Releer a Frantz Fanon a 100 años de su nacimiento. Su legado anticolonial para la interculturalidad crítica. Presentación de Ernesto Israel Santillán-Anguiano. Emilia Cristina González-Machado Praxis educativa, Vol. 29, N°3 septiembre - diciembre 2025. E-ISSN 2313-934X. pp.1-5. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290302
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
DOSSIER
Releer a Frantz Fanon a 100 años de su nacimiento. Su legado anticolonial para la interculturalidad crítica
Rereading Frantz Fanon 100 Years After His Birth: His Anticolonial Legacy for Critical Interculturalism
Relendo Frantz Fanon 100 anos após seu nascimento: seu legado anticolonial para o interculturalismo crítico
Ernesto Israel Santillán-Anguiano
Universidad Autónoma de Baja California, México
santillan_er@uabc.edu.mx
Emilia Cristina González-Machado
Universidad Autónoma de Baja California, México
cristina.gonzalez@uabc.edu.mx
Recibido: 2025-04- 29 | Revisado: 2025-08-17 | Aceptado: 2025-08-20
El 20 de julio de 1925 nace en Forte de France, en la isla caribeña de Martinica, Fantz Fanon. En el seno de una familia clasemediera (de Oto, 2003). Su padre Casimir Fanon trabajaba como inspector de aduanas, y no tenía aparentemente intereses políticos, aunque practicaba la masonería. Su madre Eleanor era católica y dueña de un pequeño negocio en Fort de France. Frantz era el quinto de los ocho hijos de la pareja. Cinco de los hijos de la familia Fanon tuvieron estudios universitarios, lo que implicó que tras los estudios de bachillerato, se tuvieran que trasladar a vivir a Francia. Frantz fue un joven que si bien era buen estudiante, también tuvo experiencias liderando una pequeña banda de chicos en las calles de Front de France, hasta que sus gustos lo involucraron en pasar mayor tiempo en la lectura (Pirelli & Love, 2015).
Crecer en Forte France debió ser para el joven Fanon una experiencia marcada por la propia identidad cultural y el ambiente de la isla. No hay que pasar por alto que Martinica, formó parte de las colonias antillanas que funcionaron como puente y punto de partida para la invasión colonizadora de Europa hacia el Nuevo Mundo. Mientras las Antillas mayores se mantuvieron bajo dominio español entre 1492 y 1898, las “menores” entre las que se encuentra Martinica, fueron repobladas desde el siglo XVI por ingleses, holandeses, suecos, daneses, alemanes y finalmente franceses. Las Antillas tuvieron la característica de ser consideradas por el colonialismo europeo como un conjunto de islas sin utilidad les Ant-Isles, que fueron utilizadas como territorios de contrabando y pirateria, pero al mismo tiempo generaron bases de resistencia a los modelos de la sociedad colonial europea (Crespo & González-Ripoll, 2011).
En el mismo sentido, el 97% de la población de Martinica era afrodescendiente, y se encontraba estratificada en un rígido sistema racial. En ese contexto, la mayoría de la población negra trabajaba en las plantaciones de azúcar cuya propiedad era de la minoría blanca. Regresemos al joven Fanon, en sus estudios secundarios tuvo una influencia considerable de Aime Césaire, el poeta comunista que promovió el movimiento literario de “la negritud”. Como mencionamos líneas arriba Fanon viajó a Francia para sus estudios universitarios, se instala en Lyon en 1947 para estudiar medicina hasta 1951, cuando se matricula para especializarse en psiquiatría. Su mentor en este periodo sería François Tosquelles Llauradó, un psiquiatra catalán, marxista republicano y refugiado antifranquista, que abogaba por la humanización de los hospitales psiquiátricos (Hansen, 2011). Durante este periodo de tiempo, Martinica experimentó una experiencia de intervención que seguramente consolidó la postura anticolonial de Fanon. Con la caída de Francia ante la Alemania nazi en 1940, el gobierno de Vichy[1] envío a Martinica un cargamento sustancial de oro para su resguardo. El Régime de Vichy dio un golpe de Estado en Martinica y mantuvo una colaboración con el gobierno de Petáin. Esta maniobra implicó un bloqueo naval de los norteamericanos e hizo planes para su intervención. Cómo respuesta el comandante de las fuerzas francesas en El Caribe, Georges Robert estacionó a miles de marinos en tierra ocupando Martinica, provocando una serie de problemas sociales, entre los que se destacó el reemplazo de autoridades nativas por el de blancos provenientes de Francia (MaCey, 2004).
En 1952, Fanon publicaría Peau noire, masques blancs (Piel negra, máscaras blancas), contaba entonces con 27 años de edad, en esta su primer obra, cuestiona la opresión de la población afrodescendiente, así como su dinámica de interacción frente al colonizador (Allard, 2022). En su introducción, Fanon escribiría:
Hace tres años que este libro debería haberse escrito . . . Pero entonces las verdades nos quemaban. Hoy pueden ser dichas sin fiebre. Esas verdades no necesitan arrojarse a la cara de los hombres. No quieren entusiasmar. Nosotros desconfiamos del entusiasmo.
Cada vez que lo hemos visto aflorar por algún sitio, anunciaba el fuego, la hambruna, la miseria . . . También el desprecio por el hombre.
El entusiasmo es el arma por excelencia de los impotentes.
Esos que calientan el hierro para golpearlo inmediatamente. Nosotros queríamos calentar la carcasa del hombre y partir. Quizá llegaríamos a este resultado: al Hombre manteniendo ese fuego por autocombustión.
AI Hombre liberado del trampolín que constituye la resistencia del otro y hora dando en su carne para hallar un sentido.
Solamente algunos de los que nos lean adivinaran las dificultades que hemos tenido en la producción de esta obra. (2009, p. 43)
Para 1953 Fanon concluye su formación como psiquiatra, y es enviado al Hospital Mental de Blida en Argel como jefe de servicios. A los pocos meses en 1954 estalló la revolución por la independencia, lo que provocó que para 1956 renunciara a su cargo y se incorporará de lleno al Frente de Liberación Nacional como editor de El Moudjahid, el periodico de difusión de la revolución (Burke III, 1676).
Para Samir Amkin, la acción y el compromiso de Fanon, debe situarse en un contexto de una primera ola organizativa de distintos movimientos de liberación a lo largo del mundo[2] (Amir, 2009). En 1955 en Bandung, Indonesia, se reúnen por primera vez en la historia 29 países asiáticos y africanos, junto con 30 movimientos de liberación nacional; en una conferencia que buscaba vincular las luchas de colonización en el mundo.
A modo de resumen, el pensamiento de Fanon es un crítica radical a la colonización que se sustenta en deshumanizar, violentar, someter y oprimir, con una claro desafío a la descolonización como acto inevitable y necesario para desmantelar el sistema de dominación, un proceso que pretende retomar la voz ignorada, reducida, minimizada y/o arrebatada por los colonos:
Frantz Fanon fue considerado uno de los clásicos más importantes de la teoría de la descolonización a través de sus principales obras, tales como: Peau Noire, Masques Blanc (Piel Negra, Máscara Blanca); Sociologie d´une revolution (Sociología de una Revolución); Les damnés de la Terre (Los Condenados de la Tierra) y por último Pour une Revolution Africaine (Por una Revolución Africana) que explora la extremidad del modo de pensar, buscando una dialéctica de liberación de los oprimidos en relación con los opresores. (Prospere, 2018, p. 20)
Finalmente, la apuesta pedagógica de Fanon es desde una postura racial-política-epistémica-ontológica. Para el autor, el constructo de raza es un concepto que reproduce la violencia estructural de dominación no sólo externa, sino que configura subjetividades en la autopercepción de la persona colonizada; desde el ámbito educativo o se refuerza la deshumanización autoimpuesta a través de la promoción de los valores implantados por el colonizador; o bien, se desafían las estructuras coloniales (Fernández Mouján, 2021).
El presente Dossier “Frantz Fanon 100 años. Su influencia en los estudios interculturales latinoamericanos" presenta cinco trabajos en torno a su pensamiento. En el trabajo escrito por Emilia Cristina González-Machado y Ernesto Israel Santillán-Anguiano titulado: Análisis de la política educativa indígena en el Estado de Baja California, México: un acercamiento epistémico desde Frantz Fanon, se integra un análisis de los planteamientos epistémicos de Fanon en el marco de la reciente modificación de la Ley de Educación. El posicionamiento de los autores remarca la importancia de generar políticas públicas educativas desde matrices epistémicas críticas decoloniales.
En el artículo titulado: Azúcar, capitalismo colonial y discurso para esclavizar Lineth Gricélida Abella, Claudia del Pilar Vélez de la Calle y Adolfo Albán se sustentan en el pensamiento de autores como Fanon, Mignolo, Foucault y Quijano para analizar cómo el azúcar funciona como dispositivo de poder que naturaliza la violencia racial y legitima el sistema capitalista esclavista.
En el texto, Hacia una teoría del reconocimiento en Frantz Fanon, Ingrid Adriana Álvarez Osses presenta un ensayo en donde articula la experiencia del colonizado marcada por el racismo y la violencia en relación con la teoría que plantea Fanon, del reconocimiento y el carácter liberador, la cual exige una construcción de la historia y epistemología propias para posibilitar la descolonización.
Por su parte, Angélica Rico Montoya nos comparte el texto: La deshumanización del sistema-mundo (Gaza) y la apuesta descolonizadora zapatista. Una mirada desde el pensamiento de Frantz Fanon. Se apoya del aparato crítico de Fanon para no solo comprender sino denunciar el genocidio en Palestina y el exterminio del pueblo Zapatista en Chiapas, quienes se resisten y luchan contra la neocolonización. La apuesta conceptual del intelectual, es la noción de emancipación revolucionaria.
En el artículo de la autoría de Saúl Alejandro García titulado: Frantz Fanon y la Nueva Escuela Mexicana: reflexiones desde la antropología y la Pedagogía Intercultural. El autor desarrolla a manera de ensayo, una reflexión en torno al proceso de dominación ideológica colonial, la cual es reproducida por los sistemas educativos mexicanos. También propone incorporar el pensamiento de Fanon al modelo educativo denominado Nueva Escuela Mexicana, y de esta forma contribuir al proceso de descolonización necesario en el presente siglo.
Los trabajos se enmarcan en las actividades del Seminario Latinoamericano de Estudios Interculturales (SLEI), desarrollado en la Universidad Autónoma de Baja California en México. En esta quinta edición en el 2025, quienes coordinamos el SLEI orientamos la reflexión en torno a la influencia del pensamiento de Fanon a 100 años de su nacimiento, desde una relectura de sus posicionamientos anticoloniales en tiempos donde el pensamiento colonial toma formas de nuevos imperialismos internos y externos, arropados en discursos de derechas que hacen necesario un posicionamiento ético político desde la academia. El ejercicio se centró en analizar conceptos clave del pensamiento revolucionario de Fanon a la luz de la interculturalidad crítica latinoamericana con énfasis en su impacto en la educación. El argumento se fundamenta en las imbricaciones de los postulados frantznianos y el posicionamiento del pensamiento decolonial latinoamericano como herramientas epistémicas para deconstruir el racismo y la aporofobia presente en las prácticas educativas.
Referencias bibliográficas
Allard, B.. (2022) Vigencia del libro Piel negra, máscaras blancas, de Frantz Fanon, en su 70 aniversario de publicación. Revista Panameña de Ciencias Sociales (6). pp. 76-83. https://up-rid.up.ac.pa/6175/
Amir, S. (2009). Introducción Frantz Fanón en África y Asia. En F. Fanon (Ed.), Piel negra, máscaras blancas (pp. 5-28). Akal.
Burke III, E. (1676). Frantz Fanon's "The Wretched of the Earth". Daedalus, 105(1), 127-135. https://www.jstor.org/stable/20024388
Crespo, A., & González-Ripoll, M. D. (2011). Introducción. In Historia de la Antillas no hispánicas. (pp. 12-16). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ediciones Doce Calles.
de Oto, A. J. (2003). Frantz Fanon : política y poética del sujeto poscolonial. El Colegio de México.
Fernández Mouján, Inés. (2021). Notas sobre una relación intelectual: Paulo Freire y Frantz Fanon. Revista Práxis Educacional, 17(47), 66-85.https://doi.org/10.22481;praxisedu.v17i47.8457
Hansen, W. (2011). Fanonism. Historical Materialism, 19(2), 175–182. https://libcon.rec.uabc.mx:2281/10.1163/156920611X582879
MaCey, D. (2004). Frantz Fanon, or the Difficulty of Being Martinican. History Workshop Journal, (58), 211-223. https://www.jstor.org/stable/25472761
Pirelli, G., & Love, R. (2015). Biographical Note on Frantz Fanon. Interventions: The International Journal of Postcolonial Studies, 17(3), 394–416. https://libcon.rec.uabc.mx:2281/10.1080/1369801X.2014.993680
Prospere, R. (2018). Educación y transformación social en/de Haití a la luz (de la pedagogía obrera) de Frantz Fanon. CLACSO.
Imagen: Aula en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (Santillán, 2025).
Notas
[1] El Régime de Vichy fue un gobierno títere liderado por Philippe Pétain, durante la ocupación alemana de Francia hasta su derrota en 1944. Formalmente significó la interrupción de la Tercera República y se impuso tanto en el territorio francés como en el resto del imperio colonial francés.
[2] Amir ubica este primer empuje de movimientos de liberación entre 1955 y 1981.