DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230105
Esta obra se publica baja Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
CC BY- NC- SA Atribución, No Comercial, Compartir igual
ARTÍCULOS
Educación basada en el arte y discurso político-económico: algunos ejemplos
Art-based education and political-economic discourse: some examples
Educação baseada na arte e discurso político-econômico: alguns exemplos
María Vidagañ
Universidad de Zaragoza
mavimur@unizar.es
Orcid 0000-0003-1514-0009
Raúl de Arriba
Universidad de Valencia
dearriba@uv.es
Orcid 0000-0002-4338-1275
Resumen: Este trabajo analiza la representación de la economía a través del arte contemporáneo y, en consecuencia, el potencial educativo de esta particular herramienta. El trabajo revisa algunos ejemplos de obras de algunos artistas contemporáneos cuyo interés se focaliza en diversas cuestiones económicas de nuestro tiempo. El trabajo explora las posibilidades y obstáculos que ofrece el arte para la difusión de las investigaciones de los economistas.
Palabras clave: Educación basada en las artes; Política económica; Arte contemporáneo; Problemas económicos; Innovación educativa.
Abstract: This paper analyzes the representation of the economy through contemporary art and, consequently, the educational potential of this particular tool. The work reviews some examples of works by some contemporary artists whose interest focuses on various economic issues of our time. The work explores the possibilities that art offers for the reflection on economic problems.
Key words: Art-based education; Economic policy; Contemporary art; Economic problems; Innovation in teaching and learning.
Resumo: Este trabalho analisa a representação da economia através da arte contemporânea e, em consequência, o potencial educativo desta particular ferramenta. O trabalho revisa alguns exemplos de obra de artistas contemporâneos cujo interesse focaliza-se em diferentes questões econômicas do nosso tempo. O trabalho explora as possibilidades e os obstáculos que oferece a arte para a difusão das investigações dos economistas.
Palavras-chave: Educação baseada nas artes; Política económica; Arte contemporâneo; Problemas económicos; Inovação educativa.
Mezclar arte y economía supone una propuesta claramente transdisciplinar. Visto desde
ambas perspectivas, esta operación ofrece interesantes perspectivas de colaboración. En nuestra
opinión, existen al menos tres puntos de encuentro.
En primer lugar, está la incorporación de prácticas de investigación artística en la reflexión
económica, como disciplina académica. Este es un tema más epistemológico que pedagógico y no
será tratado en este trabajo.
El segundo escenario es cuando el arte constituye un espacio de representación y reflexión
sobre cuestiones económicas. En este sentido, al arte es un medio de reflexión sobre temas
económicos realizado por artistas, no por académicos.
El tercero, es la utilización del arte como una herramienta educativa en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de la economía. En este caso, se trata de utilizar el arte como un recurso
para usar en el aula, especialmente aquellas obras que tienen contenido económico. El tercer punto
está muy relacionado con el segundo, y de ambos trata este trabajo. La estructura del texto es la
siguiente: en el siguiente apartado se analiza el papel que puede jugar el arte contemporáneo en la
enseñanza de la economía; el apartado 3 analiza, a modo de ejemplo, las obras de algunos artistas
contemporáneos que tienen un fuerte contenido económico y que pueden ser utilizadas en clases
de política económica; por último, el trabajo termina con el apartado de conclusiones.
Son muchos los especialistas en educación que señalan la conveniencia de reducir el peso
de la memorización, fomentar la creatividad en los procesos de aprendizaje y aumentar la conexión
de lo enseñado/aprendido con la realidad (Forsythe, 2010); y al mismo tiempo potenciar la
imaginación en los procesos de aprendizaje (Egan, 2010). El aspecto que más nos interesa aquí a
nosotros es la creatividad. Existe consenso, entre pedagogos, administración educativa,
empleadores, etc., acerca de la necesidad de potenciar la creatividad a lo largo y ancho del sistema
educativo. La creatividad es una competencia deseable educativa y socialmente, nadie niega esto.
Además, el desarrollo de la creatividad en el aula no es incompatible con la adquisición de
conocimiento. La creatividad está conectada con la producción de respuestas inesperadas diversas
a partir de conexiones novedosas usando la información disponible (Cropley y Cropley, 2008). Ello
significa que el conocimiento es un elemento esencial tanto para la identificación de los problemas
como para la búsqueda de soluciones, de forma que adquisición de contenidos y pedagogías
creativas no deben contraponerse. En realidad, al contrario, existe una relación simbiótica entre
conocimiento y creatividad: los conocimientos constituyen la materia prima fundamental para el
desarrollo de la creatividad, y a su vez, la creatividad está presente en el avance del conocimiento.
Llegados a este punto, no se trata de exigir a los estudiantes soluciones originales definitivas
a los problemas económicos, sino que practiquen sus habilidades creativas de forma que sus
soluciones sean nuevas y apropiadas desde su perspectiva y la del profesor. En definitiva, no se trata de convertir a todos los estudiantes en personas que destaquen por su creatividad, sino
simplemente que todos y cada uno de ellos sean cada vez más creativos.
El arte es el ámbito de desarrollo de la creatividad por excelencia y puede ser una
herramienta útil también para la enseñanza de materias no artísticas, como la economía. Su
potencial pedagógico ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de la enseñanza primaria y
secundaria y en los museos. Sin embargo, en la educación superior, este tipo de experiencias son
escasas y constituyen un fenómeno relativamente reciente y existen solo unos pocos ejemplos de
pedagogías creativas a través de la poesía, haikus, literatura, música o cine; pero, todavía menos,
usando las artes plásticas (Wattsa y Christophera, 2012; de Arriba y Vidagañ, 2014).
De acuerdo con Eisner (1995), existirían dos razones para utilizar el arte en la enseñanza de
disciplinas no artísticas:
- Su papel en el desarrollo del pensamiento creativo y su papel como mediador en la
formación de conceptos, en especial de las ciencias sociales (impacto instrumental). En este sentido,
el arte desarrolla una función educativa por su contribución al desarrollo de una comprensión más
profunda y del pensamiento creativo complejo.
- Por el tipo de contribución a la experiencia y al conocimiento que solo el arte puede
ofrecer. Esta perspectiva concibe el arte como una experiencia particular y valiosa en el sentido de
Dewey (1949). Desde este enfoque, el arte es capaz de crear formas que permiten expresar valores
a modo de metáforas visuales, activa nuestra sensibilidad y es capaz de llamar la atención sobre
aspectos cotidianos que pasamos por alto (impacto emocional, más relevante para Eisner).
Los artistas también piensan y trabajan sobre la economía. No solo los economistas pueden
hacerlo. De hecho, la economía está en todas partes y rodea nuestra vida cotidiana; y no está mal
que desde todas partes se piense sobre economía y que estas reflexiones se comuniquen a la
sociedad en diversos formatos: empresarios, trabajadores, ONGs, activistas, periodistas, escritores y
también artistas tienen múltiples experiencias económicas y reflexionan sobre ellas. Es una manera
de romper el casi-monopolio de los economistas académicos, quienes muchas veces escriben sobre
economía de oídas.
Los artistas ofrecen una visión de la economía desde otra perspectiva (no economicista).
Tienen procedimientos de trabajo y reflexión diferentes al tecno-racionalismo propio de la
academia mainstream. El hilo conductor del acercamiento al conocimiento (aprendizaje) está
configurado por un proceso creativo, donde lo inesperado, la libertad de creación, la curiosidad, lo
emocional, la sensibilidad, etc. constituyen elementos centrales del trabajo.
A continuación, a modo de ejemplo, vamos a ver algunas obras de artistas contemporáneos
que se interesan por diferentes temas económicos.
La obra de Banksy es amplia y variada, normalmente concretada en formato grafiti. Sus
trabajos incluyen algunos sobre temas económicos, tratados siempre desde una perspectiva poco
complaciente y desencantada con el sistema. Buena parte de su obra puede consultarse en
www.banksy.co.uk.
En la imagen 1, Banksy transmite la idea de que el sistema financiero no atiende las
necesidades de las personas, que su funcionamiento está al margen de los objetivos de la sociedad,
como si la lógica de la maquinaria financiera del sistema económico estuviera desconectada de
aquella. Esta imagen recuerda un sistema financiero que crea burbujas y crisis a través de la
especulación con activos que tienen poca conexión con el mundo real. La última crisis financiera
mundial de 2008 es un ejemplo cercano de esto. Las implicaciones de política económica que evoca
esta obra son evidentes: hay que modificar el sistema financiero, hay que regularlo más eficazmente
para evitar comportamientos socialmente irresponsables que acaban generando costes a la
sociedad.
Imagen 1. Banksy: sin título
Fuente: www.banksy.co.uk.
El proyecto fotográfico The Heavens. A Global Company, realizado por Gabriele Galimberti y
Paolo Woods, retrata de forma particular los paraísos fiscales. Como ellos mismos afirman, “hemos
producido un cuerpo de trabajo que muestra cómo son estos lugares, pero, lo que es más
importante aún, lo que significan”. Las fotografías muestran paisajes cotidianos, como playas, casas,
oficinas, etc., de estos lugares dedicados a atraer capital internacional ilícito o que quiere evitar el
pago de impuestos. El proyecto puede verse en www.theheavensllc.com.
La imagen 2 refleja la riqueza, la exclusividad y la ostentación que rodean los lugares y las
personas que frecuentan los paraísos fiscales. Ofrece una idea de la cantidad de riqueza acumulada
en esos lugares exóticos, muy distintos a los lugares donde esa riqueza se creó y donde se le exige
que contribuya a mantener los gastos derivados de los servicios públicos. Las implicaciones
político-económicas que evocan estas imágenes remiten a preguntarse cómo se puede evitar la
fuga de capitales, la evasión y elusión fiscal, y hacer que sus dueños paguen lo que deben, al igual
que hacen los demás.
Imagen 2. G. Galimberti y P. Woods: The Heavens
Fuente: www.theheavensllc.com.
J. Holcroft es un ilustrador que cuenta con una amplia obra artística. Su trabajo habla de la
alienación en el trabajo, el derroche en la sociedad de consumo, las nuevas tecnologías, la
destrucción del medio ambiente, etc. Parte de su obra puede visitarse en www.johnholcroft.com.
La imagen 3 representa la privatización del sistema sanitario. El Estado de Bienestar está
reduciéndose progresivamente en las sociedades occidentales y la salud se está revelando como un
sector con importantes oportunidades de negocio para las empresas privadas. La escasa
financiación del sistema de salud público, el deterioro de la calidad del servicio y las restricciones
al acceso de los pacientes al sistema público alimentan la privatización de la salud.
Se trata de una ilustración muy directa, un médico que solo se atiende a los enfermos si se
inserta dinero en su espalda. Desde la perspectiva de la política económica, la propuesta es evitar
esta situación, es garantizar el acceso universal y gratuito a la salud, garantizando a través del
sistema público el derecho a la protección de la salud para todos.
Imagen 3. Holcroft: sin título
Fuente: www.johnholcroft.com.
J. Hickey es un fotógrafo americano no especialmente centrado en temas económicos, más
bien en retratos, documentales e incluso fotografía deportiva. Sin embargo, su serie Money Man sí
trata sobre la presencia y el poder del dinero en la sociedad occidental. Su obra puede verse en
www.jimmyhickey.net y el video de la acción en https://vimeo.com/39302568.
La imagen 4 representa al “hombre-dinero” vendiendo combustible en un surtidor de una
gasolinera, operación gracias a la cual se enriquece. Esta imagen tiene muchas reverberaciones:
compañías petroleras ganando mucho dinero, la contaminación generada con la producción y
consumo de petróleo, el cambio climático, los grandes oligopolios energéticos, incluso los fraudes
en las emisiones de gases cometidos por algunas empresas automovilísticas, etc.
La imagen transmite la idea de que alguien se está aprovechando y enriqueciendo gracias
a nuestra dependencia del petróleo, un producto muy contaminante que está dañando seriamente
al planeta. Esta imagen evoca muchas posibles actuaciones político-económicas: el desarrollo de
energías alternativas, la lucha contra el cambio climático, políticas de transporte público y reducción
del uso del coche privado, aumento de la competencia en el sector energético, etc.
Imagen 4. J. Hickey: Money Man
Fuente: www.jimmyhickey.net.
D. Tsykalov es un artista ruso que hace fotografía, esculturas y objetos diversos con madera,
carne, frutas, etc. Su serie Money es la que más interés tiene desde la perspectiva de la reflexión
económica. Su obra puede consultarse en http://dimitritsykalov.com.
La imagen 5 documenta fotográficamente una acción-instalación de Tsykalov en el que se
ve al artista plantando una tarjeta de crédito, a modo de semilla, y, a continuación, esperando que
crezca una planta cuyo fruto deberían ser tarjetas de crédito. La imagen evoca la dependencia del
crédito y el endeudamiento, fenómeno cada vez intenso en Occidente.
Este hambre de crédito es cada vez mayor debido a las caídas de los ingresos de las clases
medias y bajas que se está produciendo en las últimas décadas en Norteamérica y Europa. Esta falta
de ingresos se está traduciendo en un aumento de la desigualdad y las dificultades económicas de las familias se parchean con endeudamiento de forma algo arriesgada. También el afán consumista
explica parte de la dependencia del uso de la tarjeta de crédito. La política económica podría reducir
esta dependencia impulsando mejoras salariales para los trabajadores y/o mejores transferencias
sociales para los necesitados.
Imagen 5. D. Tsykalov: Plantation à la carte
Fuente:http://dimitritsykalov.com.
Los dibujos de M. Lombadi muestran la relación entre los intereses públicos y privados,
entre la economía y la política, el papel de los grupos de presión en la definición de la agenda, diseño
y ejecución de las políticas económicas (frente a la ilusión de la política tecnocrática y neutral). Sus
dibujos son el resultado de procesos de investigación intensos que suponen ejemplos variados de los lazos existentes entre las empresas y los políticos. Por ejemplo, uno de sus trabajos más
destacados revela los vínculos entre las familias Bush y Bin Laden. Parte de su obra puede
consultarse en www.pierogi2000.com/artists/mark-lombardi.
La imagen 6 muestra un ejemplo concreto de relaciones de interés público-privadas, en
este caso referida a los lazos de una empresa de armas estadounidense (Space Research
Corporation) con otra surafricana y políticos de ambos países. El dibujo nos invita a aspirar a
alcanzar una política económica verdaderamente democrática, que debería lograr la independencia
respecto a intereses empresariales particulares y perseguir el bien colectivo.
Imagen 6. M. Lombardi: G. Bull, Space Research Inc. and Armscor
Fuente: www.pierogi2000.com/artists/mark-lombardi.
Este colectivo realiza performances consistentes en suplantar la identidad de diferentes
representantes políticos y empresariales de alto nivel, normalmente poco sensibilizados con los
problemas sociales o medioambientales de su entorno. Una vez hecho esto, realizan declaraciones sorprendentes en las que anuncian compromisos sociales beneficiosos para la sociedad. Su obra
puede verse en http://theyesmen.org.
La imagen 7 es un fotograma del documental The Yes Men Fix the World en el que aparece
uno de los miembros del grupo haciéndose pasar por el portavoz de la empresa química Dow
Chemical en una entrevista en el noticiario de la BBC. En ella admitía la culpa de la empresa por el
envenenamiento masivo causado por una fuga de gas tóximo en Bophal (India) en los años 80 y
anunciando indemnizaciones. Lamentablemente eso era una broma, lo deseable es que la política
se hiciera valer de mecanismos para establecer condiciones de producción y laborales seguras y
respetuosas con el medioambiente y, en caso necesario, poder obligar a las empresas causantes de
desastres medioambientales a asumir sus responsabilidades.
Imagen 7. The Yes Men: The Yes Men Fix the World
Fuente: http://theyesmen.org.
Actualmente, el impulso a la creatividad no está suficientemente considerado en la cultura
educativa universitaria. La práctica tradicional en nuestras aulas universitarias es una mezcla entre
la repetición de contenidos existentes en algún manual, a través de su reproducción más o menos
sintetizada en transparencias powerpoint, y su memorización por parte de los estudiantes. Es decir,
la repetición y memorización de contenidos está constituyendo la piedra angular del sistema educativo. Pero como hemos visto, el desarrollo de la creatividad en el aula no es incompatible con
la adquisición de conocimientos, al contrario, son actividades complementarias.
La creatividad es una habilidad que merece la pena desarrollar en nuestras universidades.
Es algo que pedimos a los estudiantes, pero para ello también el profesorado debe involucrarse
proponiendo estrategias pedagógicas más creativas. El aprendizaje a través del arte contemporáneo
puede fomentar el desarrollo de la creatividad y provocar un impacto emocional capaz de aumentar
nuestra sensibilidad. Además puede ayudar al estudiante a relajarse y disfrutar, abrir la mente y
pasarlo mejor en el aula. La aplicación de herramientas docentes basadas en las artes ya ha sido
probada con éxito en otros niveles del sistema educativos y también es posible en el ámbito
universitario en disciplinas no artísticas. Afortunadamente, existen numerosos artistas
contemporáneos que dedican su obra a reflexionar sobre cuestiones económicas actuales. Eso nos
permite disponer de gran cantidad de recursos, complementarios a los recursos bibliográficos
tradicionales, para su utilización en el aula con el fin de estimular la creatividad y el pensamiento
crítico.
Referencias bibliográficas
1. Banksy: (2017) Sin título.Recuperado de www.banksy.co.uk.
2. Cropley, A. J., y Cropley, D. (2008) Resolving the paradoxes of creativity: An extended phase model. Cambridge Journal of Education. Vol. 38(3), 355-373.
3. De Arriba, R. y Vidagañ M. (2014) ¿Hay espacio para el uso del arte en la enseñanza de la economía? Journal for Educators, Teachers and Trainers. Vol. 5(2), 259-271.
4. Dewey, J. (1949) El arte como experiencia. México: FCE.
5. Dimitri Tsykalov (2004): Plantation à la carte. Recuperado de http://dimitritsykalov.com.
6. Egan, K. (2010) La imaginación: una olvidada caja de herramientas de aprendizaje. Praxis educativa. Vol. 16(14), 12-16.
7. Eisner, E.W. (1995) Educar la visión artística. Madrid: Paidos.
8. Forsythe, F. (2010) Problem Based Learning. Economics Network The Handbook for Economics Lecturers. (http://www.economicsnetwork.ac.uk/handbook/pbl/).
9. Gabriele Galimberti y Paolo Woods (2015): The Heavens. Annual Report. Stockport: Dewi Lewis Publishing. Recuperado de www.theheavensllc.com.
10. Jimmy Hickey (2012): Money Man. What have we done. Recuperado de www.jimmyhickey.net.
11 .John Holcroft: (2018) Sin Título. Recuperado de www.johnholcroft.com.
12. Mark Lombardi1999) G. Bull, Space Research Inc. and Armscor. Recuperado de www.pierogi2000.com/artists/mark-lombardi.
13. The Yes Men (2009): The Yes Men Fix the World. Recuperado de http://theyesmen.org/.
14. Wattsa, M. y Christophera, Ch. (2012) Using Art (Paintings, Drawings, and Engravings) to Teach Economics. Journal of Economic Education. Vol. 43(4), 408-422.
Recibido: 2018-07-30
Revisado: 2018-08-30
Aceptado: 2018-09-08