El aprendizaje cooperativo como estrategia inclusiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía. Articulo de Maria Pando y Alex Estrada-García. Praxis educativa, Vol. 29, N°3 septiembre - diciembre 2025. E-ISSN 2313-934X. pp.1-16. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290315


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

ARTÍCULOS

El aprendizaje cooperativo como estrategia inclusiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía

Cooperative Learning as an inclusive strategy in the teaching and learning process of Philosophy

Aprendizagem Cooperativa como estratégia inclusiva no processo de ensino e aprendizagem de Filosofia


María Pando

Universidad de Cuenca, Ecuador

npando.marianitas@gmail.com

ORCID 0009-0006-1183-0255

Alex Estrada-García

Universidad Nacional de Educación, Ecuador

alex.estrada@unae.edu.ec

ORCID  0000-0001-5278-8221

Recibido: 2025-03-24 | Revisado: 2025-07-12 | Aceptado: 2025-07-20


Resumen

El aprendizaje cooperativo se presenta como una estrategia potencialmente transformadora en el salón de clases, al fomentar la colaboración entre los estudiantes y promover un ambiente de trabajo en equipo. El objetivo del artículo es comprender el aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica inclusiva para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía en el Bachillerato General Unificado en Ecuador. El estudio responde a un enfoque cualitativo; para la recolección de datos, se utilizaron dos técnicas: la observación y la entrevista semiestructurada. De acuerdo con los resultados obtenidos, se sostiene que la estrategia investigada posibilita superar las barreras tradicionales del proceso de enseñanza y aprendizaje, como la comunicación entre pares, limitada participación en debates públicos o la poca integración estudiantil en tareas grupales; de igual forma, a través de la adopción del aprendizaje cooperativo, el docente crea espacios inclusivos donde los estudiantes se sienten valorados y contribuyen activamente a la formación académica.

Palabras claves: aprendizaje cooperativo, filosofía, inclusión social, estrategias educativas.

Abstract

Cooperative learning is presented as a potentially transformative strategy in the classroom by fostering collaboration among students and promoting a teamwork environment. The objective of this article is to understand cooperative learning as an inclusive pedagogical strategy to enhance the teaching and learning process of Philosophy in the Bachillerato General Unificado in Ecuador. The study responds to a qualitative approach; two techniques were used for data collection: observation and semi-structured interview. According to the results obtained, the researched strategy makes it possible to overcome traditional barriers in the teaching and learning process, such as communication among peers, limited participation in public debates or the lack of student integration in group tasks; likewise, through the adoption of cooperative learning, the teacher creates inclusive spaces where students feel valued and actively contribute to academic training.

Keywords: Cooperative learning, philosophy, social inclusion, educational strategies.

Resumo

A aprendizagem cooperativa apresenta-se como uma estratégia potencialmente transformadora na sala de aula, fomentando a colaboração entre os alunos e promovendo um ambiente de trabalho em equipa. O objetivo do artigo é compreender a aprendizagem cooperativa como uma estratégia pedagógica inclusiva para melhorar o processo de ensino e aprendizagem da Filosofia no Bacharelato Geral Unificado no Equador. O estudo segue uma abordagem qualitativa; foram utilizadas duas técnicas para a recolha de dados: observação e entrevista semi-estruturada. De acordo com os resultados obtidos, argumenta-se que a estratégia investigada permite ultrapassar barreiras tradicionais no processo de ensino e aprendizagem, tais como a comunicação entre pares, a participação limitada em debates públicos ou a integração limitada dos alunos em tarefas de grupo; do mesmo modo, através da adoção da aprendizagem cooperativa, o professor cria espaços inclusivos onde os alunos se sentem valorizados e contribuem ativamente para a formação acadêmica.

Palavras-chave: aprendizagem cooperativa, filosofia, inclusão social, estratégias educativas.

Introducción

La educación inclusiva, orientada a atender la diversidad estudiantil, es esencial para garantizar la participación equitativa y el aprendizaje significativo. En este contexto, se ha identificado un bajo rendimiento académico, dificultades en el desarrollo de habilidades sociales y falta de motivación en Filosofía, reconocida por su complejidad teórica, lo que dificulta a los estudiantes la comprensión y participación activa en esta asignatura, evidenciando la necesidad de implementar estrategias pedagógicas inclusivas.

Como señala Aguilar (2019), la didáctica de la Filosofía es “compleja e integradora de los saberes (…) y enseña las distintas disciplinas específicas de la filosofía que tienen un carácter diferencial propio con relación a temas, problemas, enfoques y modos particulares que exigen una didáctica exclusiva dentro de la asignatura” (p. 134). Por ello, es importante implementar estrategias diversas que fomenten el interés en el proceso formativo y que afronten las brechas existentes, como la diversidad y ritmos de aprendizaje o dificultad de comprensión, promoviendo una mayor equidad en el aula.

En respuesta a este problema, se propone la aplicación del aprendizaje cooperativo como una estrategia clave para mejorar el rendimiento académico y las habilidades sociales del estudiantado. Esta estrategia puede superar las barreras tradicionales con una educación en valores, permitiendo la “construcción de sociedades más inclusivas y participativas” (Fajardo Garcia, 2024, p. 229). Se crearía, así, un entorno en el que todos los estudiantes se sientan valorados y participen activamente en el proceso educativo.

La aplicación del aprendizaje cooperativo otorga múltiples beneficios tanto a nivel académico como socioemocional, promoviendo una mejor convivencia (Heredia Banegas et al., 2024). La estrategia expuesta, de acuerdo con Castañeda et al. (2024), contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, ya que fomenta la interacción directa entre los estudiantes, permitiéndoles disentir o contrastar diferentes puntos de vista, analizar argumentos y profundizar en conceptos. Por su parte, Fajardo Garcia (2024) argumenta que promueve la reflexión y una mayor comprensión de temas considerados complejos; especialmente aquellos de carácter abstracto que son propios de la filosofía, gracias al intercambio de experiencias y explicaciones dentro del equipo. Además, fortalece habilidades sociales como la empatía, la asertividad, el diálogo y la resolución de conflictos; al mismo tiempo, impulsa la equidad y el apoyo mutuo, generando un ambiente inclusivo y colaborativo en el aula (Bernal y Moane, 2024).

De acuerdo con lo planteado, la presente investigación tiene como objetivo comprender el aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica inclusiva para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía en el Bachillerato General Unificado en Ecuador. Se busca no solo proporcionar una educación significativa, sino también desarrollar habilidades sociales. A partir de los resultados obtenidos, se reflexionará para generar conclusiones que permitan mejorar la práctica educativa y responder de manera efectiva a las necesidades del estudiantado.

¿Qué significa hablar de educación inclusiva?

La educación ha atravesadona constante evolución, pasando por diferentes contextos y épocas en las cuales la diversidad se muestra o evidencia más claramente dentro de las aulas de clase. A pesar del reconocimiento de esta última, aún existe la exclusión, limitando el desarrollo del estudiante en sus experiencias de aprendizaje, dando como respuesta una serie de “procesos que pueden derivar en ‘prácticas exclusoras’ en la medida que impiden o limitan la participación de determinadas personas en determinadas situaciones (minorías étnicas, lingüísticas, geográficas o culturales, personas con discapacidad, personas con pocos recursos económicos, personas mayores, mujeres...)” (Moliner García, 2013, p. 19). Es por eso por lo que se encuentra necesaria la inclusión en el ámbito educativo, para contraponerla a las prácticas segregadoras y a las barreras existentes en el desarrollo en el ámbito académico, así como en el desarrollo de habilidades sociales del estudiantado, como la empatía, comunicación asertiva, resolución de conflictos, respeto y trabajo en equipo.

La creciente conciencia social sobre las desigualdades y la consolidación de los derechos humanos, principalmente del derecho a la educación, la igualdad de oportunidades y la aceptación de la diversidad, están promoviendo el uso y la difusión del término “inclusión” en el contexto social. Por ejemplo, Sierra y García (2020) subrayan la relevancia de “reconocer la educación como un derecho fundamental, consagrado en la Constitución, que compromete al Estado a garantizar su cumplimiento dentro del marco jurídico” (p. 134). Consecuentemente, la inclusión educativa busca mejores condiciones para los estudiantes con dificultades en su aprendizaje, por ende, se han desarrollado diferentes códigos y normativas que garanticen la igualdad en posibilidades y condiciones, como parte del proceso educativo, y, de esta manera, promover una educación de calidad. En concordancia con lo expuesto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2016) manifiesta que “la educación inclusiva es capital para garantizar educación de alta calidad para todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad, así como para el desarrollo de sociedades inclusivas, pacíficas y justas” (p. 6).

En este contexto, la educación inclusiva es concebida “como un proceso que plantea reconocer y responder a la diversidad de necesidades que presentan los estudiantes para que su aprendizaje sea efectivo, minimizando la exclusión dentro y fuera de las Instituciones Educativas” (Quintero, 2020, p. 1). Es decir, este enfoque pedagógico busca garantizar que los estudiantes se desarrollen en el ámbito educativo y socioemocional de manera óptima, independientemente de sus habilidades, género, condiciones socioeconómicas, etc., y que tengan acceso a la formación en igualdad de condiciones. Para esto, se necesita comprender las necesidades individuales de los estudiantes, valorando la diversidad, donde se crean oportunidades en la que ninguna persona quede fuera del proceso de coconstrucción del conocimiento y participe libremente en su entorno.

Estrategias pedagógicas inclusivas

Las estrategias pedagógicas inclusivas están dirigidas a promover los objetivos de aprendizaje para garantizar el “derecho a la educación y fomentar una sana convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa” (Vaca Montenegro, 2023, p. 39). En este sentido, las estrategias didácticas son “como una praxis organizada y orientada a promover los objetivos de aprendizaje requieren integrar la educación inclusiva como elemento fundamental que promueva la sana convivencia y el derecho a la educación por medio de la participación social” (Barón et al., 2021, p. 8). Entonces, es fundamental promover estrategias pedagógicas que fomenten la inclusión en la educación mediante la creación de escenarios inclusivos y su implementación en el currículo como eje fundamental de la educación, además del uso asertivo de las tecnologías para fomentar procesos propicios que den lugar a la inclusión.

Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo (AC) es una estrategia pedagógica ampliamente utilizada en los entornos educativos por su efectividad en el desarrollo integral de los estudiantes (Estrada et al., 2021; Estrada y Jaraba, 2024). Su conceptualización evoluciona constantemente en concordancia con los contextos de aplicación. Esta estrategia consiste en la formación de pequeños equipos, en los cuales los estudiantes trabajan para alcanzar objetivos comunes. Según Johnson et al. (1999), el AC es “el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás” (p. 5). En otras palabras, no existe cooperación sin una participación activa y comprometida por parte de los estudiantes.

Esta estrategia mantiene como punto clave el trabajo grupal, porque permite abordar las diferencias o particularidades que establece la diversidad presente en el aula. Además, contribuye al objetivo central de la educación: enfocarse “en y para la diversidad”, transformando el proceso educativo para garantizar que todos los estudiantes, sin importar su origen, accedan a una formación integral y de calidad (Carrasco-Huamán, 2022). Es decir, el AC es una estrategia para trabajar de forma dinámica, donde no solo colaboran entre sí, sino que todos participan, se inmiscuyen y son conscientes de su proceso formativo.

Aprendizaje cooperativo como estrategia inclusiva

El AC es una estrategia pedagógica inclusiva de gran impacto y relevancia en la educación actual (Azorín, 2018). Esta estrategia posibilita el fomento de la dependencia positiva, la responsabilidad compartida y la mejora de habilidades sociales y emocionales. “La inclusión educativa se trata del mejor medio para ofrecer una respuesta en las instituciones educativas que, a la vez de adecuada, sea eficaz frente a la diversidad” (Hervada et al., 2022, p. 34). Por lo tanto, el AC posibilita que los estudiantes interactúen en grupos heterogéneos, donde cada uno se convierte en una pieza fundamental con la oportunidad de aportar y beneficiarse de las habilidades y conocimientos de sus compañeros de equipo. Esta estrategia fomenta la cooperación y crea un ambiente de trabajo en equipo en el que, como destacan Chilán y Cedeño (2023), “los logros individuales dependen de los logros del resto de componentes del equipo. Esto se conoce como interdependencia y constituye una característica esencial para el buen funcionamiento del trabajo en equipo” (p. 4). Por lo expuesto, el AC enriquece la trayectoria de aprendizaje del estudiantado, promoviendo un ambiente inclusivo en el que se valora la diversidad y se respetan las diferencias individuales.

Vygotski: teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

El AC se basa en las teorías del constructivismo, específicamente la propuesta por Vygotski, denominada “teoría de la Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Según Vygotski (1931, citado en Moll, 1990), “las funciones mentales en desarrollo deben ser evaluadas mediante actividades cooperativas, no dependientes ni aisladas. El planteaba que lo que un niño puede hacer cooperativamente o con ayuda hoy, lo puede hacer independiente y competentemente mañana” (p. 247). En tal sentido, el AC se adoptaría como el proceso social que posibilita beneficiarse mediante la interacción directa entre los miembros del equipo, promoviendo un entorno en el que los estudiantes toman el rol de mediadores del conocimiento, contribuyendo a un aprendizaje profundo y significativo.

Por lo tanto, con la aplicación de esta estrategia, se logra fomentar la interacción directa entre los estudiantes, influyendo de manera positiva en el desarrollo de habilidades sociales y aprovechando la diversidad que surge de la heterogeneidad de cada grupo. Desde la perspectiva de Vygotski (1931), esta dinámica es esencial para el aprendizaje, pues permite que los estudiantes intercambien ideas y enfoques, incluyendo diversas formas de pensar, hacer y trabajar en función de un objetivo común. De este modo, se trasciende la individualidad, facilitando la cooperación como medio para el desarrollo conjunto y para alcanzar metas compartidas dentro de la ZDP.

Metodología

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo. La naturaleza de este enfoque es “interpretativa, ya que el investigador hace su propia descripción y valoración de los datos” (Hernández Sampieri et al., 2006, p. 585). El alcance de la investigación es exploratorio y descriptivo debido a que abarca ciertos niveles de análisis, como la inclusión educativa, habilidades sociales, trabajo en equipo, prácticas pedagógicas para proporcionar una visión comprensiva y detallada de la implementación y efectos del aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la filosofía.

Para la recolección de datos, se aplicó como técnica la observación y entrevistas. La observación cualitativa “no es mera contemplación, implica adentrarnos en profundidad a situaciones y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (Hernández-Sampieri et al., 2006, p. 399). Para la primera técnica, se aplicaron como instrumento fichas de observación, para obtener datos relevantes durante la aplicación de la estrategia pedagógica en el aula de clase, con la participación activa de 39 estudiantes, 31 mujeres y 7 hombres adscritos al segundo de Bachillerato en Ciencias, paralelo “B”, de una Unidad Educativa Fiscal. En el instrumento, se registraron las dinámicas de grupo, la participación de los estudiantes, el rol del docente y las interacciones en el aula.

La segunda técnica corresponde a la entrevista, estuvo direccionada a 20 docentes que imparten clases en Educación General Básica (octavo, noveno y décimo) y Bachillerato General Unificado, para obtener información de las percepciones sobre el aprendizaje cooperativo en el aula de clase. Esto permitió a los docentes compartir sus experiencias y opiniones sobre el aprendizaje cooperativo, sus beneficios y desafíos; posteriormente, se dio paso al diseño de actividades. Como instrumento, se usó un guion de entrevista con preguntas abiertas.

Tabla 1

Datos de los interlocutores

Listado

Nombre

Básica/Bachillerato

Docente 1

Sofía

Básica

Docente 2

Laura

Básica

Docente 3

Daniel

Básica

Docente 4

Fernanda

Básica

Docente 5

David

Básica

Docente 6

Juan

Básica

Docente 7

Ana Paula

Básica

Docente 8

Demián

Bachillerato

Docente 9

Pedro

Bachillerato

Docente 10

Josué

Bachillerato

Docente 11

Jenny

Bachillerato

Docente 12

Alejandra

Bachillerato

Docente 13

Cristina

Bachillerato

Docente 14

Janeth

Bachillerato

Docente 15

Armando

Bachillerato

Docente 16

Valentina

Bachillerato

Docente 17

María

Bachillerato

Docente 18

Walter

Bachillerato

Docente 19

Estefanía

Bachillerato

Docente 20

Alejandro

Bachillerato

Nota: los nombres de los entrevistados han sido reemplazados por seudónimos para garantizar su anonimato. Tabla elaborada por los autores.

 Procedimiento

El procedimiento de investigación se centró en la observación de la aplicación del aprendizaje cooperativo en las clases de Filosofía. Para ello, se implementaron diversas actividades diseñadas (Tabla 2), específicamente direccionadas al fomento de la cooperación entre los estudiantes, considerando la naturaleza teórica de la asignatura. Entre las dinámicas aplicadas, se incluyeron debates grupales para estimular el pensamiento crítico y el intercambio de ideas, la rueda de expertos para profundizar conceptos específicos a través del trabajo en equipo, la técnica del cadáver exquisito como una herramienta creativa de construcción colectiva y proyectos cooperativos orientados al desarrollo de habilidades prácticas y reflexivas. Estas estrategias permitieron observar cómo los estudiantes interactuaban, se apoyaban mutuamente y trabajaban en conjunto para alcanzar los objetivos y destrezas establecidas en el currículo del Ministerio de Educación sobre la filosofía latinoamericana:

Los objetivos fueron:

Cada actividad estuvo planificada en concordancia con las siguientes destrezas con criterio de desempeño:

Tabla 2

 Aplicación del aprendizaje cooperativo

Fecha de aplicación

Destreza con criterio de desempeño

Horas clase

Actividad

Tema

Recursos

10-10-2024

CS.F.5.3.5.  Identificar los métodos de comprensión de la realidad en la filosofía latinoamericana a partir sus temas y sus formas de tratamiento de conceptos como libertad y liberación en relación con otras formas pensar la realidad

2 horas clase

Mapa conceptual grupal

Definición y objetivos de la filosofía latinoamericana.

Libro de Filosofía

Papelógrafo

Marcadores, pinturas, esferos, etc.

17-10-2024

CS.F.5.3.3. Analizar las características del pensamiento filosófico latinoamericano, sus temas centrales y dudas sustanciales.

2 horas clase

Creación de una canción

Características de la filosofía latinoamericana

Libro de Filosofía

Hoja cuadriculada

24-10-2024

CS.F.5.2.17. Identificar características de la identidad del “ser” latinoamericano en diversas expresiones artísticas (pintura, escultura, poesía, arquitectura, novela, ensayo literario) para elaborar un discurso y repensar su “ethos” a inicios del siglo XXI.

2 horas clase

Cadáver exquisito

Temas centrales de la filosofía latinoamericana: dependencia, emancipación, liberación, de la libertad a la liberación.

Cartulinas u hojas de papel bond

Pinturas, marcadores, etc.

Libro de Filosofía.

7-11-2024

CS.F.5.3.6. Discutir los grandes temas críticos vinculados a la identidad y la cultura, a partir del descubrimiento de elementos de análisis propios en autores latinoamericanos.

2 horas clase

Debate

Colonialismo, neocolonialismo

Libro de Filosofía

Videos, imágenes.

Investigaciones adicionales.

14-11-2024

CS.F.5.3.6. Discutir los grandes temas críticos vinculados a la identidad y la cultura, a partir del descubrimiento de elementos de análisis propios en autores latinoamericanos.

2 horas clase

Juego de dados

La identidad y cultura latinoamericana

Libro de Filosofía

Pinturas, marcadores, etc.

Dados

Plantilla del juego.

Hoja de trabajo: juego de dados con preguntas sobre el tema.

21-11-2024

CS.F.5.3.4. Diferenciar el referente esencial de la reflexión filosófica europea (yo) y latinoamericana (nosotros) dentro de sus propias coordenadas históricas.

2 horas clase

Rueda de expertos

La tiranía del yo

Libro de Filosofía

Cuaderno de trabajo

Resaltadores, marcadores, etc.

19-11-2024

CS.F.5.3.4. Diferenciar el referente esencial de la reflexión filosófica europea (yo) y latinoamericana (nosotros) dentro de sus propias coordenadas históricas.

2 horas clase

Collage cooperativo

El nosotros latinoamericano

Libro de Filosofía

Imágenes

Cartulina

Lápiz, pinturas, marcadores, etc.

16-01-2025

CS.F.5.2.14. Contrastar las perspectivas de objetividad y subjetividad presentes en el tratado europeo y en el ensayo latinoamericano, mediante el análisis del discurso, su descomposición en elementos y su posterior síntesis.

2 horas clase

Lectura y análisis cooperativo.

Tratado europeo y ensayo latinoamericano

Libro de Filosofía

Nota: actividades planificadas de acuerdo con los objetivos y destrezas. Tabla elaborada por los autores

Análisis y discusión de resultados

Los resultados del estudio se centraron en comprender el aprendizaje cooperativo como estrategia inclusiva para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía en el Bachillerato. A continuación, se presentan los principales hallazgos obtenidos de la aplicación de las técnicas utilizadas y especificadas anteriormente. Se utilizará la triangulación como técnica para la presentación de los resultados.

El aprendizaje cooperativo se concibe como una herramienta inclusiva que mejora la comunicación y la interacción entre todos los participantes, ya que permite comprender la diversidad de grupos heterogéneos, aceptarla y respetarla (Torrego et al., 2015; Ferreirola, 2020). De acuerdo con lo explicado, es una estrategia que posee beneficios, desafíos y otros aspectos al momento de aplicar dentro del salón de clase. A continuación, se analizarán algunos aspectos.

Beneficios y desafíos de la implementación del aprendizaje cooperativo

En el ámbito educativo, las estrategias de enseñanza han evolucionado con la finalidad de responder a las demandas actuales para un desarrollo integral de cada uno de los estudiantes. A diferencia del aprendizaje colaborativo, el aprendizaje cooperativo potencia no solo el desarrollo en el ámbito académico, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, promoviendo que los estudiantes asuman diferentes responsabilidades (Azorín, 2018). Esta estrategia posee beneficios fundamentales para la creación de ambientes de aprendizaje inclusivos; debe ser planificada y ejecutada adecuadamente para potenciar las habilidades del estudiante y que sea consciente de su propio aprendizaje, esto coincide con los hallazgos de Coello (2019) y Ahumada (2019).

Algunos beneficios de la aplicación del aprendizaje cooperativo son la mejora del rendimiento académico, el fomento de la participación activa de los estudiantes en las actividades propuestas, liderazgo, autonomía y profundidad en la comprensión de los conceptos, favoreciendo el desarrollo de habilidades de comunicación y resolución de conflictos. Además, promueve el intercambio de conocimientos y fortalece la autonomía en la toma de decisiones.

Los docentes entrevistados destacaron que el “aprendizaje cooperativo ofrece múltiples beneficios”, que se presentan a continuación, en la siguiente tabla.

Tabla 3

Beneficios de la aplicación del aprendizaje cooperativo

Categoría

Número de docentes

Ejemplo de respuesta

Desarrollo del pensamiento crítico

7

“Motiva el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo un poco porque los chicos hablan con alguien, siempre tienden a discutir en el buen sentido, entonces motiva más al aprendizaje, porque ellos buscan tener la seguridad de lo que están aprendiendo y desean conocer la verdad, por lo que, para mí, al haber el proceso de retroalimentación, los estudiantes aprenden mejor y se construye más conocimiento”.

Resolución de conflictos

16

“Los prepara para enfrentar los retos que se presenten en su entorno, además contribuye a su desarrollo integral como personas, fomenta la colaboración, la comunicación y el respeto mutuo”.

Mejora el rendimiento académico

18

“Mejora el rendimiento académico y los prepara para enfrentar los retos que se presenten en su entorno, además contribuye a su desarrollo integral como personas, fomenta la colaboración, la comunicación y el respeto mutuo”.

Desarrollo de habilidades sociales y emocionales.

12

“Se evidencia una mejora en las habilidades sociales, porque aprenden a escuchar a sus compañeros, a respetar diversas opiniones”.

Autonomía y liderazgo

6

“Los estudiantes, al momento de trabajar con roles, desarrollan habilidades de liderazgo y al buscar soluciones, en lugar de depender por completo del docente, ellos buscan soluciones por ellos mismos”.

Favorece la inclusión

20

“El aprendizaje cooperativo, en este sentido, es una herramienta poderosa debido a que crea aulas más inclusivas y equitativas, porque fomenta la colaboración, el respeto mutuo, la diversidad y permite que todos los estudiantes alcancen su máximo potencial”.

Nota: la tabla muestra la percepción de los docentes respecto a los beneficios del aprendizaje cooperativo, de acuerdo con los datos obtenidos en las entrevistas realizadas. Tabla elaborada por los autores.

Por otro lado, la implementación del aprendizaje cooperativo presenta algunos desafíos clave, como la gestión del tiempo, la interacción con los padres de familia, las distracciones en el aula y la resistencia de algunos estudiantes a trabajar con compañeros asignados aleatoriamente, entre otros, lo cual dificulta la cooperación e interacción entre los miembros del grupo. Tal como lo plantea Cecchini (2020, citado en Martínez, 2022):

Compartir el aprendizaje y trabajo con otros no es una tarea sencilla para el alumnado, ya que no se trata de una característica innata en el ser humano, y no es algo que se aprenda por intuición o de manera espontánea. (p. 97)

Sin embargo, el reto más significativo radica en la falta de una cultura de trabajo en equipo, ya que muchos estudiantes tienden a monopolizar el trabajo en grupo, dificultando la participación equitativa y el desarrollo de habilidades colaborativas y cooperativas.

Además, durante la aplicación del aprendizaje cooperativo dentro de las clases de Filosofía, se observaron dificultades en la comprensión y cumplimiento de los roles de cada estudiante en el grupo. Se evidenció una tendencia de ciertos estudiantes a dominar las discusiones y una participación desigual.

Tabla 4

Desafíos al momento de aplicar el aprendizaje cooperativo

Categoría

Número de docentes

Ejemplo de respuesta

Participación desigual

20

“La tendencia de algunos estudiantes a dominar las discusiones o a no participar activamente, generando desequilibrios en el trabajo grupal”.

Poco o nada de cultura de trabajo en equipo.

11

“Considero que es una de las estrategias bastante buena, pero que lamentablemente todavía no tenemos esa cultura, digamos de trabajar de manera grupal, los estudiantes de distraen fácilmente o se resisten a trabajar con otros estudiantes; creo que es el principal desafío que nos enfrentamos ahora como docente dentro del aprendizaje cooperativo”.

Tiempo

8

“Otra dificultad es el tiempo, debido a que se invierte mayor tiempo para organizar y coordinar el trabajo en grupo”.

Supervisión

17

“El principal desafío que se presenta es la participación activa de todos los estudiantes, al tener varios grupos de trabajo se limita a una supervisión constante de cada uno”. 

Roles no establecidos

9

“Si no hay una especificación de cada actividad, de cada rol, se vuelve negativo y da paso a conflictos”.

Padres de familia

3

“Se han convertido, en la actualidad, en una de las principales barreras en el desarrollo de trabajos grupales, no les gustan los trabajos en grupo, quieren que los estudiantes tengan buenas notas por lo que quieren que trabajen de forma individual, el mejor estudiante no quiere compartir con otro estudiante con menor calificación, etc.”.

Nota: tabla elaborada por los autores.

Rol del docente

Durante el proceso de investigación, se evidenció que el rol del docente es un factor clave para el desarrollo exitoso y eficaz del aprendizaje cooperativo; se convierte en un guía durante el desarrollo de las actividades planificadas. El docente establece directrices claras, asigna y supervisa el cumplimiento de los roles de cada estudiante; de igual forma, actúa como mediador en la resolución de conflictos, así como acompaña constantemente a todos los estudiantes a través de la motivación, orientación y la aclaración de dudas. Asimismo, tiene la responsabilidad de “establecer un ambiente adecuado para facilitar la cooperación y trabajo en grupo, convirtiéndose en mediador y guía, pero a la vez debe dar las pautas y condiciones específicas para el desarrollo de la actividad planteada” (Venet-Muñoz y Calvas-Ojeda, 2022, p. 91).

El docente se considera como un pilar fundamental durante la aplicación de la estrategia, ya que debe guiar y optimizar el aprendizaje cooperativo, garantizando que todos los estudiantes tengan una participación equitativa y efectiva. Con la investigación, se evidencia que, cuando los estudiantes eligen sus equipos (afinidad), tienden a trabajar con mayor eficacia, comodidad y naturalidad, mientras que, en los grupos formados de manera aleatoria o designados por parte del docente, se observó una resistencia o dificultad inicial para instaurar conexiones y coordinar el desarrollo de actividades con sus compañeros. Sin embargo, con el tiempo y con roles claramente definidos y la intervención del docente, la participación se incrementa progresivamente, a pesar de las distracciones habituales en el aula de clase. Aquí es donde la labor docente cobra mayor importancia, ya que debe fomentar una cultura cooperativa en la que los estudiantes asuman responsabilidades compartidas y eviten cualquier problema que se presente en el aula que impida un óptimo desarrollo de la actividad.

Es una estrategia muy buena si existen especificaciones, que cada uno tenga roles dentro del grupo. Pero eso hay que educar básicamente a los chicos en cómo tienen que trabajar, al inicio [de la sesión de aprendizaje], especificar bien las pautas para que trabajen cooperativamente, sino termina haciendo solo un estudiante el trabajo, mientras que los demás no hacen nada. (Sofía, docente entrevistada, 2025)

Además, el docente debe gestionar el tiempo de manera efectiva y aplicar estrategias que reduzcan la resistencia al trabajo colaborativo, promoviendo así una experiencia de aprendizaje enriquecedora e inclusiva que fortalezca los procesos formativos.

Inclusión y diversidad

El aprendizaje cooperativo se destaca como una herramienta eficaz para crear aulas más inclusivas, y se considera una estrategia metodológica destinada a la atención de la diversidad en las aulas y la preparación docente (Correa-Gurtubay y Osses-Sánchez, 2023). Esta estrategia fomenta la colaboración, el respeto mutuo y la valoración de la diversidad, permitiendo que todos los estudiantes alcancen su máximo potencial:

Permite crear aulas donde las experiencias de aprendizaje sean enriquecedoras a la vez de equitativas. Y es que la diversidad que existe en las aulas nos concede un escenario perfecto para que los alumnos puedan alcanzar tanto los objetivos académicos como los valores necesarios para la convivencia en una sociedad inclusiva. (Hervada et al., 2022, p. 272)

Se corroboró que el aprendizaje cooperativo favorece la inclusión, puesto que admite que los estudiantes aprendan unos de otros y se brinden apoyo mutuo, estableciendo una interdependencia positiva, al crear un vínculo entre cada miembro del grupo y siendo conscientes de la importancia del trabajo en equipo para lograr el objetivo planteado (Solís García et al., 2022). Aquellos con más facilidad en ciertos temas pueden ayudar a sus compañeros, fortaleciendo el aprendizaje en grupo de forma cooperativa y el desarrollo de habilidades sociales, al posibilitar una construcción activa y reflexiva del conocimiento. Por ejemplo, David (docente entrevistado, 2025), explicó que:

Para abordar la inclusión en el aula y garantizar un buen trabajo en equipo, es fundamental establecer roles específicos bien determinados y para que haya una participación igualitaria de todos, evitando, así, que ciertos estudiantes se adueñen o monopolicen el grupo de trabajo.

La conformación de grupos heterogéneos ayuda a tener un mejor control del aula, haciendo posible un acompañamiento constante y que los estudiantes desarrollen habilidades de cooperación y adaptación. Bajo esta perspectiva, el docente es concebido como un gestor o mediador, por lo que esta estrategia permite que el estudiante se inmiscuya y sea más consciente de su aprendizaje, brindando la oportunidad de una evaluación de los conocimientos adquiridos, autoevaluación y coevaluación para mejorar la calidad del proceso educativo, participando de forma individual y grupal (Azorín, 2018).

El aprendizaje cooperativo conlleva a un gran sentido de pertenencia que favorece a la inclusión, fortaleciendo lazos dentro del grupo. “El reconocimiento del esfuerzo ajeno y el respeto mutuo promueven el firme compromiso de los alumnos con el rendimiento del grupo” (Johnson et al., 1999, p. 34), de esta manera, promueve el respeto a la diversidad, valorando las diferentes ideas, habilidades y ritmos de aprendizaje, además de eliminar las barreras sociales y académicas, garantizando la participación de todos sin exclusión.

Aplicación en la asignatura de Filosofía

Con base en los resultados, la aplicación del aprendizaje cooperativo evidencia aportes positivos en los estudiantes en la asignatura de Filosofía. Impulsa el debate, el intercambio de ideas, la construcción conjunta del conocimiento, una participación activa y consciente en esa construcción; desarrollan un pensamiento crítico más sólido, una mayor reflexión de los casos o situaciones que se plantean, resolución de conflictos y avances metacognitivos. Lo expuesto coincide con los argumentos de Lazo (2019):

El aprendizaje cooperativo es una estrategia pedagógica o una metodología altamente beneficiosa, toda vez que mejora el rendimiento académico, a través de una participación más activa ante el aprendizaje, incrementa el sentido de la responsabilidad, proporciona un nivel motivacional para activar el aprendizaje, estableciendo una relación de amistad, aceptación y cooperación. (p. 73)

Se destaca el potencial de la estrategia para favorecer la inclusión, retroalimentación y liderazgo compartido, al posibilitar una “participación activa de todos los estudiantes, sin importar sus diferencias individuales, permitiendo una interacción directa y apoyo mutuo entre todos los miembros del grupo” (Amaro Ramayo, 2006, p. 123).

A pesar de sus beneficios, se resalta que el éxito de esta estrategia depende de una adecuada ejecución y del acompañamiento constante del docente. No obstante, se enfatiza la importancia de una planificación cuidadosa para garantizar la equidad dentro de los grupos y evitar que algunos estudiantes queden relegados del proceso formativo debido a varios factores, como: no todos los estudiantes expresan sus ideas, la monopolización del grupo de trabajo, prejuicios existentes o por sus calificaciones.

La estrategia funciona siempre y cuando esté bien estructurada (…) ya que al ser una de las asignaturas más complejas y abstractas, los estudiantes pueden perderse fácilmente, en conceptos y terminologías o diferentes aspectos, he ahí el trabajo del docente, aclarar dudas, guiar el proceso y asegurarse de la participación de todos los integrantes. (Carlos, docente entrevistado, 2025)

De acuerdo con la experiencia del entrevistado, la complejidad teórica de la asignatura de Filosofía demanda del acompañamiento cercano y continuo del docente para guiar a los estudiantes y conseguir resultados positivos. El diálogo y la reflexión constituyen herramientas esenciales en el abordaje de los contenidos, por ello, la implementación de estrategias pedagógicas como el aprendizaje cooperativo dinamiza el desarrollo de los contenidos, alcanzando los objetivos adscritos en el currículo de la asignatura de Filosofía.

Conclusiones

En relación con los resultados de la investigación, se concluye que el aprendizaje cooperativo es una estrategia inclusiva que brinda beneficios en el proceso formativo de los estudiantes en la asignatura de Filosofía, ya que permite una mejor comprensión de los conceptos, fomenta el pensamiento crítico, el liderazgo, la autonomía y el trabajo en equipo, permitiendo una interacción directa entre estudiantes, valorando la diversidad de cada grupo y el desarrollo de habilidades sociales. Si bien la aplicación del aprendizaje cooperativo en Filosofía conlleva múltiples beneficios, también presenta desafíos. Para lograr un proceso efectivo y resolver los conflictos que puedan surgir, es esencial una planificación estratégica y estructurada. Además, los estudiantes aún no tienen una cultura para trabajar cooperativamente, por lo cual, el rol docente es fundamental durante el proceso de creación de ambientes de aprendizaje inclusivos, tomando su función como guía o moderador de las diversas actividades, estableciendo las reglas, normas y roles claros para el desarrollo óptimo de la estrategia en el salón de clase, promoviendo un ambiente de aprendizaje equitativo e inclusivo.

Vuelo, dibujo. Adriana Chavarri

Referencias bibliográficas

Aguilar, F. (2019). Didáctica de la Filosofía. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(38), 129-150. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838aguilar8 

Amaro-Ramayo, I. (2006). Ventajas y desventajas del aprendizaje cooperativo en el estudio de la filosofía [Tesis de maestría]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Argüelles Rozada, I. (2018). Pensar con los demás. Filosofía y Aprendizaje Cooperativo [Tesis de maestría]. Universidad de Oviedo.

Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 40(161), 181-191. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622 

Barón, M., Ortiz, J., Núñez, R. y Parra, D. (2021). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la educación inclusiva en presencialidad asistida con tecnologías. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (50), 8-19.

Bernal, V. y Moane, U. (2024). El trabajo cooperativo y su influencia en el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de primaria [Trabajo de investigación de bachiller en Educación]. Innova Teaching School.

Carrasco-Huamán, M. (2022). Aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza. Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 157-166. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1373 

Castañeda, J., Pinto, B. y Sojos, A. (2024). Fomentando el Pensamiento Crítico mediante Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo: Estrategias para Mejorar la Enseñanza. Revista Scientific, 9(31), 126-143. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.6.126-143 

Cecchini, J. A., Fernández-Rio, J., Méndez-Giménez, A., González, C., Sánchez Martínez, B. y Carriedo, A. (2020). High versus low-structured cooperative learning. Effects on prospective teachers’ regulation dominance, motivation, content knowledge and responsibility. European Journal of Teacher Education, 44(4), 1-16. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1774548 

Correa-Gurtubay, P. y Osses-Sánchez, N. (2023). El aprendizaje cooperativo: Reflexiones para su implementación en aulas inclusivas. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14543 

Chilán, M. y Cedeño, F. (2023). Aprendizaje cooperativo para potenciar la enseñanza; aprendizaje de las Matemáticas para los estudiantes de educación básica. LATAM, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 5157-5171. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.973 

Estrada Reyes, M. y Jaraba Villarreal, W. (2024). Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria [Tesisde maestría]. Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/12973 

Estrada, J., Estrada-García, A. y Bermeo, F. (2021). La compleja visión de la didáctica. Universidad Nacional de Chimborazo.

Fajardo García, L. (2024). La efectividad del aprendizaje cooperativo en la asignatura de educación para la ciudadanía en secundaria. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 214-231. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/547 

Heredia Banegas, G. J. (2024). El aprendizaje colaborativo en el fomento de la convivencia escolar: Una visión que trasciende el aula. Revista Social Fronteriza, 4(4), 1-26. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)391 

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw- Hill Interamericana.

Hervada, B., Maneiro, R. y Revesado, D. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseñanza inclusiva. Revistas UPSA, 26, 261-279. https://doi.org/10.36576/2695-5644.26.261 

Jiménez, P. y Vilá, M. (1999). De la educación especial a la educación en la diversidad. Ediciones Aljibe.

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós SAICF.

Lazo, A. (2019). Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes de Filosofía ciclo X-2017 Facultad de Humanidades UNFV [Tesis de maestría]. Universidad San Pedro.

Martíez, R. (2022). El aprendizaje cooperativo en educación física desde la perspectiva docente: dificultades y estrategias para su correcta aplicación [Tesis de doctorado]. Universidad de Salamanca.

Martínez, G. (2017). Los desafíos grupales de la cooperación en la educación. Polis, 13(1), 113-142.

Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Universitat Jaume.

Moll, L. C. (1990). La Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski: Una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje13(51-52), 247-254. https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822280 

Naciones Unidas. (2016). El Derecho a la Educación Inclusiva: altas capacidades. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Ortiz González, M. (2023). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero, 54(1), 11-24. https://dx.doi.org/10.14201/scero202354125096 

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-30.

Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423 

Sierra, J. y García, O. (2020). La educación inclusiva. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales. Revista de Educación, 18(1), 134-154.

Solís García, P., Gallego-Jiménez, M. y Real Castelao, S. (2022). ¿El aprendizaje cooperativo promueve la inclusión? Páginas de Educación, 15(2), 1-21.

Vaca Montenegro, M. (2023). Influencia de la convivencia escolar en las relaciones interpersonales de los docentes. Revista Latinoamericana OGMIOS. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 3(8), 33-43. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.077 

Venet-Muñoz, R. y Calvas-Ojeda, M. G. (2022). El aprendizaje cooperativo en los Estudios Sociales. Revista Portal de la Ciencia, 3(2), 85-97. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.314