En camino a los 30 años de Praxis educativa y la fuerza en nuestros propios modos de investigar. Maria Graciela Di Franco. Praxis educativa, Vol. 29, N° 1 enero-abril 2025. E -ISSN 2313-934X. pp. 1-3.
https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290101
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
EDITORIAL
En camino a los 30 años de Praxis educativa y la fuerza en nuestros propios modos de investigar
María Graciela Di Franco
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
ORCID 0000-0002-6312-1825
En diciembre de 2025 se cumplen 30 años de la edición del primer volumen de Praxis Educativa atendiendo a uno de los objetivos fundacionales del Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria ICEII – FCH, UNLPam para abrir un espacio de difusión y discusión para trabajos propios y de especialistas vinculadas a nuestra ciencia.
Se enunciaba en aquel primer número la marca identitaria de la tarea de investigación en el compromiso con la sociedad y la extensión hacia/desde/ con ella de la labor permanente por la problematización, la indagación y la transformación. Ese mandato fundacional ha orientado tanto la política editorial como la responsabilidad en la comprensión e intervención educativa.
Iguales y peores riesgos hilvanan historias entre 1995 y hoy respecto a la destrucción de la economía, al trabajo, la salud, jubilaciones, en particular la universidad y la ciencia pública, las ciencias humanas y sociales, la educación.
En ese contexto nace Praxis educativa visibilizando la producción de un equipo que desde una década anterior avanzaba en líneas relacionadas a la investigación político de la legislación vigente elaborando hipótesis explicativas sobre posibles proyecciones emergentes; investigación psicopedagógica analizando la biografía del fracaso escolar; la investigación didáctico institucional centrada en la educación ciudadana propiciando el cogobierno estudiantil; la investigación acerca de la transformación de la formación docente a partir de una concepción epistemológica y ética y en vínculo con ella la profesionalización docente a través de la investigación acción cooperativa.
Trayectos construidos que referencian una hechura propia, un recorrido consolidado a partir de 1994 con la creación del ICEII. Documentar esta genealogía ayuda a explicitar un pasado plural -y a veces contradictorio- el cual revela las huellas de acciones, prácticas, vivencias, escrituras que es necesario revisar a los fines de recuperar historias y vidas.
Una construcción colaborativa de conocimiento que nos lleva a preguntarnos con quiénes, cómo y desde dónde pensamos, con qué propósitos, qué significa pensar con otros, con las y los estudiantes, con las y los docentes, con las personas que generan espacios de resistencia. Serán las construcciones metodológicas dialógicas, descoloniales, emancipatorias que hoy conectan con la interculturalidad, las epistemologías sursituadas, la interseccionalidad, los modos de ser –hacer investigación.
Habilitamos -desde nuestras propias prácticas investigativas y desde las publicaciones de Praxis- rutas otras de conocimiento: ¿cómo, de qué manera y con quiénes producen los saberes en la investigaciones?; ¿cómo se habilitan en la investigación la búsqueda hacia nuevas metodologías y nuevas epistemologías?; ¿cómo se generan espacios para aprender a escuchar las voces de otras/os?; ¿qué implica pensar con otras/os?; ¿qué subjetividades se definen en estos modos de ser, actuar, pensar, desear? ¿cómo se lleva adelante el trabajo en el territorio? ¿se habitan fronteras borrosas con otros modos de conocer además del académico?
En las narraciones múltiples que se construyen aprendemos a explicitar cómo se realizan nuestras interpretaciones, usar otras lenguas y otros lenguajes,-hacer investigaciones de grupo, compartir sentido a quienes participan. Construir un diálogo, que permita que haya una democratización de la construcción del conocimiento y también es una cuestión de justicia cognitiva, o sea, que las personas se sientan también que son parte de ese discurso como sujetos, no como objetos de la investigación, que todos se sientan al mismo tiempo participantes, activos. Recuperar la historia en plural en la co-construcción del conocimiento; conocer otros argumentos que nos pasan desapercibidos; co teorización –implicación para tensionar relaciones de poder. De este modo se producen esas conexiones desobedientes -la única forma, diría Benjamin de producir saber- que no está tanto en buscar nuevas fuentes, buscar nuevas voces, sino en conectar aquello que ha sido prohibido conectar.
Necesitamos seguir cartografiando desde Praxis prácticas otras, produciendo y permitiendo circular saberes – una insurrección de saberes-, aquellos que han sido descalificados desde un predominio hegemónico, y dar voz a otros modos de conocer, otras culturas, otros significados que no se integran a ese criterio de saber y poder heredados, los saberes del margen. Y re-conocernos. Ese reconocimiento se produce a nivel personal, de la investigación y del modo de construcción, de validación y de aplicación de ese conocimiento y a partir del reconocimiento explícito de las relaciones asimétricas y dialécticas que existen entre los diferentes niveles de organización se produce la dialéctica de la reflexividad. (Dietz, 2009).
Estas voces propias y ajenas, curiosas, analíticas, reflexivas, políticas, empáticas, solidarias, gestantes, se expresan en Praxis. Hoy, camino a esos 30 años compartidos sostenemos la función transformadora y comprometida de la investigación educativa que debe ser un centro de debate y de formulación de propuestas para la resolución de los problemas locales, nacionales y regionales.
Gira el mundo, técnica mixta. Adriana Chavarri