https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250201

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

EDITORIAL

 

Juan Ricardo Nervi. MAESTRO

 

María Graciela Di Franco
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
chdifranco@gmail.com
ORCID: 0000-0002-6312-1825

 

Amo mi profesión por sobre todas las cosas, siento que sin ella no podría haber sido feliz, he padecido pobreza y desgracia por esta profesión, he vivido situaciones hasta dramáticas a veces por esta profesión pero no la cambiaría por nada. (Nervi, 1991)

El 19 de agosto de 2021 se cumplen cien años del nacimiento de Juan Ricardo Nervi (1921-2004). MAESTRO, pedagogo y formador de maestras/os. Alguien que tuvo la virtud poner en diálogo su formación - vocación de educador con las más variadas dimensiones de la cultura convencido del fuerte sentido humanista de la responsabilidad de quien educa.
Ricardo Nervi nace en Eduardo Castex (La Pampa) su “Aldea gringa”. Egresado de la Escuela Normal de Santa Rosa, fue profesor, escritor, periodista, artista plástico e investigador. Estudió Pedagogía en la Universidad de Cuyo. Se desempeñó como Profesor en la Universidad Pedagógica de México y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto Félix Bernasconi. En 1976 se exilió en México.
Desarrolló una fecunda trayectoria en cantidad y calidad en tareas educativas, de investigación y difusión de la enseñanza en todos los niveles, tanto en Eduardo Castex como en la provincia, en diversos lugares de la Argentina y en México, avalan a uno de los más destacados pedagogos del país.
También el periodismo fue su ámbito para difundir temáticas educativas. En los periódicos de San Luis, Buenos Aires y la Pampa abogó por el sentido trabajo de la cultura y de la educación. Fue el fundador del diario Educación Popular. Su carrera docente es muy extensa, desde sus primeras enseñanzas en la provincia de Misiones pasando por todos los niveles del sistema educativo.
Como parte de su obra en educación podemos mencionar: Didáctica normativa y práctica docenteLa práctica docente y sus fundamentos psicodidácticosLiteratura infantil – juvenil y folklore educacional; y Lexicón de literatura infantil-juvenil y La literatura folklórica en la escuela primaria, entre otras.
Su obra literaria comprende literatura para la niñez y juventud; cuentos, novela corta y poesía. Podemos mencionar: AgresteLa GlebaRastro en la salTristán y la CalandriaAldea gringaCanto lírico al General San MartínCanto a La Pampa,Arcobaleno. Cuentos para niños Sonetangos estrambóticos. Varias de sus poesías fueron musicalizadas, entre ellasBalada (Gerardo "Lalo" Molina) - Endecha del solitario (Alberto Cortez) - Flor de cardo (Alberto Cortez) - Flor de jarilla amarilla (Ernesto del Viso) - La Pampa es un viejo mar (Alberto Cortez).
Fue el Fundador de la Asociación Argentina de Lectura; Director de Cultura de la provincia de La Pampa.  En 2001 fue declarado Pampeano Ilustre. En la Universidad Nacional de La Pampa fue designado Profesor. En la misma universidad, se desempeñó como Secretario Académico y Profesor Titular de la Cátedra de Pedagogía Universitaria. En la Facultad de Ciencias Humanas fue profesor en la Sede General pico y en sede Santa Rosa, Director de la Maestría en Evaluación y miembro del Comité de Referato Internacional de esta Revista Praxis educativa, revista que dedica desde su fundación un espacio – Reencuentro-  destinado al rescate bibliográfico de sus escritos pedagógicos.

Formación de maestros para la escuela, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo

Ricardo Nervi entendió y defendió a la educación como la única herramienta que le permite a un pueblo crecer, salir de las mayores dificultades y crisis y su pluma recupera ese ideario en todos sus escritos.
Algunos ejes que podrían señalarse como prioritarios tanto es su producción didáctica como en las acciones emprendidas en diversas tareas llevadas son la formación de los maestros y a la práctica de la enseñanza; el análisis de la obra pedagógica desde Comenio, Decroly; Pestalozzi; Makarenko; Wallon hasta los pedagogos de la Escuela Activa; la recuperación de la Historia   de la educación argentina en las acciones educadoras de José Benjamin Zubiaur. Raúl Basilio Díaz; Luis Iglesias, Amadeo Jacques; Carlos Vergara; Víctor Mercante; Pablo Pizzurno; José Ingenieros; Olga Cossetini; Juan Mantovani para recuperar las raíces pedagógicas locales y regionales; la militancia activa de la educación popular; el vínculo con las pedagogías autogestionarias.

El eje siempre puesto en la formación docente, en la formación de maestros

Esta preocupación también es prioritaria en nuestra revista y en particular los sentidos otorgados a las teorías y las prácticas en esa formación. De allí que recuperemos en este recuerdo las palabras propias de Ricardo Nervi para contar con docentes que pueden intervenir de manera dinámica y procreadora, curiosa y alegre.
En relación a esta formación y a los vínculos entre teoría y práctica señala:

En el meollo de la integración científico-técnica de la habilitación subyace, urticante, la cuestión relativa a la cultura del docente. Ni la preparación científica, ni el dominio de la metodología más apta, ni la aplicación de los mejores recaudos didácticos, harán un buen profesor. Podrá ser (y ya eso es mucho) un buen habilitado, pero con eso no basta. Celestin Freinet (que debiera tener mayor difusión entre nuestros maestros) confería la palabra versatilidad el mismo sentido de creatividad que tiene en México. Y solamente lIega a ser versátil y creativo quien posee y genera motivaciones capaces de mantener vivo, despierto, el lábil interés del alumno. Claro está que para que el dinamismo del entendimiento se mantenga expectante (siempre con la "expectación en la duda") el docente debe ser culto, "inquietantemente culto". No una cultura de utilería, estática y erudita, sino una cultura dinámica y procreadora, curiosa y alegre. Docente culto es el que está al día no solo en lo que va a enseñar sino, también, · cómo ha de enseñarlo (…) De ahí que sea necesario un ensamble perfecto entre teoría y práctica para ser un genuino profesional y, de hecho, tener una visión coherente y total del problema. (…) EI desconocimiento o la ignorancia existente entre los fines técnicos y prácticos, o entre "especialismo" y "practisismo” puede existir, y casi siempre existe en la formación, pero eso fragmenta y reduce la visión de los problemas (Nervi, 1995: 79)

Respecto a esa formación menciona

Tal y como se ha insistido en otras ·notas acerca del tema, habida cuenta de que una amplia y polifacética cultura es esencial en la preparación del docente, no cabe duda en lo concerniente al caudal informativo que corresponde a las asignaturas a su cargo. En nuestros días la interdisciplinariedad exige una fluida comprensión de las problemáticas comprendidas en áreas de ciencias afines y en el obligado nexo epistémico con las restantes áreas programáticas. EI docente debe poseer, pues, una eficiente comprensión de los contenidos de suerte que esté en condiciones de "separar" con facilidad lo esencial de lo accidental, lo cierto de lo hipotético, lo útil y funcional de la vida practica de lo meramente académico y erudito. Lo antedicho implica, así, una fuerte actitud autocrítica. La autocrítica es a la profesión docente lo que el ollejo a la uva, es decir, lo inseparable. EI punta de arranque de la evaluación (en cualquiera de sus fases) está en la capacidad de autocrítica con que el docente asume su profesionalidad, de ahí que el tan debatido y controvertido proceso evaluativo debe encararse a partir de una "cuarentena" autoimpuesta. (Nervi, 1995:80)

Durante los años 1979 y 1980 publicó en el Diario La Arena Memorias de un normalista pampeano. De este periodo recuperamos "Más sobre las prácticas docentes" publicado el 4 de abril de 1980 donde adelanta un consejo para docentes:  

Y si me es permitido dar a las generaciones de la docencia actual un conse­jo, éste sería: “Aprendan a ser”, esto es. “Aprendan a aprender”. Sean siendo. Sean haciendo (perdón por los verboides) Sean creando. Los maestros no nacen: se forman, como diría Erasmo. Y en esa formación, la fase práctica no puede ser un sim­ple anexo de la fase teórica. Debe convertirse en praxis y efectivizarse en la acción. De otro modo, volveremos a aquellas “prácticas de la enseñanza” juglarescas, pintorescas, de nuestra vieja y queri­da Escuela Normal.

Nuestro reconocimiento como docente, investigador, generoso gestor de cultura, políticas, discursos y prácticas educativas; este volumen recupera hoy dimensiones contemporáneas del ideario pedagógico de Nervi a pensar alternativas para pensar las escuelas, pensar las prácticas, consolidar y ampliar derechos desde la educación, pensar la formación docente desde dimensiones políticas, latinoamericanas, locales, situadas, creativas, insurgentes.
Praxis educativa mantiene como objetivo fundacional   difundir la obra de artistas plásticos pampeanos por lo que los artículos son acompañados con una pintura, escultura, grabado, dibujos, fotografías de autorxs locales. En este número nos acompañan Marta Arangoa; Matías Sapegno; Pablo Peppino; Romina Solange Finks: Patricia Bonjour; Andrea Talone; Alexander Moreira y Raquel Pumilla. 

 

Bibliografía

1. Nervi, R. (1995). El ejercicio ilegal de la pedagogía. Praxis Educativa, 1 (1), 77-80. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/167/160

2. Nervi, R. Conferencia de Ricardo Nervi en General Pico, sede UNLPam, dictada el 05-09-1991. Repositorio Biblioteca UNLPam. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/7037

3. Nervi, R. (2012). La primera práctica. Praxis Educativa, 16 (2), 62-67. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/533/520