El derrame de petróleo en Quintero, V región de Chile. Una mirada desde las organizaciones sociales

  • Pablo Saravia Ramos Departamento de Sociología, Universidad de Playa Ancha
  • Karla Armingol Jaime Departamento de Sociología, Universidad de Playa Ancha
  • Barbara Garland Castro Departamento de Sociología, Universidad de Playa Ancha

Palabras clave:

derrame de petróleo, normalización, sociología de las ausencias, medioambiente

Resumen

El derrame de petróleo de 2014 en la bahía de Quintero (V región de Chile), es un hecho habitual en un territorio que ha vivido múltiples episodios de crisis medioambientales. El estudio buscó conocer cómo se desenvolvieron los actores sociales a propósito de la catástrofe a través de una metodología de tipo cualitativa. Los resultados indican que el derrame tuvo efectos en diferentes direcciones: actuó como facilitador de la creación de nuevas organizaciones, significó el resurgimiento de antiguas disputas, evidenció la dinámica de la trama relacional entre la comunidad, autoridades y el parque industrial e hizo visible la normalización con que son interpretados este tipo de crisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Saravia Ramos, Departamento de Sociología, Universidad de Playa Ancha

Sociólogo. Profesor Departamento de Sociología de la Universidad de Playa Ancha y Coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio de la misma casa de estudios. Doctor y Master por la Universidad de Granada-España y Magister en Historia Latinoamericana por la Universidad de Santiago de Chile. Sus líneas de investigación prioritarias se relacionan con los estudios en movimientos sociales, agroecología, participación social y estudios territoriales. Dichas áreas han sido desarrolladas en base a la aplicación de metodologías cualitativas y de acción participativa.

Karla Armingol Jaime, Departamento de Sociología, Universidad de Playa Ancha

Egresada y tesista de la carrera de Sociología de la Universidad de Playa Ancha. Sus temas de interés se relacionan con temáticas tales como la participación social y su vinculación con el territorio y el desarrollo de metodologías participativas. En estas áreas se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos universitarios vinculados con el territorio de Playa Ancha (Valparaíso) y a la macro zona de Quintero y Puchuncaví.

Barbara Garland Castro, Departamento de Sociología, Universidad de Playa Ancha

Egresada y tesista de la carrera de Sociología de la Universidad de Playa Ancha. Sus líneas de interés tienen que ver con el trabajo territorial. Lo que se plasmó en su participación como asistente de investigación en el estudio sobre el derrame en el año 2014 en la bahía de Quintero. Co-Investigadora de proyecto titulado “Espacio público y resignificación del territorio: hacia una nueva mirada del uso de la quebrada” que busca fortalecer el tejido social a través de la resignificación de este potencial espacio público emplazado en Playa Ancha. Valparaíso.

Citas

Acosta, A. (2008). El buen vivir, una oportunidad para construir. Ecuador Debate, 75 (1), 33-48. ISSN: 10121498

Acosta, A. (2011). Riesgos y amenazas para el Buen Vivir. Ecuador Debate, 84 (2), 51-55. ISSN: 10121498

BCN (Biblioteca del Congreso Nacional) (2015). Reportes estadísticos y comunales 2012. Recuperado de: http://reportescomunales.bcn.cl/2012/index.php/Punchuncav%C3%AD#Poblaci.C3.B3n_total_2002_y_proyectada_2012_INE

Carmona, J. y Jaimes, M. (2015). Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional. Las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el derrame de petróleo en la bahía de Quintero. Cuadernos de Información. 36, 1-21. ISSN: 0716-162x

Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente. (2011). Informe de la comisión de recursos naturales, bienes nacionales y medio ambiente recaído en el mandato otorgado por la sala a fin de analizar, indagar, investigar y determinar la participación de la empresa estatal Codelco y empresas asociadas, en la contaminación ambiental en la zona de Puchuncaví y Quintero. Recuperado de: http://www.camara.cl/sala/doc2.aspx?DOCID=3043

Cordero, E. (2011). Ordenamiento territorial, justicia ambiental y zonas costeras. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 36, 209-29. ISSN: 0718-6851

Domínguez, R. y Caria, S. (2014). La ideología del Buen Vivir: la metamorfosis de una «alternativa al desarrollo» en desarrollo de toda la vida. Pre-textos para el debate, 2, 1-52. ISSN: 0717-3202

Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 23-62. ISSN: 1131-558X

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.

Esteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. México: Alai.

Godoy R, Tapia F y Carrera T (2013). Bahía de Quintero, Zona de Sacrificio Ambiental: Obligaciones Internacionales de Estado en materia de Derechos Humanos, y Medio Ambiente. Análisis de la normativa ambiental de Derecho Interno. Fundación Terram. Recuperado de: http://www.terram.cl/wp-content/uploads/2014/04/Puchuncavi_lesgislacionambiental.pdf

González, T. (2014, 24 de septiembre). Derrame de petróleo en Quintero agrava crisis de la pesca artesanal. Diario Uchile. Recuperado de: http://radio.uchile.cl/2014/09/24/derrame-de-petroleo-en-quintero-agrava-crisis-de-la-pesca-artesanal

Gudynas, E. (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador. Revista de Estudios Sociales, 32, 34-47. ISSN: 0123-885X

Hervé, Schöneister y Mewes (2012). Empresas, medio ambiente y derechos humanos: La zona industrial de Quintero y Puchuncaví. Recuperado de: http://www.udp.cl/descargas/facultades_carreras/derecho/pdf/informes/2012/empresa_medioamb.pdf

Ibáñez, J. (2000). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En M. García Ferrando; J. Ibáñez y F. Alvira (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social (pp. 57-98). Madrid: Alianza.

La Tercera (2011, 2 de abril). Estudios muestran daños ambientales en Ventanas desde 1985. Recuperado de: http://diario.latercera.com/2011/04/02/01/contenido/pais/31-64371-9-estudios-muestran-danos-ambientales-en-ventanas-desde-1985.shtml

Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento ¿cómo salir del imaginario dominante?. Barcelona: Icaria.

Leff, E. (2008). Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sustentable. Revista Polis, 21, 81-90. ISSN: 0718-6568

Liberona, F. y Vallejo J (2012). Bahía de Quintero: Zona de Sacrificio. Un aporte desde la Justicia Ambiental. Fundación Terram. Recuperado de: http://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2012/11/APP53_quintero_justicia-ambiental_final-cf.pdf

Liberona, F. (2014, 10 de julio). Bahía de Quintero zona de sacrificio. El Mostrador. Recuperado de: http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/10/07/bahia-de-quintero-zona-de-sacrificio/

Lillo, V. (2015). Autoridades supervisan toma de muestras en áreas afectadas por derrame en la bahía de Quintero. Radio Bíobío Chile. Recuperado de: http://www.biobiochile.cl/2015/05/08/autoridades-supervisan-toma-de-muestras-en-areas-afectadas-por-derrame-en-la-bahia-de-quintero.shtml

Mandujo, M (2013). Postdesarrollo, modernidad y otros mundos; entrevista con Arturo Escobar. Revista Oxímora. 2, 233-248. ISSN: 2014-7708

Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México D.F.: Trillas.

Mejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta de Moebio, 14, 200-225. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/14/mejia.htm

Mosangini, G. (2010). Decrecimiento y justicia Norte-Sur. Working Group 23. Environmental justice, the environmentalism of the poor and degrowth. Second Conference on Economic Degrowth for Ecological Sustainability and Social Equity. Barcelona.

Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los libros de la Catarata.

Rojas, C (2014). Informe INDH: Casos de contaminación en Huasco y Quintero vulnera derechos de habitantes. Recuperando de: http://www.t13.cl/noticia/actualidad/informe-indh-casos-de-contaminacion-en-huasco-y-quintero-vulneran-derechos-de-sus-habitantes

Santos, B. de S. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago: LOM.

Serrano, G. (2014, 11 de octubre). Radiografía del desastre medioambiental por derrame de petróleo en Quintero. La Tercera. Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/10/680-599469-9-radiografia-del-desastre-medioambiental-por-derrame-de-petroleo-en-quintero.shtml

Tamayo, J.J. (2011). Boaventura de Sousa Santos: Hacia una sociología de las ausencias y las emergencias. Utopía y praxis latinoamericana, 54, 41-49. ISSN: 1316-5216

Terram (2014). Minuta sobre derrame de petróleo en la bahía de Quintero: Los hechos hablan por sí solos No queremos más zonas de sacrificio. Recuperado de: http://www.terram.cl/wp-content/uploads/2014/10/Minuta-Bahia-de_-Quintero_octubre_2014.pdf

Trejo, F. (2016, 22 de febrero). Corte de Valparaíso sobresee causa por derrame de petróleo en Quintero. Radio Bío-Bío. Recuperado de: http://www.biobiochile.cl/noticias/2016/02/22/corte-de-valparaiso-sobresee-causa-por-derrame-de-petroleo-en-quintero.shtml

Valenzuela, R. y Labrín, S. (2011, 27 de noviembre). Acuerdo de última hora evita que minsal cierre fundición Ventanas. La Tercera. Recuperado de:http://diario.latercera.com/2011/11/27/01/contenido/pais/31-92005-9-acuerdo-de-ultima-hora-evita-que-minsal-cierre-fundicion-ventanas.shtml

Descargas

Publicado

2018-06-19

Número

Sección

Artículos