DOI: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2024-310201
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Presentación del dossier de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina
Introduction to the Dossier of the Argentine Population Studies Association
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Argentina.
eleonora.rojascabrera@conicet.gov.ar
La Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA) celebra cada dos años, ininterrumpidamente desde 1991, las Jornadas Argentinas de Estudios de Población con el objetivo de promover el intercambio entre estudiosas y estudiosos de las disciplinas vinculadas a temáticas de población en el país. A partir de 2017, el ámbito geográfico del evento es extendido con el propósito de incentivar el diálogo entre colegas e instituciones científicas y académicas de distintos países de la región, en consonancia con las tendencias de la investigación en el mundo. Es así que se incorpora, además, la denominación Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
La última edición de las jornadas, las XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur, tuvo lugar del 3 al 6 de octubre de 2023 en la ciudad de Cafayate, Salta, Argentina. Se trató de un evento coorganizado con el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), y contó con la participación de 120 personas procedentes de 8 organismos internacionales, 34 organismos nacionales, 7 organismos provinciales, 12 universidades extranjeras y 35 universidades nacionales.
Bajo el lema Perspectivas en población: oportunidades para el bienestar, la equidad y la inclusión, las Jornadas de 2023 se constituyeron en un espacio propicio para la discusión sobre variados asuntos que atañen a las poblaciones pasadas y presentes de la región, desde diferentes enfoques y perspectivas. Además, conformaron un punto de encuentro para reflexionar acerca de los desafíos que las mismas deben superar a fin de atender a las prioridades establecidas en las agendas de población actualmente. Por último, aunque no por ello menos importante, el evento posibilitó la socialización de nuevos métodos y técnicas implementados en el campo de los estudios sociales.
Este dossier representa una muestra de las investigaciones difundidas en el marco de las Jornadas. Fue confeccionado con la intención de destacar el aporte que las mismas hacen a la ciencia y a las políticas de población, en la medida en que permiten comprender a la población y su dinámica a la luz de las transformaciones sociales, económicas y culturales acaecidas en los últimos decenios. Compuesto por una selección de cuatro trabajos, dispuestos alfabéticamente según el apellido de su primer autor/a, busca sintetizar algunos de los grandes tópicos abordados en el evento, a la vez que remarca la importancia de continuar fomentando la realización de encuentros científicos en la región.
El primer trabajo se titula Circulación y recepción de la categoría Población Económicamente Activa en Argentina (1940-1955): contextos, vínculos internacionales y posicionamientos y su autor es Lautaro Lazarte. Se trata de una contribución en la cual se analiza exhaustivamente la construcción y aplicación del indicador Población Económicamente Activa en el país para estimar la magnitud de la fuerza de trabajo en el siglo XX. El autor estudia cómo se experimentó a nivel nacional el proceso de producción de estadísticas homogéneas acontecido globalmente desde mediados de siglo XX, un medio válido para establecer comparaciones entre países y a lo largo del tiempo. En particular, se hace foco en el posicionamiento, las relaciones internacionales y el accionar de tres personas vinculadas con la producción estadística en las décadas de 1940 y 1950: José Francisco Figuerola, Juan Carlos Elizaga y Gino Germani. A su vez, se da cuenta de las dificultades que estas figuras enfrentaron en el contexto de los grandes cambios operados en el mercado de trabajo argentino durante el período señalado.
A continuación, se encuentra la contribución de Ana María Ferreyra y José Mateo. La misma se titula Medios de vida de nativos e inmigrantes en la provincia de Entre Ríos en la segunda mitad del siglo XIX y ofrece al lector un panorama detallado de las especializaciones laborales de la población según el lugar de origen en la provincia de Entre Ríos, Argentina, en 1869 y 1895. Con base en una metodología aplicada por Daniel Santilli (2021) para los departamentos Adolfo Alsina y Guanimí de la provincia de Buenos Aires, se describe la estructura del mercado de trabajo entrerriano en dos momentos determinados, y las diferencias que se presentan al respecto entre la población nativa y la inmigrante, a partir de información censal disponible en el sitio web Family Search. El trabajo se completa con la exposición de datos sobre salarios por ocupación de la época difundidos por el Departamento General de Estadística de Entre Ríos. Estos datos revelan no solo la existencia de marcadas disparidades en el nivel de ingresos según la ocupación, sino también entre varones y mujeres.
La tercera contribución, por su parte, recibe el título Feminidad del Riesgo de Pobreza y Pobreza extrema en la Argentina, y fue producida por Malena Monteverde, Hilario Ferrea y Mailén García. En ella se plantean dos objetivos: por un lado, cuantificar, en Argentina, en el año 2022, la feminidad de la pobreza monetaria a partir de la insuficiencia en los ingresos para cubrir la canasta básica de alimentos. Por otro lado, se propone analizar los determinantes de las desigualdades de género en el mercado laboral. Sobre la base de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), se evidencian profundas inequidades entre varones y mujeres en la distribución de los trabajos remunerados y no remunerados, la participación en el mercado laboral propiamente dicha y el nivel de ingresos asociado. Los resultados permiten concluir mayores niveles de pobreza por ingresos entre las mujeres, sobre todo en el caso de pobreza extrema. En cuanto a los factores que determinan las inequidades, se destacan la mayor cantidad de horas que las mujeres destinan al trabajo no remunerado, principalmente en virtud de la ejecución de tareas de cuidado de la familia.
Finalmente, el trabajo de Hugo Rabbia, Nicolás Zucco, Manuel Riveiro y Hernán Manzelli, titulado Antecedentes y desafíos en torno a la medición de la Orientación Sexual e Identidad de Género en Argentina, América Latina y el Caribe, proporciona una síntesis de los modos en que se relevan y difunden los datos sobre la orientación sexual y la identidad de género en el ámbito oficial de países de la región, y las limitaciones que se manifiestan al momento de comparar la información entre los mismos. Adicionalmente, a través de una encuesta online de diseño propio realizada en distintos puntos del país a la que nombran Censo Diversidad, los autores elaboran una propuesta metodológica para avanzar en la medición de la diversidad sexual, teniendo en cuenta las características del contexto y los logros alcanzados en el reconocimiento de derechos de la población LGBTI+ mediante la firma y ratificación de tratados internacionales de derechos humanos por parte de los estados.
La AEPA agradece inmensamente a todas las personas que colaboraron con la elaboración de este dossier, independientemente del rol que hayan desempeñado durante la concreción del proyecto. Esta publicación está dedicada a cada una de ellas y pretende, asimismo y muy especialmente, resaltar el valor de los estudios de población producidos en el país.