Estudiantes extranjeros en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Artículo de Maria de Lourdes Salas Luévano, Beatriz Herrera Guzmán,  Marco Antonio Salas Luévano y Claudia Cecilia Flores Pérez.  Praxis educativa, Vol. 29, N° 1 enero-abril 2025. E -ISSN 2313-934X. pp. 1-16. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290113


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

ARTÍCULO

Estudiantes extranjeros en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México: factores que inciden en la decisión de elección 

Foreign students at the Autonomous University of Zacatecas, Mexico: factors that influence the selection decision

Estudantes estrangeiros da Universidade Autônoma de Zacatecas, México: fatores que influenciam a decisão de seleção

Maria de Lourdes Salas Luévano

Universidad Autónoma de Zacatecas, México

lourdessalas@uaz.edu.mx

ORCID: 0000-0001-8652-7716

Beatriz Herrera Guzmán

Universidad Autónoma de Zacatecas, México

bherrera@uaz.edu.mx

ORCID: 0000-0003-1169-8056

Marco Antonio Salas Luévano

Universidad Autónoma de Zacatecas, México

salasluevano@gmail.com 

ORCID: 0000-0003-3624-0463

Claudia Cecilia Flores Pérez

Universidad Autónoma de Zacatecas, México

claudiacecy.flores@uaz.edu.mx

ORCID: 0000-0002-8638-7845)

Recibido: 2024-05-21 | Revisado: 2024-09-27 | Aceptado: 2024-10-02

Resumen

El dinamismo en los movimientos migratorios con una importante participación de jóvenes que se trasladan por motivos de estudio, es un fenómeno que se circunscribe dentro de las tendencias culturales de mayor alcance, cuya influencia abarca, no solo a jóvenes de países desarrollados, sino también de países en desarrollo, que se desplazan por factores de tipo individual e institucional, cuya decisión se determina con base a la capacidad de sufragar costos y la calidad relativa de la educación en el país elegido. El objetivo de esta investigación fue conocer los factores que influyen para que estudiantes extranjeros decidan estudiar en la UAZ, se utilizó el enfoque cualitativo, un estudio de caso, aplicando la entrevista semiestructurada a cinco estudiantes extranjeros de las áreas y/o programas de la UAZ que han recibido una mayor cantidad de estudiantes de otras nacionalidades. Los resultados, evidencian que la calidad educativa, los costos, así como la existencia de vínculos o redes de apoyo, son factores que influyen para que los jóvenes extranjeros elijan a la UAZ con alterntiva educativa. Se concluye que los estudiantes extranjeros son jóvenes que vienen motivados por la calidad educativa, los costos y las redes que se han creado entre familiares, amigos y conocidos, que permiten el intercambio de información y apoyo.

Palabras Clave: Alumnos extranjeros, educación superior, migración, elección educativa.

Abstract

The dynamism in migratory movements with a significant participation of young people who move for reasons of study, is a phenomenon that is circumscribed within the most far-reaching cultural trends, whose influence covers not only young people from developed countries, but also from developing countries by individual and institutional factors, whose decision is determined based on the ability to cover costs and the relative quality of education in the chosen country. The objective of this research was to know the factors that influence foreign students to decide to study at the UAZ. The qualitative approach was used, a case study, applying the semi-structured interview to five foreign students from the UAZ areas and/or programs that have received a greater number of students from other nationalities. The results show that educational quality, costs, as well as the existence of links or support networks, are factors that influence foreign young people to choose UAZ with an educational alternative. It is concluded that foreign students are young people who are motivated by educational quality, costs and the networks that have been created among family, friends and acquaintances, which allow the exchange of information and support.

Key Words: foreign students, higher education, migration, educational choice.

Resumo

O dinamismo dos movimentos migratórios com uma participação significativa de jovens que se deslocam por motivos de estudo, é um fenómeno que se circunscreve nas tendências culturais mais abrangentes, cuja influência abrange não só os jovens dos países desenvolvidos, mas também dos países em desenvolvimento , que são movidos por fatores individuais e institucionais, cuja decisão é determinada com base na capacidade de cobertura dos custos e na qualidade relativa da educação no país escolhido. O objetivo desta pesquisa foi conhecer os fatores que influenciam os estudantes estrangeiros a decidirem estudar na UAZ, abordagem qualitativa foi usada, um estudo de caso, aplicando a entrevista semi -estruturada a cinco estudantes estrangeiros das áreas da UAZ e/ou programas que receberam um número maior de estudantes de outras nacionalidades. Os resultados mostram que a qualidade educacional, os custos, bem como a existência de vínculos ou redes de apoio, são fatores que influenciam os jovens estrangeiros na escolha da UAZ como alternativa educacional. Conclui-se que os estudantes estrangeiros são jovens motivados pela qualidade educativa, pelos custos e pelas redes que foram criadas entre familiares, amigos e conhecidos, que permitem a troca de informações e apoios.

Palavras-chave: Estudantes estrangeiros, ensino superior, migração, escolha educativa.


Introducción

Hoy día, la migración internacional constituye uno de los grandes fenómenos globales de mayor trascendencia. Obedece principalmente a la cuestión económica, aunque también influyen aspectos sociales, políticos y ambientales, entre otros. Es en este contexto de movilidad internacional donde sobresale la migración por cuestiones de estudio, configurada como un flujo específico de migración calificada, motivada por el dinamismo de la globalización y la transformación cultural y tecnológica que la acompaña.

        En efecto, la movilidad internacional por motivos de estudios en Educación Superior (ES) es uno de los fenómenos ligados a la migración de las personas que se ha incrementado en las últimas décadas del siglo XX y en el transcurso del XXI. Jóvenes que se desplazan a países diferentes al de origen, con la finalidad de realizar estudios en el tercer o cuarto nivel en alguna institución educativa. Ello originó que, desde el año 2000, muchas de las instituciones latinoamericanas de nivel superior adoptaran acciones de internacionalización, para un desarrollo institucional que les permitiera alcanzar una mayor calidad educativa y enfrentar los desafíos que ya se vislumbran en el siglo XXI (Gacel y Ávila, 2008, en Corbella y Elías, 2018, p. 120).

        De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), migrante es un término genérico no definido en el derecho internacional que, por uso común, designa a toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual. Esto ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de manera temporal o permanente, y por diversas razones. Este término comprende una serie de categorías jurídicas bien definidas de personas, como los trabajadores migrantes; las personas cuya forma particular de traslado está jurídicamente definida, como los migrantes objeto de tráfico; así como las personas cuya situación o medio de traslado no estén expresamente definidos en el derecho internacional, como los estudiantes internacionales[1] (2019, p. 113).

        Son jóvenes que se desplazan hacia algunos países, movilidad que ha presentado un incremento continuo, que se caracteriza por mostrar “dinámicas singulares y se ha ido configurando bajo lógicas, vínculos y redes propias” (Bermúdez, 2015, pp. 98), con una importante influencia de: a) el acceso a la información sobre el espectro y la diversidad de opciones educativas en la sociedad receptora, b) el prestigio de la institución y los programas educativos, c) el nivel de apertura o limitación de la oferta educativa, y d) la socialización de información por quienes ya han tenido la experiencia migratoria para quienes desean realizarla (Bermúdez, 2015). 

Los estudiantes internacionales son clasificados acorde a la modalidad (licenciatura, posgrado y posdoctorado), el destino (perfiles de los países receptores), el tipo de financiamiento (público o privado), y la duración (corta, cuando la estancia es de más de tres meses, menos de un año; larga, más de un año; permanente, antecedente inmediato de la residencia definitiva) (Gómez et al., 2010).

        En los últimos años, la migración de los jóvenes por motivos de estudio ha tendido a ser explosiva, pues de 800.000 registrados en 1975, pasó a 4.5 millones en el 2012, 4.8 millones en el 2016, 6 millones en el 2019, y alcanzó 6.3 millones en el 2020 (OIM, 2016; PDM, s/f; UNESCO, 2022). Según Luchilo,

la movilidad internacional de estudiantes universitarios se inscribe en las tendencias culturales de mayor alcance (…), constituye un fenómeno de creciente importancia, cuyo impacto no se circunscribe a los jóvenes de países desarrollados, sino que comprende a segmentos de las clases medias de los países en desarrollo (2006, p. 107).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su informe de seguimiento de la educación en el mundo, señaló sobre la migración de estudiantes internacionales:

  1. la mitad de todos los estudiantes internacionales optan por trasladarse a cinco países de habla inglesa: Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y el Reino Unido.
  2. más del 15 % de los estudiantes son de origen extranjero y, entre los candidatos a doctorados internacionales, el porcentaje asciende al 30 %,
  3. en 2016, entre los países emisores más importantes, estaban Asia, China, la India y República de Corea, los que representaban el 25 % de toda la movilidad hacia el exterior,
  4. un conjunto de factores superpuestos, de tipo individual, institucional y estatal, motivan la movilidad estudiantil,
  5. los estudiantes eligen el lugar donde cursarán estudios universitarios con base en la disponibilidad de plazas en las mejores universidades de su propio país, su capacidad de sufragar costos y la calidad relativa de la educación en el país y en el extranjero,
  6. algunas universidades atraen a estudiantes extranjeros buscando diversificar el cuerpo estudiantil, entrar en contacto con múltiples culturas y lenguas, y mejorar su clasificación a escala mundial; sin embargo, los ingresos son el motor principal de esta tendencia,
  7. los gobiernos deben reconocer la importancia de las competencias y cualificaciones,
  8. la movilidad de estudiantes y trabajadores cualificados y la pérdida conexa de capital humano es un fenómeno conocido como fuga de cerebros, y puede ser perjudicial para los países más pobres (UNESCO, 2019).

El incremento sostenido de la migración internacional por motivos de estudios en el tercer y cuarto nivel ha generado una relevancia significativa. Así, de acuerdo con Rodríguez,

La migración temporal de estudiantes con el propósito de adquirir formación profesional y obtener títulos y credenciales educativas se considera en la actualidad como una de las dimensiones del proceso de internacionalización de la educación superior, y se ha afirmado que en el contexto de la globalización el número y la proporción de estudiantes en el extranjero ha alcanzado el mayor valor en la historia contemporánea. (2005, en Bermúdez, 2015, p. 99)

Si bien en el mosaico teórico que explican las migraciones no se incluyen los procesos migratorios de los estudiantes, sí se plantean acercamientos a los motivos que las inducen. Tal es el caso de los postulados teóricos desarrollados por Ernest Ravenstein, en su modelo atracción-repulsión (push-pull), donde comenta que:

La decisión de emigrar obedece a factores que operan en el lugar de residencia o partida, a factores que operan en el lugar de destino o a una combinación de ambos. Según Ravenstein, es la interacción entre los dos polos de la migración la principal determinante de la decisión de emigrar, considerados como factores positivos o negativos, existiendo asimismo factores neutros que producen indiferencia. En las zonas de origen predominan aquellos percibidos, por el migrante, como factores negativos (de repulsión o push), y en el lugar de destino los positivos (de atracción o pull). (en Arango, 1985, pp. 14-15)

Por su parte, la teoría de redes migratorias, al explicar los procesos migratorios como procesos sociales, se enfoca en las relaciones interpersonales establecidas entre los inmigrantes, emigrantes retornados o los candidatos a migrar. Con parientes, amigos o conocidos, ya sea en el país de origen o en el de destino, se disminuyen costos e incertidumbre (Arango, 2003). En el caso de los jóvenes que deciden migrar por motivos de estudio y tienen familiares, amigos o conocidos que les comparten información relacionada con la oferta educativa, los costos de colegiatura, currícula, etc., también les facilitan el arribo y la estancia como estudiante (al menos en los primeros días de llegada). Entonces, es probable que los miedos que puedan sentir disminuyan, y se vean mayormente motivados a emigrar.

        Desde la teoría de capital humano, se considera que las inversiones en educación, la formación en el trabajo y la emigración pueden generar un aumento en la productividad de los trabajadores (Becker, 1962, en Sandoval y Hernández, 2018). Así, esta teoría permite entender las razones por las cuales los jóvenes atribuyen un valor a la educación en función de obtener de un empleo mejor remunerado en el futuro próximo. Ha sido utilizada para explicar tanto la adopción de decisiones individuales para acceder a formación profesional, el consumo de tiempo para recabar información acerca de las posibilidades de conseguir un empleo, como para explicar la decisión de migrar (García et al., 2001).

Estudiantes extranjeros en México

Los estudiantes de otros países que se matriculan en alguna Institución de Educación Superior (IES) en México refieren a los estudiantes de movilidad entrante, mientras que la movilidad saliente corresponde a aquellos estudiantes que salen de México hacia otros países, ya sea por movilidad temporal (estancias cortas con opción a revalidación de créditos) o permanente (para la obtención del grado).

        De acuerdo con el reporte de movilidad estudiantil,[2] durante los ciclos 2017/2018 y 2018/2019, los estudiantes entrantes a México para realizar estudios de licenciatura se ubicaron en un 85.27 % y 86.63 %, seguido de maestría, con el 89.03 % y 88.07 %, y doctorado, con un 98.0 % y 98.20 %, respectivamente. En el caso de los estudiantes de TS universitario o especialidad, la proporción fue muy reducida en ambos periodos de referencia (Bustos-Aguirre et al., 2022) (ver Tabla 1).

        El mismo reporte señala que, respecto a los países de origen de los estudiantes extranjeros en la modalidad permanente, para el 2017/2018 y 2018/2019, en su gran mayoría, se trató de estudiantes que provenían de Estados Unidos (97.61 % y 97.38 %, registrando un importante incremento en términos absolutos), Centroamérica y el Caribe también, por encima del 95.0 % en ambos periodos, Sudamérica (84.96 % y 81.18 %), Europa (con alrededor del 40.0 %), y el resto de los países con el 75.10 % en el primer periodo y un 72.31 % en el segundo. Por su parte, respecto del origen de los estudiantes extranjeros bajo la modalidad temporal, la mayor proporción eran originarios de países europeos, Sudamérica, Estados Unidos, Asia, Centroamérica y el resto de los países. 

Tabla 1

Estudiantes extranjeros en México, según condición, nivel de estudios y país de origen, ciclos 2017/2018 y 2018/2019

Estudiantes

extranjeros

Ciclo escolar

2017/2018

2018/2019

Total

% Permanentes

% Temporales

Total

% Permanentes

% Temporales

37,978

87.60

12.40

51,100

88.05

11.95

TS Universitario

560

97.86

2.14

766

92.03

7.97

Licenciatura

26,843

85.27

14.73

37,319

86.63

13.36

Especialidad

707

99.00

1.00

874

94.50

5.50

Maestría

5,908

89.03

10.97

7,614

88.07

11.93

Doctorado

3,678

98.00

2.00

4,065

98.20

1.80

País o región de origen

Total

% Permanentes

% Temporales

Total

% Permanentes

% Temporales

Estados Unidos

16,216

97.61

2.39

21,975

97.38

2.62

Centroamérica y el Caribe

5,312

95.21

4.79

7,590

95.27

4.73

Sudamérica

11,722

84.96

15.04

14,533

81.18

18.82

Europa

3,269

40.20

59.80

3,327

39.70

60.30

Canadá

*

*

*

2,187

sd

sd

Resto de los países**

1,289

75.10

24.90

1,470

72.31

27.69

Sin datos

26

sd

sd

18

sd

sd

Nota: elaboración propia a partir de información de Bustos-Aguirre et al., (2022).

* Canadá se ha incluido en el grupo del resto de los países. **Incluye: África, Asia y Oceanía.

En los ciclos 2017/2018 y 2018/2019, las entidades que captaron el mayor número de estudiantes entrantes fueron la Ciudad de México, Jalisco, México, Baja California, Nuevo León y Puebla. Además, todas las entidades, con excepción del estado de Puebla, registraron un incremento en el número de estudiantes extranjeros que llegaron (Bustos-Aguirre et al., 2022).

        La información, proporcionada por el reporte de movilidad estudiantil, da cuenta de una movilidad internacional baja en México. En el caso de la entrante, se concentra solo en algunos estados de la República, por lo que el resto de las IES nacionales (incluida la Universidad Autónoma de Zacatecas) deberán de trabajar en el desarrollo de estrategias de atracción, considerando una oferta educativa diversificada y atractiva, los convenios de colaboración y movilidad académica, otorgamiento de apoyos para estudiantes entrantes y salientes, pero sobre todo para garantizar una educación de calidad.        

Estudiantes extranjeros en la Universidad Autónoma de Zacatecas

La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) es la principal institución de educación superior en el Estado de Zacatecas, México; con el paso de los años, ha ido forjando el prestigio que ha adquirido. Se caracteriza por ser la segunda universidad más barata en México (solo después de la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]), que cuenta con una oferta educativa que incluye: educación secundaria, preparatoria, técnico superior universitario, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, lo que permite la atención educativa de jóvenes originarios de la ciudad capital y zona conurbada, los diversos municipios y comunidades del Estado, de otras entidades federativas y de alumnos provenientes del extranjero.

Tabla 2

Estudiantes inscritos en la Universidad Autónoma de Zacatecas, por ciclo escolar y procedencia

Ciclo escolar

Total alumnos

%

Zona

conurbada

Municipios del Estado

Otros Estados

Otros países

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

2014-2015

34369

100

17458

50.80

12328

35.87

4337

12.62

246

0.72

2015-2016

35786

100

18224

50.92

12682

35.44

4600

12.85

280

0.78

2016-2017

37395

100

18951

50.68

13488

36.07

4637

12.40

319

0.85

2017-2018

38768

100

20018

51.64

13831

35.68

4638

11.96

281

0.72

2018-2019

39847

100

20898

52.45

13881

34.84

4777

11.99

291

0.73

2019-2020

40504

100

21531

53.16

13852

34.20

4798

11.85

323

0.80

2020-2021

40597

100

21828

53.77

13637

33.59

4801

11.83

331

0.82

2021-2022

39955

100

21851

54.69

13081

32.74

4741

11.87

282

0.71

2022-2023

40886

100

22670

55.45

13259

32.43

4641

11.35

316

0.77

Nota: Universidad Autónoma de Zacatecas, Coordinación de Servicios Escolares 2014-2023 (UAZ, 2023).

La UAZ oferta programas educativos de calidad, implementando una política de apertura, cobertura y equidad, para brindar el servicio educativo a los interesados en cursar alguno de sus programas adscritos a las áreas académicas que la conforman,[3] así como, por la accesibilidad de los costos de las colegiaturas con relación a la de otros Estados y países. De acuerdo con datos de la Coordinación de Servicios Escolares de la UAZ, los estudiantes extranjeros provienen de países como: Estados Unidos, Colombia, Perú, Venezuela, Honduras, Panamá, España, Argentina, Cuba, entre otros (UAZ, 2023).

        Por lo anterior, en este trabajo, se analizaron los factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales en la UAZ, jóvenes en estadía larga, para realizar estudios de licenciatura o posgrado. La relevancia de esta investigación radica en que si bien, en los últimos años, se tiene una importante matrícula de jóvenes procedentes de otros países inscritos en diversos programas educativos en la UAZ, poco se sabe sobre los factores que influyen para elegir esta institución educativa. Por ello, se plantean los siguientes cuestionamientos: ¿cuáles son los factores que influyen para que estudiantes extranjeros busquen realizar estudios en la UAZ?, ¿cuáles son sus perspectivas futuras?

El objetivo que guía este trabajo se centra en conocer los factores que intervienen para que estudiantes extranjeros decidan realizar estudios en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, en el ciclo escolar 2022-2023.

Metodología

La investigación se realiza desde el enfoque cualitativo, ya que, a través de este, se busca desentrañar significados subjetivos para intentar comprender una realidad social particular desde las perspectivas propias de los actores. Se recurrió al estudio de caso puesto que, de acuerdo con Stake (1999), permite aproximarse a la particularidad de la realidad para tener una mayor comprensión del objeto de estudio. El recojo de la información fue mediante la entrevista semiestructurada, con el propósito de ahondar en las categorías de estudio, referidas a los factores que influyen en la decisión de estudiar en la UAZ. Así, se consideró: a) la calidad de la institución, b) costos educativos, c) redes de apoyo, y d) perspectivas futuras. La entrevista se aplicó a cinco estudiantes de origen extranjero (tres hombres y dos mujeres), procedentes de Estados Unidos (1), Colombia (3) y Panamá (1), inscritos en el último año de la licenciatura o el posgrado del ciclo escolar 2022-2023, en las áreas de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Básicas y Humanidades y Educación, áreas académicas de la UAZ que han recibido una importante cantidad de estudiantes de nacionalidad distinta a la mexicana.

Resultados

A nivel descriptivo, las características que guardan los alumnos internacionales entrevistados, inscritos en la UAZ en el ciclo escolar 2022-2023, se ubicaron entre las edades de 21 y 29 años; de estos, el 40 % estaba casado. El arribo de mujeres está representado por un 40 % y los hombres por el 60 %, este comportamiento coincide con el planteamiento que hace Bermúdez, quien sostiene que, en las últimas décadas, se ha registrado un importante dinamismo de la migración por razones de estudio con una significativa e importante participación de las mujeres (2015). Son estudiantes procedentes de países como Estados Unidos (1), inscrito en el área de Ciencias de la Salud (licenciatura de Medicina Humana); Colombia (3), estudiando en el área de Humanidades y Educación (maestría en Investigaciones Humanísticas y Educativas), y en Ciencias Básicas (maestría de Matemáticas); y Panamá (1), inscrito en el área de Ciencias Agropecuarias, cursando la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Calidad de la institución

La posibilidad de realizar estudios en un país ajeno al propio se ha convertido en una alternativa accesible y natural para una parte importante de los jóvenes. La calidad de la institución es uno de los factores de gran influencia para realizar estancias largas por motivos de estudio. En este sentido, sobre los motivos de elección de la UAZ para realizar estudios de nivel superior, las respuestas que emitieron se relacionan con la formación académica que les brinda la institución:

En la UAZ, he tenido la satisfacción de conocer a docentes muy capaces en el medio en que se desenvuelven, personas muy inteligentes que por sus trabajos han sido merecedores de reconocimientos nacionales e internacionales, eso es muy bueno para la institución, pero también para nosotros los estudiantes porque creo que eso es garantía de la formación y los conocimientos que nos imparten, son buenos. Estoy muy contenta de estar en esta universidad, con mi carrera y con los docentes que hasta ahora me han tocado. (Karina, Humanidades y Educación, colombiana)

Hoy día es muy importante la preparación y formación académica-investigativa, busqué información sobre diversas opciones para realizar estudios de posgrados por internet, encontré varios, pero finalmente me decidí por este que me ha permitido además acceder a una beca CONAHCyT,[4] creo que mi estancia en este país y en esta universidad me van a ayudar a crecer como persona, a adquirir nuevas habilidades, a incrementar mi formación profesional y a tener más oportunidades de trabajo o en la continuación de estudios. (Joel, Ciencias Básicas, colombiano)

Estudiar en la UAZ ha sido una opción muy buena, porque la escuela tiene un importante prestigio, muy buenas instalaciones, una biblioteca muy completa, una excelente posta agrícola, las clases que nos imparten son muy interesantes y tenemos excelentes profesores, todos muy preparados. (Antonio, Ciencias Agropecuarias, panameño)

El área de la salud siempre me ha gustado, me gusta ayudar a las personas, me conmueve mucho una persona enferma. Entrar a la escuela de Medicina Humana de la UAZ ha sido una muy buena opción para mí, es una escuela con mucho reconocimiento por su calidad educativa, estoy muy contenta con mi carrera. (Patricia, Ciencias de la Salud, norteamericana)

De acuerdo con los comentarios, los jóvenes reconocen que, en los diversos programas académicos que se ofertan en la UAZ, se cuenta con una planta docente comprometida con la enseñanza, docentes que permiten la generación del conocimiento y dan continuidad al proceso formativo especializado del profesional que se moviliza, además de inducir el desarrollo habilidades y capacidades para participar en el mercado laboral, donde finalmente decidan emplearse. Estos resultados coinciden con lo encontrado por García et al., (2018) en su estudio, al señalar que la calidad educativa es el componente más importante que consideran los estudiantes internacionales al hacer énfasis en la calidad de los profesores y la reputación de la universidad, pues lo toman como aprendizaje importante al momento de regresar a su lugar de origen.

        Los alumnos extranjeros consideran que su estancia en la universidad es una experiencia que les permitirá crecer como profesionales y les puede abrir nuevas y mejores oportunidades laborales. Son aspectos señalados en la teoría del capital humano, al explicar tanto la adopción de decisiones individuales, referentes a la mejora del nivel personal de educación o de formación profesional, así como de ampliar las posibilidades de conseguir un mejor empleo (García et al., 2001).

        Los alumnos también refieren algunos aspectos negativos percibidos en la institución: “Me gusta estudiar en la UAZ, pero me molesta que haya huelgas o paros de actividades, perdemos muchas clases. Luego, a veces en clases regulares los maestros faltan, y eso también nos hace perder clases, no me parece eso” (Patricia, Ciencias de la Salud, norteamericana); “Estoy contento de estudiar aquí, las clases que nos dan son muy interesantes, pero a veces hay interrupciones por los paros que hacen los docentes y nos hacen perder clases” (Joel, Ciencias Básicas, colombiano).

Con base en los comentarios emitidos por los estudiantes, se aprecia que reconocen los aspectos positivos y negativos que guarda la universidad y sus programas. En los primeros, destacan la calidad educativa de la institución al referirse de manera favorable a los programas académicos, sus docentes, la infraestructura y otros indicadores que les permiten acceder a ese reconocimiento. De los segundos, resaltan situaciones problemáticas internas de la universidad, que derivan incluso en paro de actividades o hasta huelgas y, en consecuencia, la pérdida de clases, afectando su formación académica.

Costos educativos

La educación universitaria, de antaño, ha sido considerada como la vía principal para obtener éxito profesional y desarrollo personal. En este proceso, el apoyo familiar, y más concretamente el de los padres, es decisivo en el logro de las aspiraciones educativas de los hijos; sin este, difícilmente podría alcanzarse.

        De acuerdo con Sánchez y Callejas (2020), en las familias, se genera un proceso solidario y de acompañamiento universitario al asumir los gastos de mandar al hijo a estudiar fuera, para apoyarlos en sus propósitos y en el cumplimiento de sus metas. Se trata no solo de apoyo económico, sino también moral, indispensable para el cumplimiento de la meta propuesta. Con relación a ello, los jóvenes comentaron lo siguiente:

El aspecto económico es uno de los factores que me motivaron a venir a estudiar en la UAZ, en Panamá se imparte la carrera de Veterinaria y Zootecnia sobre todo en internados agrícolas y es muy costosa” (Antonio, Ciencias Agropecuarias, panameño)

He venido a estudiar aquí porque las cuotas en Estados Unidos son excesivas y mis padres no podrían cubrir los costos de estudiar allá, sí hay muchas carreras para elegir, pero mis padres no tienen los recursos para pagar, de hecho, de haberme quedado allá no hubiera podido ingresar a Educación Superior. La UAZ es una buena opción y además es barata. (Patricia, Ciencias de la Salud, norteamericana)

Estudiar aquí una maestría es una oportunidad, porque es muchísimo más económica comparada con Colombia, a pesar de que soy extranjero pago por toda la maestría lo equivalente a un semestre en Colombia, entonces ese es uno de los factores que me animó mucho a estudiar acá. Además, pude acceder a una beca CONAHCyT con la que pago todo lo relacionado con mis estudios y me permite vivir, ayuda mucho. Estudiar una maestría en Colombia es muy costoso, es muy difícil costear estudios de este nivel allá. (Emmanuel, Ciencias Básicas, colombiano)

En efecto, uno de los factores importantes que se deben tomar en cuenta al momento de migrar a otro país para cursar estudios de Educación Superior es el aspecto económico, ya que implica incurrir en gastos escolares: inscripción, colegiaturas, libros, equipo, útiles, alojamiento, alimentación, transporte, entre otros.[5]

        Para los estudiantes extranjeros, las facilidades de ingreso al país por motivos de estudio, a la universidad, y poder acceder a una beca son factores que la mayoría han valorado al momento de la elección. Esto coincide con lo planteado con McMahon, al afirmar que las becas educativas y asistenciales constituyen un factor pull que determina la selección de destino por parte de los estudiantes (1992, en García et al., 2018).

        Desde esta perspectiva, para muchos padres, enviar a sus hijos a otros lugares por motivos de estudio no es decisión fácil, ya que los costos generalmente son significativos y a veces son imposibles de cubrir. En este proceso, el apoyo de los padres es fundamental para los jóvenes extranjeros estudiantes en la UAZ; muchos de ellos guardan grandes expectativas sobre el estudio de sus hijos.

Redes de información y apoyo

La existencia y conformación de redes de información y apoyo influyen en la toma de decisiones sobre migrar. Desde la función de las redes migratorias, la comunicación que se comparte entre los inmigrantes, los emigrantes retornados y los potenciales candidatos a emigrar, que incluye a familiares, amigos o conocidos, permite a las personas reducir los gastos y riesgos involucrados en el traslado y el arribo en el lugar de destino (Massey et al., 2008).

El tener amigos, familiares o conocidos viviendo en México, y más concretamente en Zacatecas, es un factor que ha influido en la elección para estudiar en la UAZ. Así, la influencia, presencia, conformación y funcionamiento de las redes de apoyo entre parientes, amigos o compatriotas, tanto en el país de origen como en el de destino, permiten el intercambio de información, así como la recomendación y apoyo sobre las opciones de carreras, alojamiento, costos, trámites administrativos, acceso a becas, contactos, entre otros. Sus comentarios:

“Sí, tengo varios conocidos que estudiaron y estudian aquí en la Escuela de Matemáticas, son originarios de donde yo vivo, algunos de ellos me animaron a venir a estudiar aquí” (Emmanuel, Ciencias Básicas, colombiano);

“Mi papá siempre me ha dicho que la UAZ era una muy buena universidad y que es una muy buena opción para estudiar Medicina humana, y aquí estoy” (Patricia, Ciencias de la Salud, norteameriana);

Yo quería estudiar una maestría que se adecuara a lo que había estudiado en Colombia y a la que pudiera aplicar. Mi novio, que estudia también aquí, me comentó de esta opción, y como esta maestría tiene orientación con la educación y la comunicación, se relaciona con lo que yo estaba buscando, me vine para acá a estudiar. (Karina, Humanidades y Educación, colombiana)

La medicina veterinaria siempre me ha gustado mucho, he crecido entre animal vacuno y he aprendido mucho acerca de ellos. Mi padre es médico veterinario zootecnista, egresado de esta universidad, realmente, fue él quien me motivó para que viniera a estudiar en la Escuela de Veterinaria. (Antonio, Ciencias Agropecuarias, panameño)

De acuerdo con los comentarios de los estudiantes extranjeros entrevistados, en su decisión de venir a realizar estudios en la UAZ, ha influido el intercambio de información de familiares directos, amigos o conocidos, quienes les han comentado y apoyado en su proceso migratorio y educativo. Evidencian, con ello, la presencia de redes migratorias compuestas por estudiantes ya egresados de la UAZ, pero también de estudiantes activos; es decir, existen vínculos que unen a las poblaciones de las comunidades de origen con las de destino entre estudiantes inmigrantes, los estudiantes emigrantes-retornados y los posibles candidatos a emigrar, mediante el intercambio de información y apoyo, otorgando tranquilidad y la disminución del estrés que ocasiona el proceso migratorio por motivos de estudio.

        En el caso de los estudiantes que vienen de Norteamérica, muchos de ellos son hijos de padres migrantes con lazos de parentesco con la población nativa de Zacatecas, quienes, por circunstancias diversas y siendo muy jóvenes, migraron hacia Estados Unidos sin tener la oportunidad de estudiar. Ahora, con sus hijos cursando alguna licenciatura en la UAZ, cumplen uno de sus grandes anhelos. Son padres que, al igual que muchas otras personas, asignan un importante valor a los estudios universitarios, pues saben que esto permite y representa un camino de movilidad social para sus hijos, o consideran que tienen un poco más de oportunidades laborales que los jóvenes sin estudios.

        Acceder a los estudios universitarios para los jóvenes méxico-americanos y para sus familias se traduce en el cumplimiento de un sueño por la oportunidad que les da su país de origen de estudiar la carrera elegida, ya que, en Estados Unidos, esto hubiera sido muy difícil de realizar.

        Con relación a los estudiantes panameños, dadas las características que guarda ese país con la actividad ganadera, por muchos años, se tuvo un importante arribo de jóvenes originarios de ese país, que venían a estudiar a la unidad académica de Veterinaria y Zootecnia. Año con año, era común la presencia de estudiantes panameños en estancia larga por motivos de estudio, quienes, una vez concluida la carrera, retornaban a sus lugares de origen a ejercer la profesión. Este aspecto contribuyó en la consolidación y prestigio que tiene este programa educativo, y que, hoy día, pese al tiempo transcurrido, sigue mostrando su influencia para que más estudiantes extranjeros se interesen por cursar estudios en este programa.

Perspectivas futuras

Respecto a las perspectivas futuras de los estudiantes extranjeros, los jóvenes comentan: antes que nada, concluir los estudios actualmente cursados (licenciatura o maestría). Una estudiante expresa su intención de dar continuidad a su formación académica en el nivel doctorado; así, menciona: “considero que es una gran oportunidad que nos brinda esta universidad y este país, quiero estudiar un doctorado aquí en la UAZ” (Karina, Humanidades y Educación, colombiana). En este sentido, algunos de los jóvenes en su estancia académica para realizar estudios de posgrado han podido acceder a la beca de manutención otorgada por el CONAHCyT, por lo que, al cursar estudios de doctorado, tienen la posibilidad de continuar con este tipo de apoyos.

        Otro alumno manifiesta su deseo de regresar a su lugar de origen y ejercer lo estudiado. El comentario que hace: “Quiero trabajar con mi padre en su rancho, allá puedo atender incluso otros ranchos ganaderos y algunas granjas, quiero ir ganando más experiencia y aplicar lo aprendido” (Antonio, Ciencias Agropecuarias, panameño). De acuerdo con Durand y Juvera (2024), para los estudiantes en movilidad estudiantil, se amplía la visión que tienen sobre el mercado laboral en el cual pueden integrarse, y sienten que han adquirido mayores capacidades para iniciar nuevos proyectos.

        Otro de ellos señala su interés por retornar a su país de origen para trabajar en la docencia (Emmanuel, Ciencias Básicas, colombiano). Patricia (Ciencias de la Salud, norteamericana) manifestó no tener claro todavía lo que va a hacer, pues aún le falta por realizar el internado y el servicio social, aunque no descarta optar por una residencia (R1), o el retorno a su país, una vez concluidos sus estudios, con la idea de ejercer y aplicar lo aprendido. Mientras que Joel (Ciencias Básicas, colombiano) comenta que aún no tiene definición alguna para el futuro inmediato.

        Cualquiera de las decisiones que los jóvenes definan implican responsabilidad, planteamiento de objetivos y el cumplimiento del deber. Son decisiones que repercutirán en su bienestar personal y en el desarrollo de su país de origen o del lugar donde finalmente decidan radicar.

Conclusiones

Esta investigación constituye un acercamiento a las razones que tienen los jóvenes extranjeros para realizar estudios de licenciatura o posgrado en la UAZ, cuyos resultados involucran cuestiones institucionales e individuales (motivacionales), referidos a 1) la calidad educativa (prestigio de la universidad, sus programas académicos, planta docente); 2) los costos de las cuotas escolares y la oferta y disponibilidad de becas; y 3) los vínculos o redes de apoyo de familiares, amigos o conocidos que intercambian información importante sobre la institución y facilitan la estancia académica.

        Los estudiantes Extranjeros se incorporan a programas académicos del área de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud y Humanidades y Educación, principalmente, para dar continuidad a su proceso formativo, adquirir habilidades y capacidades que les permitan acceder al mercado laboral (en su lugar de origen o en algún otro lugar que les brinde la oportunidad de empleo), o de dar continuidad a su formación académica en el doctorado. Son estudiantes en estancias largas, motivados por el prestigio de la institución, la oferta educativa y los costos de las colegiaturas. Reconocen la formación y preparación que tiene la planta docente, así como la infraestructura educativa, manifestando su satisfacción de haber elegido esta institución. El paro de actividades que a veces se suscitan es un aspecto que reprueban de la UAZ.

        A nivel nacional, la UAZ es la segunda universidad más barata, lo que la convierte en una buena opción educativa para que los jóvenes realicen estudios en el nivel superior, con la oportunidad de acceder a becas nacionales y a los apoyos que ofrece la propia universidad a sus estudiantes. Constituyen apoyos importantes para los jóvenes y sus familias, sobre todo de aquellas de escasos recursos.

        El arribo de estudiantes de otros países a la UAZ no es fácil, pues tienen que romper, de manera temporal, el contacto con sus familias, adaptarse física, geográfica, social y académicamente a entornos ajenos al suyo propio. Sin embargo, los jóvenes tienen claro los objetivos que se han trazado y las bondades que el desplazamiento representa. Las redes de apoyo han influido para que jóvenes de origen extranjero decidan estudiar en la UAZ, los que, una vez cumplido el objetivo, algunos dan continuidad a su formación educativa en el posgrado, y otros más regresan a sus países de origen con fines de trabajo, en el área estudiada.

        Con relación a los estudiantes norteamericanos, en su gran mayoría, se trata de descendientes zacatecanos, hijos de migrantes que por motivos de trabajo se fueron al país vecino, y han decidido enviar a estudiar a sus hijos en el lugar que los vio nacer. Consideran que la UAZ puede brindar a sus hijos la oportunidad de formación académica-profesional a costos relativamente bajos, ya que en Estados Unidos es una opción poco probable por los altos costos que implica. Este aspecto constituye un tópico poco abordado, pese la importancia histórica que tiene la migración de la población zacatecana hacia Estados Unidos, y que hoy, mandan a sus hijos en estancias largas por motivos de estudio a la UAZ. Tópico que pudiera incluir otros aspectos de interés por investigar, relacionados con la perspectiva de género, experiencia de los docentes en la atención educativa de alumnos extranjeros, dificultades en el logro académico y la progresión, los procesos inclusivos, por mencionar tan solo algunos.

        Para finalizar, la base de la migración por estudio se encuentra en las motivaciones, expectativas y beneficios esperados por los jóvenes participantes, por lo que se busca aportar elementos para su comprensión, fenómeno que va creciendo día con día, y la UAZ, como institución educadora, se encuentra inmersa en tal fenómeno, lo que la obliga a brindar y mejorar el servicio educativo que se ofrece a los estudiantes, en general, y a los estudiantes extranjeros en particular.

El sueño del árbol,  acuarela. Maria José Pérez

Referencias bibliográficas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2017). Encuesta mexicana de movilidad internacional estudiantil 2014/2015 y 2015/2016. En A. Maldonado (Coord.), http://patlani.anuies.mx/archivos/documentos/PATLANI2017_web_optimizado.pdf

Arango, J. (1985). Las leyes de las migraciones de E. G. Ravenstein, cien años después. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 32, 7-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=250715

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y desarrollo, (1), 1-30. https://www.redalyc.org/pdf/660/66000102.pdf

Bermúdez, R. (2015). La movilidad internacional por razones de estudio: Geografía de un fenómeno global. Migraciones internacionales, 8(1), 96-195. https://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v8n1/v8n1a4.pdf

Bustos-Aguirre, M., Castiello-Gutiérrez, S., Cortes, C., Maldonado, A. y Rodríguez, A. (2022). Movilidad estudiantil en Educación Superior en México (2016-17, 2017-18, y 2018-19). https://repositoriointernacional.anuies.mx/wp-content/uploads/2022/08/Reporte_movilidad_estudiantil-2017-2019.pdf

Corbella, I. y Elías, S. (2018). Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores inciden en la decisión de elegir Argentina como destino? Perfiles educativos, 40(160), 120-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000200120&lng=es&tlng=es

Durand, J. y Juvera, K. (2024). Exploración de las etapas de movilidad estudiantil: perspectivas de estudiantes de la Universidad de Sonora en instituciones de educación superior sudamericanas. IE Revista de investigación educativa de la Rediech, 15, e1958. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1958

García, D., Tamez, G. y Leyva, O. (2018). Factores que determinan la selección de la universidad destino en el ámbito internacional. Opción, 34(86), 235-258. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7338175

García, J., Muñoz, E., Gómez, J. y Solana, J. (octubre de 2001). Modelos migratorios: teoría del capital humano. Congreso X Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación. Universidad de Murcia, Servicio de Publicación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2613

Gómez, L., Boni, A. y Fernández-Baldor, A. (2010). Impacto de la experiencia migratoria en los estudiantes latinoamericanos de la UPV. Un análisis desde el enfoque de las capacidades y el codesarrollo. Centro de Cooperación al Desarrollo. Universidad Politécnica de Valencia. https://www.upv.es/upl/U0566457.pdf

International Organization for Migration. (2019). International migration law No. 34 - Glossary on migration. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf

Luchilo, L. (2006). Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3(7), 105-133. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132006000100007&lng=es&tlng=es

Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, E. (2008). Teorías de migración internacional: una revisión y aproximación. Revista de Derecho Constitucional Europeo-ReDCE, 5(10), 435-478. https://www.ugr.es/~redce/REDCE10pdf/14DouglasMASSEY.pdf  

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s/f). Glosary. http://uis.unesco.org/en/glossary-term/international-or-internationally-mobile-students

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Migración, desplazamiento y educación. Construyendo puentes. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436/PDF/367436spa.pdf.multi

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Mentes en movimiento: oportunidades y desafíos para la movilidad virtual de estudiantes en un mundo pospandémico. https://www.iesalc.unesco.org/2022/02/28/el-futuro-de-la-movilidad-internacional-combinara-experiencias-presenciales-y-digitales-para-llegar-a-un-mayor-numero-de-estudiantes/

Organización Internacional para las Migraciones. (2016). Migración calificada y desarrollo. Desafíos para América del Sur. Cuadernos migratorios No. 7. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/press_release/file/OIM-Migracion-Calificada-en-America-del-Sur.pdf

Portal de datos sobre migración. (s/f). Estudiantes internacionales. https://www.migrationdataportal.org/es/themes/estudiantes-internacionales

Sánchez, L. y Callejas, A. (2020). Familia y universidad: participación de la familia en el contexto educativo universitario. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 47-67. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.4.

Sandoval, J. y Hernández, G. (2018). Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico. Revista Ensayos Pedagógicos, XIII(2), 137-160. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.7

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.

Universidad Autónoma de Zacatecas. (2011). Estatuto General de la Universidad Autónoma de Zacatecas, “Francisco García Salinas”. https://historia.uaz.edu.mx/wp-content/uploads/2022/05/Estatuto-general-UAZ.pdf

Universidad Autónoma de Zacatecas. (2021). Reglamento de Becas Estudiantiles de la Universidad Autónoma de Zacatecas, “Francisco García Salinas”. https://case.uaz.edu.mx/wp-content/uploads/2021/01/Reglamento-de-Becas- Estudiantiles.pdf

Universidad Autónoma de Zacatecas. (2023). Coordinación de Servicios Escolares de la Universidad Autónoma de Zacatecas, “Francisco García Salinas”. Estadísticas de alumnos.


Notas


[1] Los estudiantes internacionales son aquellos que han cruzado una frontera nacional o territorial con propósito de educación y ahora están matriculados fuera de su país de origen (UNESCO, s/f).

[2] El reporte de movilidad estudiantil es una base de datos que aporta información valiosa sobre el comportamiento de la movilidad estudiantil nacional e internacional en México. Si bien se trata de un precedente valioso, se reconoce, requiere de mejoras para el aporte de información más precisa sobre la temática en cuestión. Busca dar continuidad a la información proporcionada por la Encuesta mexicana de movilidad internacional estudiantil 2014/2015 y 2015/2016, Platani, realizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2017).

[3] Desde el ciclo escolar 2000-2001, se aprobó una nueva estructura académica-administrativa integrada por diferentes áreas de conocimiento que agrupan a los programas académicos que se ofertan en la UAZ: 1) Arte y Cultura, 2) Ciencias Agropecuarias, 3) Ciencias Básicas, 4) Ciencias de la Salud, 5) Ciencias Sociales y Administrativas, 6) Humanidades y Educación y 7) Ingenierías y Tecnologías (UAZ, 2011).

[4] El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT) es una institución que apoya la formación de personas de nacionalidad mexicana o extranjera, inscritos en algún posgrado registrado elegible en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), el apoyo consiste en el otorgamiento de una beca de manutención durante el periodo de duración de los estudios.

[5] La UAZ es la segunda universidad más barata en México. Permite a sus estudiantes acceder a becas, condonación de cuotas escolares, alimentación, hospedaje, entre otras. Pone a disposición de los alumnos diversas becas, entre ellas: a) de cuota escolar y de costo de inscripción y reinscripción, que consiste en la condonación que se otorga a cada estudiante becario por el pago de estos conceptos; b) deportiva: apoyo económico o en especie que se les otorga a los estudiantes becarios que practiquen alguna disciplina deportiva y que represente a la universidad en competencias locales, estatales, nacionales o internacionales; c) excelencia académica, por promedio académico de 9.5 en el ciclo escolar, sin importar su condición socioeconómica, siempre que acrediten todas las materias en evaluación ordinaria y el alumno no tengan sanción alguna; d) hospedaje, apoyo de casa-habitación, que se otorga a los estudiantes becarios, en alguna de sus diescisiete casas estudiantiles; y e) alimentación, apoyo alimentario diario que se otorga a los estudiantes becarios durante el periodo habitual de las actividades propias de la universidad, extendiéndose hasta el periodo de exámenes extraordinarios (UAZ, 2021).