Comentarios y respuesta

  • Axel Nielsen CONICET - Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
  • Andrew Redden Universidad de Liverpool
  • José Luis Martínez Cereceda Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile
  • Vincent Nicolas Investigador Independiente, Potosí
  • Peter Gose Carleton University

Palabras clave:

cerros, momias, poder, Andes, autoridades

Resumen

El artículo “Mountains, Kurakas and Mummies: Transformations in Indigenous Andean Sovereignty” fue debatido entre especialistas de diversas disciplinas, especialistas en la temática. Posteriormente se solicitó la respuesta del autor. 

Descargas

Citas

Aldunate, C. & Castro, V. (1981). Las chullpa de Toconce y su relación con el poblamiento altiplánico en el Loa Superior, Período Tardío. Santiago, Chile: Eds. Kultrún.

Álvarez, B. (1998) [1588]. De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II. Madrid, España: Ed. A cargo de Ma. Del Carmen Martín Rubio, Juan Villarías y Fermín del Pino; Ediciones Polifemo.

Arriaga. J. de (1621) [1968]. Extirpación de la idolatría en el Pirú. Biblioteca de Autores Españoles, tomo 209, 191-277. Madrid, España: Ediciones Atlas.

Berenguer, J. (2004). Caravanas, Interacción y Cambio en el Desierto de Atacama. Santiago, Chile: Sirawi Ediciones.

Berenguer, J., Aldunate, C. & Castro, V. (1984). Orientación orográfica de las chullpas en Likán: La importancia de los cerros en la Fase Toconce. En Simposio Culturas Atacameñas, XLIV Congreso Internacional de Americanistas.

Bertonio, L. (1984) [1612]. Vocabulario de la lengua Aymara. La Paz, Bolivia: ed. facsimilar, CERES-IFEA-MUSEF.

Bouysse - Cassagne, T. (2004). El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca, siglos XV al XVII. Boletín de Arqueología PUCP 8, 59-97. ISSN: 1029-2004.

Bugallo L. & Villca M. (comps.) (2016). Wak'as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino. San Salvador de Jujuy, Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Calancha, A. de la. (1638). Coronica moralizada de la Orden de San Augustin en el Peru.

Gose, P. (2008). Invaders as Ancestors: On the Intercultural Making and Unmaking of Spanish Colonialism in the Andes. Toronto, Canada: University of Toronto Press.

Hidalgo, J. (2004). Historia andina en Chile. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.

Isbell, W. (1997). Mummies and Mortuary Monuments: A Postprocesual Prehistory of Central Andean Social Organization. Austin, United Satets of America: University of Texas Press.

Kolata, A. (1993). The Tiwanaku: portrait of an Andean civilization. New York, United States of America: Blackwell.

Mora, G. & Goytia, A. (2016). Los kerus vivos del ayllu Soraga y su participación en la fiesta de la Virgen del Rosario. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21(1), 47-60.

Pärssinen, M. (2005). Caquiaviri y la provincia Pacasa. Desde el Alto – Formativo hasta la conquista española (1-1533). La Paz, Bolivia: CIMA Editores – Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia – Maestría en Historias Andinas y Amazónicas.

Platt, T.; Bouysse – Cassagne, T. & Harris, O. (2006). Qaraqara – Charka. Mallku, Inka y rey en la provincia de Charcas (siglos XV – XVII). La Paz, Bolivia: Instituto Francés de Estudios Andinos – Plural editores – University of St Andrews – University of London – Interamerican Foundation – Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Redden, A. (2008). Diabolism in Colonial Peru: 1560-1750. London. England: Pickering & Chatto.

Reinhard, J. & Ceruti, M. (2012). Inca Rituals and Sacred Mountains: A Study of the World’s Highest Archaeological Sites. Los Angeles, United States of America: Cotsen Institute of Archaeology Press.

Rivière G. (2008). Amtat jan amtata… Caciques y mallkus dans les communautés aymara de Carangas (Bolivie). En A. de Vidas (ed.), Jeux de mémoires – Enjeux d'identités. Autour de l'histoire sousterraine des Amériques. Mélanges offerts à Nathan Wachtel. Paris, Francia: L'Harmattan.

Rostworowski M. (1992). Pachacamac y el señor delos milagros: una trayectoria milenaria. Lima, Perú: IEP.

Salomon, F. & G. Urioste (trans. and eds.) (1991). The Huarochirí Manuscript, Austin, United Sates of America: University of Texas Press.

Salomon, F. (1995). “The Beautiful Grandparents”: Andean Ancestor Shrines and Mortuary Ritual as Seen Through Colonial Records. In Tombs for the Living: Andean Mortuary Practices: A Symposium at Dumbarton Oaks.

Spalding, K. (1974). De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial. Lima, Perú: I.E.P.

Taylor, G. (1987). Ritos y tradiciones de Huarochiri. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Lima, Perú: Versión paleográfica, interpretación fonológica y traducción al castellano de...; I.E.P. - I.F.E.A.

Wachtel, N. (1990). Le retour des ancêtres: Les indiens Urus de Bolivie, XXeXVIe siècle. Essai d’histoire régressive. Paris, France: Édition Gallimard.

Descargas

Publicado

2018-06-19

Número

Sección

Debate