El derrame de petróleo en Quintero, V región de Chile. Una mirada desde las organizaciones sociales
Palabras clave:
derrame de petróleo, normalización, sociología de las ausencias, medioambienteResumen
El derrame de petróleo de 2014 en la bahía de Quintero (V región de Chile), es un hecho habitual en un territorio que ha vivido múltiples episodios de crisis medioambientales. El estudio buscó conocer cómo se desenvolvieron los actores sociales a propósito de la catástrofe a través de una metodología de tipo cualitativa. Los resultados indican que el derrame tuvo efectos en diferentes direcciones: actuó como facilitador de la creación de nuevas organizaciones, significó el resurgimiento de antiguas disputas, evidenció la dinámica de la trama relacional entre la comunidad, autoridades y el parque industrial e hizo visible la normalización con que son interpretados este tipo de crisis.Descargas
Citas
Acosta, A. (2008). El buen vivir, una oportunidad para construir. Ecuador Debate, 75 (1), 33-48. ISSN: 10121498
Acosta, A. (2011). Riesgos y amenazas para el Buen Vivir. Ecuador Debate, 84 (2), 51-55. ISSN: 10121498
BCN (Biblioteca del Congreso Nacional) (2015). Reportes estadísticos y comunales 2012. Recuperado de: http://reportescomunales.bcn.cl/2012/index.php/Punchuncav%C3%AD#Poblaci.C3.B3n_total_2002_y_proyectada_2012_INE
Carmona, J. y Jaimes, M. (2015). Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional. Las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el derrame de petróleo en la bahía de Quintero. Cuadernos de Información. 36, 1-21. ISSN: 0716-162x
Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente. (2011). Informe de la comisión de recursos naturales, bienes nacionales y medio ambiente recaído en el mandato otorgado por la sala a fin de analizar, indagar, investigar y determinar la participación de la empresa estatal Codelco y empresas asociadas, en la contaminación ambiental en la zona de Puchuncaví y Quintero. Recuperado de: http://www.camara.cl/sala/doc2.aspx?DOCID=3043
Cordero, E. (2011). Ordenamiento territorial, justicia ambiental y zonas costeras. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 36, 209-29. ISSN: 0718-6851
Domínguez, R. y Caria, S. (2014). La ideología del Buen Vivir: la metamorfosis de una «alternativa al desarrollo» en desarrollo de toda la vida. Pre-textos para el debate, 2, 1-52. ISSN: 0717-3202
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 23-62. ISSN: 1131-558X
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.
Esteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. México: Alai.
Godoy R, Tapia F y Carrera T (2013). Bahía de Quintero, Zona de Sacrificio Ambiental: Obligaciones Internacionales de Estado en materia de Derechos Humanos, y Medio Ambiente. Análisis de la normativa ambiental de Derecho Interno. Fundación Terram. Recuperado de: http://www.terram.cl/wp-content/uploads/2014/04/Puchuncavi_lesgislacionambiental.pdf
González, T. (2014, 24 de septiembre). Derrame de petróleo en Quintero agrava crisis de la pesca artesanal. Diario Uchile. Recuperado de: http://radio.uchile.cl/2014/09/24/derrame-de-petroleo-en-quintero-agrava-crisis-de-la-pesca-artesanal
Gudynas, E. (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador. Revista de Estudios Sociales, 32, 34-47. ISSN: 0123-885X
Hervé, Schöneister y Mewes (2012). Empresas, medio ambiente y derechos humanos: La zona industrial de Quintero y Puchuncaví. Recuperado de: http://www.udp.cl/descargas/facultades_carreras/derecho/pdf/informes/2012/empresa_medioamb.pdf
Ibáñez, J. (2000). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En M. García Ferrando; J. Ibáñez y F. Alvira (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social (pp. 57-98). Madrid: Alianza.
La Tercera (2011, 2 de abril). Estudios muestran daños ambientales en Ventanas desde 1985. Recuperado de: http://diario.latercera.com/2011/04/02/01/contenido/pais/31-64371-9-estudios-muestran-danos-ambientales-en-ventanas-desde-1985.shtml
Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento ¿cómo salir del imaginario dominante?. Barcelona: Icaria.
Leff, E. (2008). Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sustentable. Revista Polis, 21, 81-90. ISSN: 0718-6568
Liberona, F. y Vallejo J (2012). Bahía de Quintero: Zona de Sacrificio. Un aporte desde la Justicia Ambiental. Fundación Terram. Recuperado de: http://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2012/11/APP53_quintero_justicia-ambiental_final-cf.pdf
Liberona, F. (2014, 10 de julio). Bahía de Quintero zona de sacrificio. El Mostrador. Recuperado de: http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/10/07/bahia-de-quintero-zona-de-sacrificio/
Lillo, V. (2015). Autoridades supervisan toma de muestras en áreas afectadas por derrame en la bahía de Quintero. Radio Bíobío Chile. Recuperado de: http://www.biobiochile.cl/2015/05/08/autoridades-supervisan-toma-de-muestras-en-areas-afectadas-por-derrame-en-la-bahia-de-quintero.shtml
Mandujo, M (2013). Postdesarrollo, modernidad y otros mundos; entrevista con Arturo Escobar. Revista Oxímora. 2, 233-248. ISSN: 2014-7708
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México D.F.: Trillas.
Mejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta de Moebio, 14, 200-225. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/14/mejia.htm
Mosangini, G. (2010). Decrecimiento y justicia Norte-Sur. Working Group 23. Environmental justice, the environmentalism of the poor and degrowth. Second Conference on Economic Degrowth for Ecological Sustainability and Social Equity. Barcelona.
Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los libros de la Catarata.
Rojas, C (2014). Informe INDH: Casos de contaminación en Huasco y Quintero vulnera derechos de habitantes. Recuperando de: http://www.t13.cl/noticia/actualidad/informe-indh-casos-de-contaminacion-en-huasco-y-quintero-vulneran-derechos-de-sus-habitantes
Santos, B. de S. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago: LOM.
Serrano, G. (2014, 11 de octubre). Radiografía del desastre medioambiental por derrame de petróleo en Quintero. La Tercera. Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/10/680-599469-9-radiografia-del-desastre-medioambiental-por-derrame-de-petroleo-en-quintero.shtml
Tamayo, J.J. (2011). Boaventura de Sousa Santos: Hacia una sociología de las ausencias y las emergencias. Utopía y praxis latinoamericana, 54, 41-49. ISSN: 1316-5216
Terram (2014). Minuta sobre derrame de petróleo en la bahía de Quintero: Los hechos hablan por sí solos No queremos más zonas de sacrificio. Recuperado de: http://www.terram.cl/wp-content/uploads/2014/10/Minuta-Bahia-de_-Quintero_octubre_2014.pdf
Trejo, F. (2016, 22 de febrero). Corte de Valparaíso sobresee causa por derrame de petróleo en Quintero. Radio Bío-Bío. Recuperado de: http://www.biobiochile.cl/noticias/2016/02/22/corte-de-valparaiso-sobresee-causa-por-derrame-de-petroleo-en-quintero.shtml
Valenzuela, R. y Labrín, S. (2011, 27 de noviembre). Acuerdo de última hora evita que minsal cierre fundición Ventanas. La Tercera. Recuperado de:http://diario.latercera.com/2011/11/27/01/contenido/pais/31-92005-9-acuerdo-de-ultima-hora-evita-que-minsal-cierre-fundicion-ventanas.shtml
Publicado
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.