DOI https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230209
Esta obra se publica baja Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
CC BY- NC- SA Atribución, No Comercial, Compartir igual
RESEÑAS CRÍTICAS
Pasiones
María Cecilia Colombani. Luis Porta y Zelmira Alvarez.
Mar del Plata: EUDEM, 2018, 187 páginas
Pasiones
Juan Manuel Escudero. María Cristina Martínez y María Marta Yedaide. Mar del Plata: EUDEM, 2018, 162 páginas
Las reseñas de este volumen de Praxis educativa están centradas en los textos publicados en la Colección Pasiones dirigida por Luis Porta y María Cristina Martínez durante el año 2018 y que edita la Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EUDEM).
Esta colección reconoce una vocación por escuchar a los grandes maestros. Se ha centrado en las y los profesores que las y los estudiantes han elegido como
“memorables” en la universidad. Cada relato “transforma la vivencia, la dota de otro matiz. Quizás de otro sentido. Cada relato anota también una diferencia en el devenir del mundo. Inscribe algo que no estaba. Algo que nunca deja de brota” (Arfuch, 2013:15)
Toda la colección asume ontológica y metodológicamente la narrativa en sentido amplio, la habilitación de un modo narrativo de existir en términos de intertextualidad. Las narrativas hacen inteligibles las experiencias porque las reconstruyen y resignifican; hablan de autoconocimiento en el marco de la enseñanza en relación al otro/a como necesario e imprescindible. Por eso las pasiones contadas por las/os profesores que integran esta colección conforman lo común, lo que los reúne como maestros/as: pasión por los/as estudiantes, por la enseñanza, por la disciplina y es en la mixtura entre modos de narrar donde se aloja el territorio propio de la colección.
En el volumen Pasiones: Juan Manuel Escudero la pasión se desliza por el territorio de la enseñanza proyectual, en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad de Mar del Plata. Los nombres de dos docente memorables resuena en la vida de los/as estudiantes encuestados/as por lo que impactaron en sus vidas académicas y en los vínculos más allá de la formación. Roberto Kuri (uno de los primeros títulos de esta colección, publicado en 2014) y Juan Manuel Escudero.
En este caso la biografía situada de Juan Manuel Escudero, poblada de vivencias, permite ser compartida, resignificada, puesta en tensión. Los aportes de Bruner y Arfuch – de los múltiples aportes teórico- conceptual en el campo de la narrativa- otorgan sentidos y enhebran relatos que constituyen modos de crear mundo y conocerlos.
Todo el libro ofrece con generosidad este modo de llevar adelante la investigación desde un paradigma relativamente radical y novedoso tanto para las ciencias sociales como para la investigación. Se argumenta a favor de una postura epistémico-política que viene de la mano de movimientos sociales y su praxis, como de las pedagogías críticas y descoloniales.
En este proceso de refundación, las autoras enuncian cuatro premisas en relación al trabajo de investigación y a esta publicación. En primer lugar toman partido por un posicionamiento explícitamente ideológico que desnuda adrede la inevitabilidad del sesgo además de denunciar esfuerzos de ocultamiento de la parcialidad que implica modos sutiles de control social.
La segunda premisa tiene que ver con el desmantelamiento de la posibilidad de objetividad. El mito de la objetividad cae por las consecuencias que genera como modo de legitimar unos saberes sobre otros, como también por la desafectación que genera en términos de deshumanización.
Un tercer criterio sustenta a estas investigaciones insurgentes: la necesidad de proponer unas pedagogías de la afectación. Ello ha expuesto la urgencia por comprender la exclusión y resistencia de los efectos y las afectaciones en las historias de educación docente.
La vocación por la universalidad y la generalización sólo puede ser sostenida desde una negación de la corpo-política y geo-política del conocimiento, que puede comprenderse como ingenua pero a la vez social y políticamente peligrosa. “Investigamos porque deseamos transformarnos” (pág.23).
Estas premisas nos recuerdan, nos sostienen en la urgencia que las condiciones para hacer ciencia son políticas, interpretaciones humanas, débiles en la posibilidad de la construcción de grandes relatos.
Desde este lugar la Colección Pasiones nos pone en contacto con la recuperación de maestros que desde una mirada afectiva y afectante ofrecen sus universos de vida y sentires para conmovernos.
Juan Manuel Escudero -docente memorable que conocemos en este libro- nos ayuda a pensar su rol como arquitecto, como docente de arquitectura, en particular en formas potentes de la didáctica de lo proyectual, en los modos de pensar y en los sentimientos que se gestan en la enseñanza y el aprendizaje.
Dos entrevistas llevadas adelante en septiembre de 2012 y en julio de 2017 nos permiten conocer acerca de las buenas prácticas docentes -como enseñan sobre qué hacen los buenos profesores- que los alumnos han seleccionado de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Las entrevistas ayudan a conocer las historias, los viajes, la experiencia escolar antes de la formación en la universidad, la elección por la arquitectura, la vida como profesor, el vínculo con las y los estudiantes, con colegas, con los proyectos de vida, con las obras producidas, con los diseños llevados adelante, los vínculos llevados adelante entre la actividad profesional fuera de la facultad y la docencia, la enseñanza. La segunda entrevista lo ubica en el valor de su casa, los vínculos afectivos, la familia: todos los modos de hospitalidad y el vínculo con la arquitectura, con la docencia, con los aprendizajes de los estudiantes quienes el reconocimiento de una autoridad genuina.
La caricia de la palabra es acompañada por Imágenes cuidadosamente seleccionadas por Escudero para habitar su historia.
Dos capítulos más toman forma en el libro. En (Otros) caminos de Juan Manuel Escudero de la propia pluma de Juan Manuel se invita a leer y a compartir un escrito donde se entrelazan en la narrativa lo que en primera persona señala respecto a su vida, a sus viajes, a sus recorridos y a sus opciones.
La Coda ofrece el Contexto de recreación de las pasiones, dado que la narrativa de Juan Manuel Escudero constituye una invitación a transitar el contexto de sus pasiones, las relaciones con la arquitectura, la enseñanza, los colegas, los estudiantes, resaltando cuánto del orden de lo colectivo entrelaza y sostiene la singularidad de un arquitecto apasionado.
Dos cuestiones son precisadas en este momento del texto donde la utilización de fragmentos narrativos y la conversión narrativa del análisis interpretativo dan forma a la comprensión profunda de la vida de este docente memorable. Se trabaja para ello en la producción de nuevos relatos que transitan una interpelación al campo de la didáctica proyectual; aprender a vivir para aprender arquitectura -el hilo de la comunidad emocional de práctica-; las propias configuraciones para la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura, y un camino hacia el corazón de la arquitectura en tanto tierra fértil del pensamiento y destino de la sensibilidad social.
Pasiones Juan Manuel Escudero es una celebración.
Con sus palabras las autoras abren el último capítulo
Yo creo que le mejor docente, para mi gusto, es el que deja, el que ayuda para que el alumno sea lo mejor posible. Que sienta que él tiene ganas de hacer cosas. Que de alguna manera le provoca la curiosidad ¿te das cuenta? No que la provoca por lo que está diciendo, sino que logra que él salga con curiosidad por ver otras cosas. Salga con ganas de hacer algo. No sólo por lo que vos le dijiste sino porque encuentra un clima que le permite hacer eso. Si vos encontrás eso, un motor para meterte vos a hacer cosas, el docente desaparece. Eso es para mí lo mejor que hay. Que vos estés atrás ayudando a que el tipo encuentre una cosa, se encuentre a él mismo.
En Pasiones: María Cecilia Colombani, Luis Porta y Zelmira Alvarez, se recupera “la urdimbre ética que conjunta intelecto y afectos” pone en el centro del escenario el amor, el deseo, las pasiones en las aulas universitarias de profesores que han sido elegidos por los estudiantes como profesores memorables. En este volumen los relatos presentan a Cecilia Colombani protagonista de una historia de vida en torno a la enseñanza. Cecilia Colombani es profesora de Filosofía Antigua en el Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Tres entrevistas se hilvanan en el tempo literario, la primera predominantemente biográfica, la segunda llevada adelante ocho años después que revisita argumentos de la primera y reinterpreta “viaje odiseico” (categoría conceptual fundante). La tercera entrevista ayuda a comprender los modos en que la profesora se instala como docente en el aula, el modo de entender la enseñanza y el aprendizaje en la Universidad, particularmente en el campo de la Filosofía.
El relato en el libro da cuenta de los vínculos entre la docente y los autores en especial referencia a la disciplina enseñada y el vínculo con los estudiantes y la enseñanza.
El placer y la emoción se advierten en las palabras de los autores, así como un fuerte reconocimiento en las potentes categorías narrativas que la propia investigación del grupo GIEC-CIMED ha construido en el proceso investigativo: la docencia como viaje odiseico, la urdimbre ética que conjuga intelecto y afecto; el estudiante como par antropológico; la dimensión terapéutica de la enseñanza; la enseñanza como modelo de instalación en el aula y en la vida; la resonancia emocional en el aula; el humor en la enseñanza; la pasión.
El libro da cuenta de distintos momentos. Un relato de Cecilia inicia el primero de esos momentos y anticipan el viaje que implicó el encuentro con los autores de la colección: “Lo mejor que me pudo pasar en el viaje fue mirar el paisaje y seguir”. En un segundo momento se recuperan categorías de análisis de la investigación denominada por los autores magma de significaciones y cristalización de sentidos.
Tres entrevistas biográficas de Cecilia constituyen el tercer momento y anticipan al cuarto que pone en imágenes la vida de la profesora de filosofía y un último momento que da cuenta del viaje transcurrido.
Luis Porta y Zelmira Alvarez recuperan en “La narrativa biográfica como magma de significaciones y cristalizaciones de sentidos”, dos dimensiones que en términos de la narrativa biográfica aportan a la comprensión de las prácticas de los sujetos. Para trabajar las dimensiones los autores abren tres ventanas:
La primera que implicó para todo el grupo de investigación abandonar posiciones pesimistas y de denuncia en torno a la investigación educativa y trabajar en los casos que nos permitieran abordar todo lo bueno que los docentes ponen en práctica en las aulas universitarias.
La segunda ventana remite a la geocultura del conocimiento didáctico a partir del ejercicio de desmontaje que les permitió indagar en narrativas y prácticas. Este ejercicio puso en tensión la matriz colonial moderna y la didáctica aparecería como una zona política, abierta, situada y colectiva.
La tercer ventana vinculada al formato narrativo y elegida para explicitar los significados junto con Cecilia Colombani. “...tres ventanas que nos remiten a la imagen especular, a mirarnos en el espejo para poder tomar lo bueno y persistente de las prácticas docentes; a posicionarnos en una trama cultural crítica de la didáctica que rupturiza la matriz moderna y pone la experiencia, la historicidad y la socialidad de los sujetos en el centro de la escena y, finalmente, la validez catalítica, la distancia justa y el análisis plenamente narrativo como reaseguro polifónico de una vida”. (pag.32)
Las entrevistas hilvanan la vida personal, el desarrollo profesional, la biografía escolar, las experiencias de formación, la elección de la carrera de Filosofía, los lugares de trabajo, la decisión de convertirte en profesora, la seducción por el saber, la intersección entre amor y trabajo, amor y profesión, el día de trabajo, los modos de organizar la asignatura; el vínculo con los estudiantes, la enseñanza en el campo de la Filosofía. La tercera entrevista en particular permitió analizar los conceptos de “enseñanza terapéutica”, “enseñanza como arte y teatralización”, “resonancia afectiva”.
Cierra el volumen el capítulo “Cecilia y la Enseñanza, compromisos e insondables viajes existenciales”. El texto comienza recuperando de Cecilia el tiempo biográfico en su trayectoria como docente, la potencialidad del vínculo afectivo para consolidar la convivialidad donde se enseña y se aprende. La enseñanza apasionada es la característica central de su relato. La cordialidad, la simpatía, la empatía, el respeto son las marcas destacadas por los estudiantes para sostener el entramado afectivo desde donde la eligen como memorable. El “compromiso existencial” es una dimensión ético-política presente en toda la narrativa. Otras dimensiones teorizadas y habitadas en los relatos son los estudiantes como pares antropológicos y la hospitalidad de la enseñanza apasionada y la vida sensible en y con otros, viajes y sentidos.
Todo el texto es una invitación a recuperar la afectación, la pasión, el vínculo como dimensiones fundantes en la enseñanza y el aprendizaje.
Estas dimensiones se habilitan desde las primeras páginas del texto y de la narrativa de Cecilia e invitan a una lectura que irrumpe la propia subjetividad hasta las últimas hojas del libro:
"Enseñar es un modo de viajar por uno mismo y en dirección al otro. Fundamentalmente porque el otro tiene su bagaje de experiencias, sus conocimientos, tiene un modelo de instalación propio que frente a nuestro modelo de instalación como docentes se genera un encuentro como se encuentran las coordenadas de un viaje. (...) El aula tiene su propia espesura que se pone a dialogar con lo que nosotros llevamos al viaje. Por lo tanto, acontece un encuentro. Los viajes son encuentros. Uno viaja para encontrar, viaja para encontrar ciudades, viaja para encontrar costumbres, viaja para encontrar prácticas sociales. Y eso es lo que uno encuentra en un aula. Uno encuentra personas, encuentra discursos, encuentra prácticas sociales, encuentra costumbres, encuentra paisaje, encuentra paisaje antropólogico."
Norma Di Franco
Universidad Nacional de La Pampa
difranconb@gmail.com. Orcid 0000-0002-9529-0236.