Hacia nuevos escenarios en el nivel superior: desafíos y oportunidades en tiempos de inteligencia artificial. Articulo Guadalupe Alvarez, Lourdes Morán e Hilda Difabio. Praxis educativa, Vol. 29, N° 2 mayo - agosto 2025. E -ISSN 2313-934X. pp. 1-3.
https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290202
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
DOSSIER
Hacia nuevos escenarios en el nivel superior: desafíos y oportunidades en tiempos de inteligencia artificial
Towards new scenarios at the higher level: challenges and opportunities in times of artificial intelligence
Rumo a novos cenários de nível superior: desafios e oportunidades em tempos de inteligência artificial
Guadalupe Alvarez
Universidad de General Sarmiento, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
ORCID 0000-0001-7152-730X
Lourdes Morán
Universidad de General Sarmiento, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
ORCID 0000-0003-2451-0235
Hilda Difabio
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
ORCID 0000-0002-9679-1745
Recibido: 2025-02-21 | Revisado: 2025-03-26 | Aceptado: 2025-03-26
Introducción
Al hablar de inteligencia artificial (IA), nos referimos a tecnologías que realizan actividades en las cuales solemos poner en juego la inteligencia humana, como traducir o crear una imagen. A partir de 2010 se producen grandes avances en estos sistemas y su uso se torna masivo en diferentes ámbitos, incluida la universidad.
En la actualidad la IA interpela el mundo de la educación superior, en particular las prácticas de enseñanza, los modos de aprendizaje y la producción de conocimiento. Desde tareas automatizadas hasta el aprendizaje personalizado, ofrece oportunidades sin precedentes tanto para docentes como para estudiantes. No obstante, su integración al contexto universitario plantea preguntas fundamentales sobre el alcance y las limitaciones de este tipo de tecnologías, interrogantes que ponen de manifiesto el debate central en torno a qué papel tendrá la pedagogía en una nueva ecología digital.
Este dossier, titulado “Hacia nuevos escenarios en el nivel superior: desafíos y oportunidades en tiempos de inteligencia artificial” busca reunir reflexiones y experiencias sobre el papel de la IA en la educación universitaria, con el propósito de comprender a fondo las transformaciones que esta tecnología está generando en el ámbito educativo. En Argentina, como en otros países, la discusión sobre la IA en el nivel superior aborda múltiples dimensiones: accesibilidad, equidad, formación en habilidades digitales y el establecimiento de marcos éticos que garanticen el uso responsable de estas tecnologías. Así, queremos explorar cómo la inteligencia artificial está reformulando la experiencia de enseñanza y aprendizaje, desde la forma en que se reorganiza el contenido y la dinámica entre docentes y estudiantes hasta las maneras en que se construye el conocimiento en los espacios universitarios. En la misma línea, nuestro interés radica en encontrar alternativas que la tecnología ofrece en términos de proporcionar acceso y cultivar habilidades clave, mientras se tienen en cuenta las tensiones metodológicas y éticas resultantes de su uso. Buscamos promover un análisis crítico sobre las oportunidades que brindan los sistemas inteligentes para mejorar la accesibilidad y fomentar habilidades digitales esenciales en los estudiantes, así como sobre los desafíos éticos, pedagógicos y metodológicos que se presentan. Los cuatro artículos que integran este dossier brindan aportes al campo.
“Aprendiendo con la inteligencia artificial en el nivel superior. El caso de la lectura distante”, escrito por Alejandro Artopoulos, considera las formas en que la IA permite nuevos tipos de análisis y comprensión textual, habilitando posibilidades novedosas para la interpretación y el acceso a la información en la universidad.
"La inteligencia artificial como compañera de equipo de estudiantes universitarios. Potencialidades para la promoción de competencias transversales", de Analía Chiecher, se centra en cómo las IA pueden ser utilizadas como herramientas de aprendizaje compartidos (habilidades como heurística de problema/solución, disposición colaborativa y toma de decisiones informada/buena).
"Análisis comparativo de tecnologías de inteligencia artificial según su alcance para la elaboración de textos en investigación", de Lourdes Morán, Guadalupe Alvarez e Hilda Difabio, muestra cómo las herramientas de IA pueden ayudar en la producción de textos académicos y así permitir la producción científica sin perder el rigor del trabajo investigativo.
“Inteligencia artificial para la revisión de la literatura de posgrado: desentrañando el camino de la automatización”, de María Paula Espeche y Laura Colombo, analiza tres herramientas mediadas por IA (Elicit, Litmpas y ChatPDF) diseñadas para facilitar el proceso de revisión bibliográfica y discute los posibles pros y contras asociados a su utilización.
Las contribuciones reflejan una diversidad de enfoques para la integración de la IA en la educación superior, considerando tanto sus promesas como sus desafíos. Los aportes nos permiten advertir que la transformación que transitamos se extiende a cambios significativos en el diseño de los contenidos, la interacción entre docentes y estudiantes y la construcción del conocimiento en el entorno universitario, entre otros ejes relevantes.
Esperamos que este número especial ayude a ampliar el debate sobre la IA en nuestras universidades, ofreciendo herramientas para su integración de manera más inclusiva, ética y contextualizada en una diversidad de contextos educativos modernos.
S/T, collagraph. Marta Arangoa