DOI: 10.19137/praxiseducativa-2020-240201


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
(Atribución - No Comercial - Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario.

EDITORIAL

 

Tiempos de pandemia, tiempos de posibilidades

 

María Graciela Di Franco.

Universidad Nacional de La Pampa
Argentina
chdifranco@gmail.com
ORCID: 0000-0002-6312-1825

 

Sopa de Wuhan; La Fiebre; La cruel pedagogía del virus; Razones para ser anticapitalistas entre otros textos, habitan las pantallas del mundo. Lxs intelectuales mas importantes y atentos de distintas disciplinas toman la palabra frente al COVID 19. Textos breve de hechura urgente buscando/ofreciendo explicaciones profundas a procesos “excepcionales” que transitan estos tiempos. Escrituras relevantes, medulares, capaces de habilitar comprensiones geopoliticas, biológicas, filosóficas, culturales, antropológicas, eticas. Preguntas, reflexiones, explicaciones, relaciones se encadenan en la simultaneidad de tiempos coronados para reducir la incertidumbre.
Crisis, pandemia, enemigo invisible, confinamiento, aislamiento; cuidado –hay que cuidarse- cuidemons entre todos; cuarentena: control social; docilidad, reducir nuestra afectividad; estado de pánico; virus, miedo, pandemia, cuerpo, racismo; biovirus; virus del miedo, virus del aisalmiento; terror, frontera; delación; normal; excepcional; migrantes; vacunas; expertos y cientos más ocupan los tiempos y espacios del pensamiento, las emociones, la escritura, la acción, la vida.
Los textos avanzan en argumentos en relación a cuestionamientos a la globalizalización depredadora; capitalismo y naturaleza; roles del estado; la fabricación de la pandemia, profundidad de las desigualdades; biocapitalismo; anticapitalismo; presencia permanente y ampliada del discurso biológico, bélico; nueva gramática politica del control del cuerpo; biopoder saberes disponibles e insuficientes para enteder/curar lel virus: individualismo competitivo; control urbano.
El filósofo Enrique Dussel (2020) analiza -teniendo como marco la modernidad- que es la primera vez en la historia de la humanidad que se vive simultáneamente en tiempo real un proceso acelerado que va a llevar a revisar los objetivos de la humanidad. Sus argumentos ponen en tensión dos principios que entiende están en juego en estos tiempos de pandemia: el principio de la vida o el principio del aumento del capital. Ofrece interrogantes en este sentido aportando desde sus trabajos en el campo de la ética, de la filosofía política, de la filosofía latinamericana. La sociedad tiene la oportunidad que esta pandemia nos otorga, en relación la matriz colectiva en el origen de su significado, la de reunirnos a pensar cómo enfrentarla y luego planificar estrategias.
Boaventura de Sousa Santos (2020) visibiliza grupos especialmente discriminados, que integran «el sur» olvidado, ignorado, perdido. “(…) sur no designa un espacio geográfico, sino un espacio-tiempo político, social y cultural” (p. 45). Capitalismo, racismo y colonialismo se enhebran sosteniendo ese sufrimiento humano cada vez más patente en estos días. Suma en el relato a distintos colectivos analizando sus puntos de vista e imaginando mundo posibles, cambios que requerirá la post pandemia: mujeres; trabajadores precarizados, informales, llamados autónomos; Vendedores ambulantes; personas sin hogar o que viven en la calle; residentes de las periferias pobres de las ciudades, favelas, asentamientos informales, slums, barrios de caniço; internos en los campos de internamiento para refugiados, los inmigrantes indocumentados o las poblaciones desplazadas internamente; discapacitados y ancianos.
Argumenta en la intensa pedagogía del virus (p.61) acerca de seis lecciones: el tiempo político y mediático condiciona cómo la sociedad contemporánea percibe los riesgos que corre. Las pandemias no matan tan indiscriminadamente como se cree como modelo social, el capitalismo no tiene futuro; la extrema derecha y la derecha hiperneoliberal han sido (con suerte) definitivamente desacreditadas; el colonialismo y el patriarcado están vivos y se fortalecen en tiempos de crisis aguda; el regreso del estado y la comunidad. En La cruel pedagogía del virus como titula a su obra imagina un futuro capaz de producir un giro de tal profundidad y sentido que garantice la continuidad de una vida humana digna en el planeta.
Para atender a los sufrimientos, las desigualdades, la crueldad, analizadas en la palabra propia y ajena los horizontes posibles de esta pandemia se escriben de la mano de lxs otrxs, de esa alteridad que nos devuelve sentido humano y aprendizaje. Nos sumamos a asumir una pedagogía de los cuidados, entendidos como un derecho básico de la humanidad y reconocerlos desde todas las dimensiones posibles, económicas, culturales, sociales para los cuales deberemos construir nuevas relaciones, alianzas. Derecho que se instala como nudo central para trabajar la desigualdad, derecho a cuidar a ser cuidado. Pongamos umbrales inmunológicos y fronteras al capitalismo depredador que impide desde ese sentido común hegemónico y pensamos en una sociedad que se actualiza en sentidos de otredad y de solidaridad.
Los vínculos, los aprendizajes de ida y vuelta, el placer disfrutar de otras construcciones, otras ecologías de saberes, de tiempos de espacios, de reconocimientos; resignificar lo político de la vida cotidiana nos ayudará a sentipensarnos compartiendo esta nueva lectura de mundo y de la palabra. Como diría Freire que leer el mundo y leer palabras se constituyen en un movimiento en donde no hay ruptura, en donde uno va y viene. Y leer el mundo junto con leer palabras en el fondo para mí significa reescribir el mundo. (Freire, 2010, p. 87).
Aquí el ámbito educativo -que es en el que nos desempeñamos- puede ayudar a construir y sostener ese horizonte político de posibilidades.
Este será el mejor modo de seguir celebrado en este año los 25 de Praxis educativa.

Bibliografía:

1. Agamben, G.; Zizek, S.; Nancy, J.L.; Berardi,F.; López Petit, S.; Butler, J.; Badiou, A.; Harvey, D.; Han, B.CH.; Zibechi, R.; Galindo,M.; Markus G.; Yañez González, G.; Manrique, P.; y Paul B. Preciado. Sopa de Wuhan (2020). Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

2. De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus / Prólogo de María Paula Meneses. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Libro digital, PDF - (Masa Crítica / Batthyany, Karina).

3.Dussel, E. (2020). 2020: La Pandemia con Enrique Dussel. Ética y política. 9/4/20. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ILuu3lYWFAg&feature=share&fbclid=IwAR3atCxfw_-W6XHrWo4tU9bB9L4fL_+eS0iwenfJEeEJUhHHIeEf_v5Agdxkhttps://www.youtube.com/watch?v=ILuu3lYWFAg

4. Harvey, D. (2020). Razones para ser anticapitalistas /Prólogo de Thomas Marois. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2020. Libro digital, PDF - (Masa Crítica / Batthyany, Karina).

5. Svampa, M; Cragnolini, M; Ribeiro, S.; Aizen, M.; María Pía López, M.P.; Rodríguez Alzueta, E.; Spregelburd, R.; Petruccelli, A.; Mare, F.; Pasquinelli, L.; Bilbao, B.; Botto, C.; Menéndez, F.; Kaufman, A.; Méndez, L. y Giorgio Agamben. La Fiebre (2020). Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).