DOI https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230203


Esta obra se publica baja Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
CC BY- NC- SA Atribución, No Comercial, Compartir igual

 

ARTÍCULOS

 

La formación y la profesión: (auto) reflexiones sobre un camino convergente

Formation and profession: reflecting upon a converging road
A formação e a profissão: (auto) reflexões sobre um caminho convergente

 

María Inés Blanc
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
miblancfacultad@gmail.com
Orcid 0000-0002-9969-8079

María del Rosario Abrego
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
charitoo.a@hotmail.com
Orcid 0000-0002-6342-1297

 

Resumen: Es difícil mirarse a uno mismo como sujeto de investigación. En este trabajo nos animamos, intentamos desentrañar los sentidos que llevan a la formación académica que en sus últimos tramos fue paralela al inicio del trabajo, para de a poco convergir con él y formar un entramado, dinámico y enriquecedor de experiencias que van determinando al sujeto- docente. A través de la narración de sus propias vivencias, una profesora novel reflexionando, consigue dar sentido a diferentes enfoques que nos permiten (re) pensar la formación. Nos alejamos del formato de análisis clásicos, en el sentido de poner el énfasis en el sujeto formador auto-interpretado desde perspectivas multirreferenciales que aportan a la formación desde la complejidad. Conceptualizar la formación en su relación con el trabajo inicial desde un lugar dinámico y a la vez subjetivo, atravesado por las oportunidades y vivencias, develando desde la búsqueda personal los aportes a su campo profesional.

Palabras clave: Diarios de reflexión; Biografía escolar; Profesión docente; Autoetnografía.

Abstract: It is hard to see oneself as the research subject. In this paper, we try to uncover the roads that lead to an integral formation, combining personal experiences and the beginning of a professional career as a professor. This formation led to a dynamic and enriching grid of experiences that helped determine the creation of the subject- professor. Through the narration of her own story, a new professor reflects upon different points of focus that allow us to rethink her formation.We stayed away from the classic analysis format and, instead, put the emphasis on the professor, self-interpreted from multireferential perspectives.We conceptualized the formation in its relation to the early stages of a teaching career, from a dynamic and subjective perspective, influenced by opportunities and experiences.

Key words: Journaling; School biography; Teaching profession; Autoethnography.

Resumo: É difícil olhar-se a si mesmo como sujeito de investigação. Neste trabalho nos encorajamos e tentamos desvendar os sentidos que levam à formação acadêmica, que nos últimos anos foi paralela ao início do trabalho, para aos poucos convergir com ele e formar uma estrutura dinâmica e que se enriquece de experiências que vão determinando o sujeito-docente. Através da narração de suas próprias vivências, uma professora principiante consegue dar sentido aos diferentes focos que nos permitem (re) pensar a formação. Nos distanciamos do formato de analise clássico no sentido de pôr a ênfase no sujeito formador auto interpretado desde perspectivas multirreferenciais que aportam à formação a partir da complexidade. Conceitualizar a formação em sua relação com o trabalho inicial desde um lugar dinâmico e por sua vez subjetivo, atravessando oportunidades e vivências, desvendando desde a busca pessoal os aportes no campo profissional.

Palavras-chave: Diário de reflexão; Biografia escolar; Profissão docente; Autoetnografia.

 

Introducción

“Aprendiendo a conocernos nosotros mismos y a considerar nuestro propio ser como una esfera cambiante de opiniones, (…) recién allí restablecemos nuestro equilibrio con los demás” (Nietzche, 1986)

La formación docente actualmente presenta vicisitudes difíciles de analizar de manera objetiva. Los recientemente graduados, en la vorágine de la inserción en el mundo laboral y la realidad que los contextualiza necesitan, a nuestro criterio, hacer una pausa para pensar y reflexionar sobre cómo y por qué, llegaron hasta allí.
Este trabajo es la confluencia del análisis del diario de reflexión de una Docente Novel, recientemente graduada en la Universidad Nacional de Mar del Plata con el acompañamiento y el análisis metodológico brindado por una Docente Experta.
El resultado es un trabajo de (re) pensar y analizar cada uno de los pasos dados hasta llegar hoy al aula de Josefina, la nueva profesora. En el diario se mezcla la vida, la experiencia personal y la subjetividad que impregna el hacer del camino de la docente novel. A través de la narración de sus propias vivencias, va reflexionando y consigue dar sentido a diferentes enfoques complejos y ricos que nos permiten (re) pensar la formación. Esta metodología empodera la reflexión, colocándola en un lugar de importancia dentro del “hacerse” docente.
Al considerar la propia subjetividad se conforma una espiral de cuestionar, enjuiciar, apreciar y colocar en un lugar más realista a la formación. Sobre esto Marta Souto dice “La formación afecta y es a la vez afectada por lo socio-cultural; forma parte del mundo al que contribuye a constituir a la vez que este la constituye en relaciones no de circularidad, sino de retroacción, y de recursividad” (Souto 2016: 15). En su trabajo, la autora entiende cómo en todo el proceso de formación confluye cada una de las subjetividades que vamos construyendo y deconstruyendo.
En estas páginas intentaremos poner el foco dentro del sujeto formador auto interpretado desde perspectivas multirreferenciales que aportan a la formación desde la complejidad. Conceptualizar la formación en su relación con el trabajo inicial desde un lugar dinámico y a la vez subjetivo, atravesado por las oportunidades y vivencias, develando desde la búsqueda personal los aportes a su campo profesional.

Marco teórico y metodológico

Dado nuestro objeto de estudio, el presente trabajo se sustenta en la metodología cualitativa con enfoque crítico interpretativo y narrativo.
Como trabajamos con un entramado de relaciones que nos permiten abordar situaciones individuales, marcadas por la subjetividad, la narrativa como enfoque metodológico nos brinda un acercamiento e interpelación que dará lugar a la comprensión de esas relaciones y sus formatos finales. Es justamente Antonio Bolívar quien en 2002 dice “De nobis ipsis loquemur” es decir “Sobre nosotros mismos hablamos” habilitando con su desarrollo la incorporación de la variable individual y subjetiva tantas veces rechazada en aras de la tan mentada “objetividad” del ideal positivista en la investigación. A su vez se proponen una revitalización de la hermenéutica en clave de interpretación de las vivencias personales que pudieran convertirse en objeto de investigación. La propuesta sin limitarse a una metodología de recolección y análisis de datos, habilita la palabra narrada en primera persona como una práctica accesible, natural y democrática. El enfoque interpretativo sostiene que la realidad social no es permanente y estable, sino que es cambiante y está en proceso de constante construcción a partir de elementos objetivos y subjetivos.
En otro artículo de 2006 Bolívar y Fernández nos dicen que el crecimiento y la popularidad lograda por la investigación narrativa, las historias de vida y biografías puede ser una respuesta al actual momento posmoderno que estamos viviendo. En un mundo que se ha vuelto caótico y desorganizado, solo hay refugio posible en el uno mismo.
En este caso daremos lugar en la investigación al uso de la narrativa a partir de un diario de Reflexión. Estos, permiten reflexionar no sólo sobre la vida, el cómo y cuándo se llega al punto actual, sino que permiten reflexiones sobre los propios procesos de aprendizaje y la manera en que impactaron sobre la formación y la práctica docente.
Hemos pedio a una alumna del profesorado en Geografía de la UNMdP, a la que llamaremos Josefina, que en el último año cursado comenzara a redactar un diario. En él pedimos que se reflejara tanto su situación de estudiante, como su ingreso temprano a las aulas secundarias antes de recibirse y su adscripción, paralelamente, a una materia del profesorado que le permitió antes de graduarse, situarse del otro lado, y hacer un camino complejo de formación final.
Marta Souto nos dice:

…bucear en el pasado las motivaciones, las marcas, las huellas que otros trazaron y que se inscribieron en mí, dejando el interés profundo por la formación, su estudio y sus prácticas; romper el silencio de la página en blanco para, contando mi historia, invitar a los lectores a que escriban la suya. A que indaguen en ella… (Souto 2016: 25).

Lo haremos, teniendo en cuenta que son las instituciones las que modelan, por decir de alguna manera, a los futuros docentes ya que la construcción de ese sujeto se da desde proyectos y dispositivos que dan lugar a la formación a medida que el sujeto docente va participando en ese complejo formato que lo llevará a la graduación.
La escritura reflexiva permite, a quien la realiza, el descubrimiento de su propio devenir. Hay una mirada ética que implica “una forma de honestidad hacia el lector en un acto comprometido desde mi misma, con la profundidad que el momento actual me permite” (Souto, 2016). Manifiesta desde la subjetividad de sus dichos cómo ciertas situaciones de vida han ido marcando su devenir profesional “… escribir es abrir un camino en el recordar, revivir, y a la vez volver, para pensar y construir desde otro lado…”.
Por su parte, Holman (2015) nos plantea que la autoetnografía es un acto de compensación, escribir sobre experiencias personales es la relación entre la “cultura y el self” [uno mismo], se escribe sobre un mundo en movimiento, con cambios, entre “relato y contexto, escritor y lector, crisis y resolución. Crea momentos cargados de claridad, conexión y cambio” (p. 265).
Analizaremos parte del Diario Reflexivo de Josefina buscando referencias en su vida y decisiones que nos iluminen para interpretar los caminos que ha tomado en su formación y trabajo profesional.

En primera persona

Escribir la propia historia de formación de modo profesional y no literario, obliga a realizar una separación o ensimismamiento del entorno porque se deben escuchar los recuerdos para ponerlos en palabras escritas (Souto, 2016, p. 42).

Jardín, primaria y secundaria

Josefina: En líneas generales mi biografía escolar está enmarcada por recorrer los 15 años en una institución renombrada de mi ciudad. El mismo colegio a donde asistieron mis hermanos, mi papá y todos sus amigos, naturalmente….
…. mi educación fue conservadora. Aprendí desde chica a pararme en el punto amarillo, a rezar sin cuestionar, a responder sin debatir.
Ingrese en salita de 3 ya con quien hoy sigue siendo mi mejor amigo
…. En esa misma sala encontré la manera de pararme, metafóricamente, fuera del punto amarillo.

Holman (2015) nos plantea estos relatos personales como la definición de un escenario de vida, experiencia y teoría. A la vez se evoca y se explica. Hay una soledad temporaria de quien escribe, hay necesidad y deseo de estar solo para escribir (Souto, 2016).

Josefina: Mi mejor amigo es gay y mis recuerdos del tránsito por el jardín y la primaria son de las maneras que encontramos juntos de escaparnos de los juegos tradicionalmente marcados por el género.
…los nenes jugaban a la pelota y las nenas al elástico….
Jugábamos a ser familia sin heteronormativa. Nos revelábamos a aprender lo que ese recreo nos quería enseñar.

Dice Souto que al hacer presente un texto se demanda atención y participación, el lector se involucra. Hay una invitación al rechazo de las categorizaciones y los límites. El testimonio se da desde la experiencia.
Es interesante la lectura que hacemos con Josefina porque ella denota una gran emoción por esta escritura, las palabras de este recorrido han puesto en evidencia sentimientos que no se habían manifestado nunca más que internamente… “un texto performativo…introspectivo, a la espera de ser representado…” (Holman, 2015, p. 266). Construcción social en el que el interior y el afuera en un interjuego con el self y los otros va redondeando una pre construcción subjetiva. (Souto, 2016, p. 43)

Josefina: Mi paso por la secundaria fue hermoso. Claro que mientras me querían enseñar el Mío Cid, yo debajo del banco leía 1984 de Orwell.
….me entregaron un paquete de conocimientos, indiscutibles, incuestionables… que en cualquier destino que tomará mi vida yo tenía la ventaja comparativa de haber ido a aquel legendario instituto.
Una de esas promesas era falsa. En cualquier lado no tenía la ventaja, en Humanidades de la UNMDP, no.
…..Esencialmente mi curiosidad por entender el mundo me hizo elegir geografía. Lo de profesora lo supe siempre.

La idea de crisis no es nueva, es sólo algo nuevo y desafiante. Fuerzas en conflicto algunas internas otras impuestas que van formando la personalidad “es la naturaleza dramática de la acción humana y las elecciones (conscientes o inconscientes) que hacemos dentro de un mundo lleno de posibilidades” (Holman, 2015, p. 267).
Cuando se narra se va construyendo una idea de realidad, pasada y presente, intersubjetiva, difícil de catalogar. Los recuerdos son eso, recuerdos, recortes temporales que afectaron un momento particular de nuestra vida. Poner en palabras en un diario parte de esos sentimientos es intentar exponer la experiencia vivida en un relato con la intención de que marque una diferencia y que justifique las decisiones y las elecciones. La autoetnografía tiene ese poder, crear desde una experiencia emocional, otros modos de ser y conocer, de actuar en el mundo e incluso sobre él. (Holman, 2015).

Vida universitaria

Josefina: Entré a Humanidades, un difícil laberinto, con carteles con consignas políticas y murales de cosas que nunca había visto, esperando que en algún momento me encuentre el Fauno.
Esa imagen aterradora se desmoronó al mismo momento en que conocí a la geografía…. Nunca voy a saber quién encontró a quien, si yo a la geografía o la geografía a mí….
Mi formación docente… significó desaprender todo lo que había aprendido, para darle una nueva significación, más cercana a mi propia identidad.
…entiendo que mi secundaria representó el conocimiento de mi misma con el otro, con mis compañeros, mi ser social, pero la universidad, significo conocerme a mí, y a mi identidad como docente de Geografía.

Como plantea Kalb, citado por Holmes, hay en el relato, una representación individual, que invita al lector a tener el sentimiento de haber estado en el lugar. Hay una fuerza retórica de la representación individual que permite generar narraciones poderosas (Holmes, 2015). La escritura invita al lector a sentirse parte del sentimiento más allá de la empatía que provoca.
La escritura se convierte en una construcción social que además transforma la realidad vivida en algo nuevo que reconstruye lo vivido. (Souto, 2016).

Josefina: [Inicié]…el ciclo pedagógico, cuya carta de presentación es la materia “Problemática Educativa”, creo que siguiendo el dicho “El que avisa, no traiciona”….fui tomando consciencia de lo compleja que es la docencia
….que hasta no llegar a la didáctica especial no tome conciencia de mi identidad docente.
….como estudiantes subestimemos lo que en ellas se trata. [Las materias pedagógicas]
Recapitulando, al final de mi carrera entendí que la universidad no es aprender geografía. Aprendes a leer, a escribir, a relacionarte con gente distinta, a discutir, a pensar a fundamentar, argumentar, el crecimiento personal…

Josefina escribió, reescribió, modificó y al final entregó un manuscrito fruto del trabajo de su memoria, emociones y sentimientos, ideologías y creencias que su experiencia vivida despertó cuando pasaron a palabras escritas. Como dice Souto “en esa hechura cuidadosa, comprometida, implicada está buena parte del potencial formativo de la narración” (2015, p. 43).

Primeros pasos en el aula

Josefina: Poco a poco, avanzando en la carrera fui adquiriendo la confianza en mí.
Cuando pase el 50% [de materias aprobadas en la carrera]....hice mi primer cv…. me llama una profesora de una pequeña escuela [secundaria]….suplencia de un mes
La docente… me contó qué temas tenía que dar, una lista de sus alumnos favoritos y de los que menos quería, me prestó su libro y eso fue todo.
….descubrí que adentro del aula es mi lugar en mundo. Ahí descubrí las ganas que tenía de aprender todo lo que faltaba aprender
En la universidad no te regalan un paquete de conocimientos, te los dejan ahí y vos tenés que ir a buscarlos. En esa búsqueda de conocimientos me encontré también a mí misma. Supe quién era como docente y me fui descubriendo como tal.
…el crecimiento personal que te transforma de estudiante a profesora.

Citando a diferentes autores Holman nos habla de la necesidad de quien relata de dar testimonio contextualizado, porque las historias compartidas son más amplias. Pero las representaciones demandan que tanto los intérpretes como las audiencias se agrupen de modos otros “sin reducir el yo o el otro” al “nosotros” totalizador. Esto significa que no se quieren plantear generalizaciones, el relato personal como el de Josefina, no se propone como diría Holman, “llevar al lector a identificaciones esencialistas simples. Hay una conexión política de lo personal con las representaciones individuales”. (2015, pp. 297-298).

Josefina: Llegué a cursar Didáctica Especial ya con algo de experiencia laboral
…ya habíamos problematizado sobre la educación, la escuela, el adolescente, la gestión institucional, pero… ¿que teníamos que hacer adentro del aula?
….pudimos aproximarnos un poco a través de herramientas, distintas estrategias, aprendimos a planificar y la importancia que tiene eso, nos empapamos con los diseños curriculares, problematizándolos, comprendiéndolos e interpretando la racionalidad que poseen.
Ser docente se apropió de mi identidad, de mis estructuras de pensamiento y de mis pautas culturales.
Quizá llega tarde este contacto fuerte desde la universidad con la docencia.
En esta etapa el paquete de conocimientos lo solicite, lo apropie, lo manipule, lo transforme y lo incorpore a mi vida.
Al principio tuve mis reticencias con la materia…
….muchas veces decían lo mismo “nuestro objetivo es formar estudiantes críticos y reflexivos con la realidad social”. Repetido esto como lema, me parecía un poco vacío. Con el tiempo, y acercándome más a las aulas, pude entender cómo esta consigna no solo hay que aplicarla, sino defenderla, cuidarla, traspasarla.
Después de eso vinieron las prácticas.
…no las vi como un período de examen trágico como cualquier final. Sino como una oportunidad de volcar cada una de mis ideas.
Descubrí que mi fortaleza era mi creatividad.
[En las prácticas] Reconfirme la pasión y vocación que despertaba en mí esta profesión. Por otro lado, las practicas están acompañadas por las “tutorías” un espacio colaborativo de reflexión y charla entre compañeros, donde contábamos cómo nos había ido esa semana en nuestras clases, que desafíos teníamos, compartíamos recursos e ideas. …En estos espacios, terminé de darme cuenta que tenía cosas para aportar a mis compañeros.
Un día después de una de las tutorías, la docente a cargo me invita a pertenecer a la cátedra una vez que concluya con las prácticas. Yo estaba atónita…

La recapitulación obligada por la urgencia de la escritura, hace que se pongan de manifiesto sentimientos que se encontraban subyacentes en el individuo. Prestando testimonio, atestiguando con las vivencias personales, presentando las propias experiencias de manera auténtica y hasta inmune a comentarios críticos. Se definen certezas a partir de las afirmaciones realizadas. Dice Souto: “El escribir sobre sí mismo adquiere significados fuertes en nuestra cultura y sociedad en tanto parece advenir en los tiempos actuales una vuelta al sujeto o al individuo, quien queda como centro de la socialización” (2015, p. 44). Es el sentido del mundo actual donde quien no trabaja su singularidad corre riesgo de ser atrapado por la masificación.

La adscripción

Josefina: Finalicé mis prácticas con una enorme alegría y satisfacción. Iba a entrar ahora en el reino de las adscripciones, que nunca había experimentado. ….a mí me pareció muy especial.
Por un lado, estuve preguntando qué debería hacer como adscripta, qué lugar ocupaba y qué puedo aportar yo ahí, en una cátedra rodeada de docentes experimentados. Por otro lado, empecé a soñar en grande, con ambiciones fuertes, viendo qué más podía estudiar o hacer. ¿Qué lugar quería ocupar allí?
Después de acreditar la materia, me senté del otro lado y ya tenía un lugar para opinar, analizar y reflexionar. Un nuevo grupo de compañeros me veían ahora, espero, como alguien a quien solicitar ayuda. La adscripción como cada desafío nuevo en nuestras vidas, significó el aprendizaje, querer aprender, leer, informarme, formarme y achicar la brecha, enorme, que me separa de los otros miembros de la cátedra.

Souto nos dice para acompañar las palabras de Josefina:
Escribir sobre uno mismo, las propias prácticas, la historia de formación, las figuras notables de formadores, los incidentes marcantes o críticos, las situaciones problemáticas o exitosas vividas implica un trabajo personal de plegarse, replegarse y desplegarse uno mismo, de exteriorización de lo propio al mismo tiempo que de incorporación de las perspectivas de los otros (2016, p. 46). Volvemos a la idea de que todo lo social se conjuga con lo político en el trabajo autobiográfico.

Conclusiones

Josefina ha rememorado hechos vividos y hemos tomado algunos de esos fragmentos donde prestó atención a contextos socio–históricos en los que se ha desarrollado su vida, para plantearnos vivencias, inquietudes, logros que nos permiten conocerla, pero que también la remiten a conocerse mejor a sí misma. En la escritura compartida otros nos miran y nos reflejan de acuerdo a condiciones y rasgos propios. Juego de miradas, complejidad de interpretaciones. Hay una construcción de historia a través de su propia historia entre lo individual y social, se construye la subjetividad.
Por otro lado en estos relatos de prácticas profesionales como estudiante o docente se perciben aspectos de la realidad cotidiana que no son fácilmente accesibles pero que al ser puestos en palabras para la narración se hacen inteligibles, al modo del habitus de Bourdieu.
Como plantea Souto, las prácticas conservan en su construcción un núcleo duro difícil de hacerse comprensible, entonces la aparición del relato en el formato de una narración de experiencia cotidiana se transforma en una vía para su abordaje e interpretación.


Paisaje, acrílico. Alfredo Olivo

 

El camino queda abierto a nuevos análisis sobre el diario de Josefina.

 

Referencias bibliográficas

1. Alliaud, A. (2010). La biografía escolar en el desempeño profesional de docentes noveles. Proceso y resultados de un trabajo de investigación. En Winerman, C. y M. Divirgilio (Comps.) El quehacer de la investigación en educación. Buenos Aires: Manantial.

2. Alliaud, A. (2011). Narración de la experiencia: práctica y formación docente. Revista Reflexao e Açao, Santa Cruz do Sul. Vol. 19 nro. 12 pp. 92-108.

3. Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado de: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html.

4. Bolívar, A. y J. Domingo (2006). Biographical-narrative Research in Iberoamérica: Areas of Development and the Current Situation. Forum: Qualitative Social Research. Volume 7, N° 4, Art. 12.

5. Holman Jones, S. (2015). Autoetnografía. Transformación de lo personal en político En Denzin y Lincoln Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación cualitativa. Vol. IV. Buenos Aires: Gedisa.

6. Kalb, J. (2001). Documentary solo perfomance, Theater, 31 (3) pp. 13 a 29.

7. Souto, M. (2016). Pliegues en la formación. Sentidos y herramientas para la formación docente. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Recibido: 2018-12-01
Revisado: 2018-02-27
Aceptado: 2019-02-02