdf

Ossandón, J. (2019). ¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?. Ciper Académico. Recuperado de: https://ciperchile.cl/2019/11/08/abajo-el-neoliberalismo-pero-que-es-el-neoliberalismo/

Ossul Vermehren, I. (Marzo de 2017). Opinión: Campamento Felipe Camiroaga y el derecho a la radicación. Plataforma Urbana. Recuperado de: https://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/03/02/opinion-campamento-felipe-camiroaga-y-el-derecho-a-la-radicacion/

Penchaszadeh, A. P. (2008). La cuestión del extranjero. Una mirada desde la teoría de Simmel. Revista Colombiana de Sociología, 31, 51-67.

Perissinotti, M. V. (2016). Un lugar donde vivir. Las luchas migrantes por el acceso al espacio urbano en la ciudad de Córdoba (Argentina). REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., XXIV (47), 59-76. doi:10.1590/1980-85852503880004705

Razmilic, S. (2019). Inmigración, vivienda y territorio. En I. Aninat y R. Vergara (eds.), Inmigración en Chile: Una mirada multidimensional (pp. 101-147). Santiago, Chile: FCE, CEP.

Rojas, N. y Silva, C. (2016). La migración en Chile: Breve reporte y caracterización [Informe OBIMID]. Santiago, Chile: DEM y OBIMID.

Sayad, A. (1998). A Imigração ou os Paradoxos da Alteridades. São Paulo, Brasil: Editora da Universidade de São Paulo.

Schiappacasse, P. (2008). Segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, 39, 21-38. doi:10.4067/S0718-34022008000100003

Schreier, M. (2014). Qualitative Content Analysis. In U. Flick (Ed.), The SAGE handbook of qualitative data analysis (pp. 170-183). London, United Kingdom: SAGE.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempo de Políticas de Identidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Solís, A. (2014). Familias inhábiles: ¿cómo integrarlas a la política habitacional? Clave de Políticas Públicas-UDP, 26, 1-8.

Stang, F. (2016). De la Doctrina de la Seguridad Nacional a la gobernabilidad migratoria: La idea de seguridad en la normativa migratoria chilena, 1975-2014. Polis, 15 (44), 83-107. doi:10.4067/S0718-65682016000200005

Stefoni, C.; Leiva, S. y Bonhomme, M. (2017). Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25 (49), 95-112.

Stefoni, C. y Stang, F. (2017). Diagnóstico de la situación migratoria internacional en la Región de Antofagasta. En Por una región minera diversificada y fraterna con los migrantes. Diagnóstico participativo y propuestas de política migratoria y de empleo para las ciudades de Antofagasta y Calama (pp. 46-264). Santiago, Chile: Ariadna.

Tapia, R. (2006, 8-1.9). Políticas habitacionales en América Latina y su relación con programas que contemplan evolutividad del hábitat. Jornadas Iberoamericanas sobre Hábitat Evolutivo y Producción Social del Hábitat: Teconologías y Herramientas de Apoyo. Cartagena de Indias, Colombia.

Thayer, L.E.; Correa, S. y Novoa, T. (2014). Plan de acogida y reconocimiento de migrantes y refugiados de la comuna de Quilicura. Santiago, Chile: Municipalidad de Quilicura.

Tijoux, M. E. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Tijoux, M. E. y Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 14 (42). doi:10.4067/S0718-65682015000300012

Troncoso, M.; Troncoso, C. G. y Link, F. (2019). Situación habitacional de las personas migrantes en algunas comunas urbanas de la Región Metropolitana y Antofagasta. Santiago, Chile: Fundación Colunga y Servicio Jesuita a Migrantes.

Trujillo, I. y Tijoux, M. E. (2016). Racialización, ficción, animalización, en: Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Vaccotti, L. (2017a). Migraciones e informalidad urbana: Dinámicas contemporáneas de la exclusión y la inclusión en Buenos Aires. EURE (Santiago), 43 (129), 49-70. doi:10.4067/S0250-71612017000200003

Vaccotti, L. (2017b). Procesos migratorios y dinámicas de la informalidad urbana en la ciudad de Buenos Aires. Genealogía de un problema sociológico. URBANA: Revista Eletrônica Do Centro Interdisciplinar De Estudos Sobre a Cidade, 9 (1), 122-147. doi:10.20396/urbana.v9i1.8647048

Wallerstein, I. y Balibar, E. (1991). Raza, nación y clase. Santander, España: Iepala.

Descargas

Publicado

2022-03-22

Número

Sección

Artículos