DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230108


Esta obra se publica baja Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
CC BY- NC- SA Atribución, No Comercial, Compartir igual

 

ARTÍCULOS

 

Experiencias migratorias de estudiantes universitarios. Estudio cualitativo en la Universidad Nacional de Córdoba

Migratory experiences of university students. Qualitative study at the National University of Córdoba

Experiências migratórias de estudantes universitários. Estudo qualitativo na Universidade Nacional de Córdoba (UNC)

 

Sandra María Gómez
Investigadora y Docente en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en la Universidad Católica de Córdoba
(UCC) y en la Universidad Siglo 21, Argentina. Directora de la Especialización en Sociopsicogénesis del
Entendimiento Escolar (UNC)
sgomezvinuales@gmail.com
Orcid 0000-0001-7322-0571

 

Resumen: El artículo tiene como principal objetivo compartir las construcciones analíticas sobre los procesos migratorios de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), quienes se trasladan del interior de la provincia o de distintos puntos de país para hacer sus carreras superiores en la ciudad de Córdoba. Se pretende poder describir e interpretar las experiencias vividas por los estudiantes, desde la migración y durante los dos primeros años de arribo a esta ciudad, a los fines de reconstruir los sentidos otorgados a dichas experiencias y analizar el proceso de integración al nuevo espacio social. Se trata de un estudio cualitativo en el cual se recuperan relatos de vida de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Se comparten en esta oportunidad algunas descripciones e interpretaciones elaboradas en torno a dimensiones analíticas como espacio, tiempo y vincularidad, aspectos que se modifican sustantivamente desde la migración.

Palabras clave: Migración interna; Estudiantes; Educación superior; Análisis cualitativo

Abstract: The main objective of the article is to share the analytical constructions on the migratory processes of university students of the National University of Córdoba (Argentina), who move from the interior of the province or from different points of the country to do their higher education in the city of Cordoba. It is intended to describe and interpret the experiences lived by students, from migration and during the first two years of arrival in this city, to reconstruct the meanings given to these experiences and analyze the integration process to the new space social. It is a qualitative study in which life stories of students of the Facultad de Filosofía y Humanidades are recovered. Some descriptions and interpretations are shared, elaborated around analytical dimensions such as space, time and relationships, aspects that are modified substantively since migration.

Key words: Internal migration; Students; Higher education; Qualitative analysis

Resumo: O artigo tem como principal objetivo compartilhar as construções analíticas sobre os processos migratórios dos estudantes universitários da Universidade Nacional de Córdoba (Argentina) aqueles que s deslocam do interior da província ou de diferentes pontos do país para realizar suas carreiras de ensino superior na cidade de Córdoba. Pretende-se poder descrever e interpretar as experiências vividas pelos estudantes a partir da migração e durante os dois primeiros anos de chegada a esta cidade com o fim de reconstruir os sentidos outorgados a tais experiências e analisar o processo de integração ao novo espaço social. Trata-se de u estudo qualitativo no qual recuperam-se relatos de vida dos estudantes da Faculdade de Filosofia e Humanidades. Compartilham-se também, nesta oportunidade, algumas descrições e interpretações elaboradas sobre as dimensões analíticas como espaço, tempo, vínculos e aspectos que mudam muito a partir da migração.

Palavras-chave: Migração interna; Estudantes; Educação superior; Análise qualitativo.

 

Introducción

En este escrito se pretende compartir algunos aspectos del trabajo de investigación que se viene realizando en el marco de un proyecto de investigación inscripto en la Secretaría de Ciencia y Técnica, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ciclo 2016-2017, cuyas preguntas principales plantean lo siguiente: ¿Cuáles son las experiencias de los estudiantes universitarios que han tenido que migrar del interior de la provincia de Córdoba y de otra provincia argentina para dar inicio a una carrera universitaria en la Facultad de Filosofía y Humanidades?¿Qué prácticas despliegan los estudiantes migrantes durante la primera etapa de arribo a la ciudad? De ello se derivan objetivos tales como: describir e interpretar las experiencias vividas por los estudiantes, desde la migración y durante los dos primeros años de arribo a la ciudad de Córdoba; reconstruir los sentidos otorgados a dichas experiencias y analizar el proceso de integración al nuevo espacio social. Estas inquietudes son el norte de nuestro trabajo. Hay otras investigaciones que han abordado el tema de los estudiantes en la universidad, enfocando diferentes aspectos (Belloc, 1998; Tosi et al, 2009; Gamallo y Nuñez, 2012; Gómez, 2012, 2015; Sosa y Saur, 2014; Zubillaga Sale, 2014; Laino et al, 2015; Gómez et al, 2016; Torcomian, 2016;) Todas ellas han nutrido el presente trabajo, dando marco al planteamiento del problema y a la necesidad de llevar adelante este nuevo proceso de investigación.
Por otra parte, en los Anuarios de la UNC, para los ciclos 2010 y 2015 encontramos que, si se suman los oriundos del interior de la provincia más de los provenientes de otras regiones del país los estudiantes migrantes internos alcanzan el 53,3%, y el 50,1 %, respectivamente. Ello implica que una parte importante se ha mudado para poder iniciar sus estudios universitarios. Estas fuentes estadísticas permiten dimensionar la cantidad de estudiantes que provienen de otros lugares del interior de la provincia y de otras provincias; lo que justificaría, al menos en parte, la relevancia del estudio del tema.

Las nociones de experiencia y migración

Dar inicio a una carrera universitaria supone, para muchos sujetos, un proceso migratorio, el cual se puede estudiar y comprender desde una mirada diacrónica y relacional, lo que permite dar cuenta de aspectos distintivos de los estudiantes directamente vinculados con las trayectorias previas, las transformaciones en la cotidianeidad y los desafíos que se le presentan en la universidad. Estos rasgos distintivos dan la particular manera de inteligir que tiene cada estudiante ante las nuevas circunstancias, proceso en el cual se reorganizan esquemas dando origen a la construcción de otras, nuevas, distintas disposiciones en virtud de los nuevos espacios sociales. Estas disposiciones se construyen a partir de las acciones de los sujetos, la cuales se estructuran el habitus, a partir de la interiorización de la exterioridad (Bourdieu, 2007). Los sujetos migrantes llegan a un nuevo lugar, en el que permanecerán por un tiempo. Esa permanencia implicará un ajuste en las disposiciones ante las nuevas prácticas y la generación de esquemas novedosos.
Las experiencias van conformando un acervo de saber, a partir y desde el cual, los sujetos se van integrando a nuevas situaciones que se le presentan. Es, desde esas experiencias, que el sujeto va construyendo nuevos aprendizajes que le permiten ubicarse ante la novedad, tramitando de manera significativa en función de esquemas y conocimientos previos. Cabe preguntarse acerca de cómo sobrellevan los jóvenes estos desafíos e incertidumbres que genera el proceso migratorio. Interesa particularmente porque la migración “es una de las contingencias de vida que exponen al individuo que la experimenta a pasar por estados de desorganización, que exigen una reorganización ulterior, que no siempre se logra” (Grinberg y Grinberg, 1984, p. 26)
Trasladarse desde ciudades del interior provincial o desde otras provincias requiere de un proceso de integración a la urbe cordobesa. Es un nuevo espacio social que para muchos estudiantes puede resultar totalmente novedoso en relación con las formas particulares que adquieren las prácticas sociales y los modos de organizar esas prácticas, ya que se modifican las distancias materiales, pero también las formas de establecer las redes sociales. Si bien la migración es probablemente temporal, ya que muchos piensan en el retorno a sus lugares de procedencia, el desplazamiento conlleva una especie de pérdida en lo referido a la familia directa y ampliada, al grupo de amigos y personas conocidas con los cuales comparte mundos de la vida. Estas migraciones acarrean ciertos duelos por la pérdida de lugares, referentes, objetos que son significativos para ese sujeto. La cotidianeidad de los vínculos se modifica.
La trayectoria del sujeto se comprende como una serie de cambios pequeños y grandes que requieren de un proceso de elaboración donde la tensión entre estabilidad- inestabilidad es tolerada de diferentes formas en función de los rasgos personales que posibilitan, en distinta medida, la tramitación psíquica de dichas transformaciones que afectan una continuidad. En síntesis, se puede asumir que los procesos migratorios generan importantes movilizaciones internas en los estudiantes, por lo que insistimos en la necesidad de reconocer y conocer las vicisitudes que vivencian y las situaciones que el posible desarraigo le exige en términos de proceso de elaboración subjetiva, en un espacio social nuevo, con el deseo de poder cumplir su proyecto de formación universitaria.

Aspectos metodológicos

Desde un enfoque cualitativo se recuperaron relatos de vida. Los mismos han permitido acceder a las experiencias de los estudiantes que, como producción discursiva, adoptan la forma narrativa para transmitir una parte de esas experiencias vividas. En la dimensión diacrónica, el relato de vida habilita captar lógicas de acción en la trayectoria que pone sobre relieve las relaciones y procesos sociales en un marco intersubjetivo, conduciendo de esta manera a analizar esos relatos para comprender los contextos sociales e institucionales en los cuáles se inscriben y que le dan sentido. Concebido como discurso, no es cualquier discurso, sino aquel que exige contar una historia, y que, diferenciándose de la escritura, es improvisado en el seno de una relación dialógica (entrevistador – entrevistado) que exige recuperar aquellos aspectos o sucesos pertinentes para acceder al tema que se está investigando (Bertaux, 2005).
El trabajo empírico se ha desarrollado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. La población está conformada por estudiantes migrantes internos. Los cinco jóvenes entrevistados tenían que estar en el segundo año de la carrera (en este caso la Licenciatura en Ciencias de la Educación), de manera que hubieran transitado una parte relativamente significativa del proceso migratorio y de la vida en el nuevo espacio social. Los casos que se han tomado son jóvenes que provienen de distintos lugares del interior de la provincia de Córdoba como así también de distintos puntos de Argentina. Se realizaron tres entrevistas a cada estudiante con una frecuencia mensual. Para las primeras entrevistas se construyó una guía de pautas semejante para todos los entrevistados. Luego se analizaron los contenidos de esas primeras entrevistas seleccionando los micro-textos, producto de la segmentación del texto según fragmentos relevantes, considerando las dimensiones establecidas y, a su vez, las categorías emergentes. Los fragmentos analizados procuran extraer los significados más pertinentes al objeto de estudio investigado en una selección e interpretación del discurso que identifica acontecimientos principales y lectura de indicios en un itinerario relatado, el cual no es lineal.
Sobre las continuidades y discontinuidades en el espacio social. Partir (de lo habitual) y tramitar (lo desconocido) en un nuevo espacio social. Las migraciones son procesos de desplazamiento geográfico, es decir, espacial. Los estudiantes que vienen a la ciudad de Córdoba se encuentran en el espacio urbano como nuevo ámbito de convivencia, con posibles semejanzas y diferencias respecto de su lugar de origen. Vivir y vivenciar el nuevo lugar conllevará un progresivo arraigo espacial, social y cultural. En los desplazamientos migratorios se trasladan sujetos, y con ese traslado se llevan modos de concebir el mundo estableciendo un modo de relación espacio y cultura.
La ciudad es un espacio vivido, espacio urbano relativamente novedoso para los jóvenes que arriban con un proyecto de estudio. La migración trae consigo cambios cualitativos respecto de formas anteriores de vivir y convivir, donde se modifican las maneras de intercambio de bienes materiales y simbólicos. La migración implicará un nuevo enraizamiento vital. En los estudiantes este proceso va teniendo variantes. El traslado y el habitar un nuevo lugar puede ser vivido como una oportunidad, la que ofrece sucesivas descentraciones tanto afectivas como cognoscitivas. Las migraciones también traen reconfiguraciones en los tiempos, los espacios, las subjetividades y las sociabilidades. En este escrito abordaremos brevemente algunos aspectos de estas dimensiones analíticas.

¿Por qué Córdoba?

Para los jóvenes entrevistados, la ciudad de Córdoba, dentro de las opciones que cada uno barajó para estudiar, se presenta como un destino atractivo que, aun cuando pueda despertar incertidumbre e inseguridad, abre al desafío de confrontarse a lo distinto.Para los estudiantes, esta ciudad se hace deseable como destino para estudiar. Hay representaciones previas en torno a este espacio urbano, a la vida juvenil, a la variedad de actividades, al prestigio de la Universidad Nacional de Córdoba, siendo los motivos más significativos dentro de los nombrados.

- Cada vez que yo venía acá a Córdoba con mis tíos, me traían a Córdoba, y siempre me hacían el mismo paseo. Nunca me voy a olvidar, el mismo paseo por Ciudad Universitaria, y decían – No, porque esta universidad tiene cuatrocientos años, tiene una gran trayectoria y es la mejor del país y la de la mejor educación universitaria de América Latina -, y yo decía - ¿Cómo saben todo esto? le estaban haciendo una tremenda propaganda; que de cierta manera influyó subjetivamente en mí, porque lo terminé haciendo. (Fernanda. Entrevista 1)

- Elegimos Córdoba por una cuestión de que vienen muchísimos de mi provincia a Córdoba. Porque no es lo mismo el ritmo de vida cordobesa que el de Buenos Aires, tenemos muchísimo miedo a la inseguridad, no es lo mismo. A mí nunca me robaron, jamás, y no sé qué se sentiría vivir eso, por eso me aterra Buenos Aires. Vos prendés la tele y ves todo eso, está bien que exageran, pero… (Ariana, Entrevista 1)

-Yo siempre quise la ciudad. Siempre quise la ciudad y cuando vine, vine con mucho entusiasmo” (Laura, Entrevista 1)

El proceso migratorio inicia antes de la partida, cuando es un proyecto imaginado. Comienza su concreción en el momento de la partida, desde el lugar conocido (ya internalizado) hacia un nuevo espacio, en el que el sujeto irá haciendo-se lugar, ubicando-se en la ciudad de acogida. Hay un juego entre el desarraigo y el arraigo, dejar lo conocido (en su contacto cotidiano, internalizado y recordado), para incorporar lo novedoso.
¿Cómo llegan a Córdoba? José María había venido durante su adolescencia una vez, a un encuentro juvenil. Luego vuelve con un amigo de su ciudad de origen a preinscribirse en la Universidad, el primero en la Facultad de Psicología y él en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Acá estaban sus primos que también eran de Jujuy. Esta ciudad se le presentaba, además, como espacio atractivo ya que para él estaba suficientemente lejos de su familia, de modo de poder establecerse e inaugurar una vida distanciada físicamente de su hogar.

-La cuestión del lugar, por qué elegí Córdoba y no otro lugar, porque en realidad esta carrera hay en varias partes del país, bueno lo vi en el encuentro nacional de carreras, la más cercana que yo tenía era Salta…En realidad, mi idea era poder salir, digamos, del ambiente, digamos, del norte, o sea, porque yo sabía que si me iba a Salta iba a ser lo mismo digamos, siempre iba a venir todos los fines de semana a mi casa porque te tomas un colectivo y en dos horas estás nuevamente, quería salir, quería conocer nuevos ambientes, nuevos mundos” (José María. Entrevista 1)

Laura, del mismo modo, a los quince años había sido traída de paseo por su madre, como regalo de cumpleaños. Era oriunda de un pueblo serrano, ubicado en las Sierras Grandes. La segunda visita se había concretado a los fines de ver el departamento donde iba a vivir. Ello sucedió el día anterior al inicio de las clases. Acá no tenía a nadie. Llega para vivir con una joven que también era del mismo pueblo. Ese aspecto es relevante porque, aunque su compañera no estudiaba, sino que trabajaba, era un apuntalamiento para el despliegue de las acciones en la nueva cotidianeidad.
-Vine únicamente cuando tenía quince años, había estado con mi madre, comimos en el Patio Olmos (centro comercial céntrico), y después la segunda vez que vine fue cuando me trajo un mes antes mi mamá…y me dijo: - este es tu departamento, y por acá derecho vas a encontrar la universidad…Vine a Córdoba un día antes de comenzar las clases y arranqué… (Laura, Entrevista 1)
Aun cuando todo era nuevo, luego de dos años, recapitula y expresa:

-…en cierta manera siempre tuve ese deseo de independizarme, de estar sola y ver cómo me las arreglaba, de manejar mis tiempos, mis momentos de estudiar, mis momentos de comer, mis momentos de…” (Laura. Entrevista 1)

Ariana viene de la zona más austral continental de Argentina. Su hermana mayor ya estaba estudiando en Córdoba. Su familia era originaria de una ciudad santafesina. Se mudan al sur en la década del 90. Llega un día de enero, momentos previos al inicio, pero tiene quien la reciba, lo que alivia el arribo a la ciudad. Ariana viene a Córdoba principalmente porque estaba su hermana. Esta última había abierto camino en el proceso de separación del hogar para instalarse, sola en este caso, en esta ciudad mediterránea.

-Yo me mudé en enero. Para mí fue más fácil porque estaba mi hermana instalada, en cambio, si yo hubiese sido la mayor, hubiese tenido que venir a buscar departamento, alquilar, ir a anotarme a la facultad, ir al curso de ingreso” (Ariana. Entrevista 1)

Carina proviene de un pueblo sojero del sur de la provincia de Córdoba. En Córdoba residen su padre y su hermano mayor, quien ya se encontraba estudiando. Esta es la razón principal por la que viene a este lugar. Su padre trabajaba en esta ciudad y estaban habituados a viajar del interior a la capital. Se sentía contenida, sin embargo, nos decía:

-Fue un poco difícil porque…bueno, vivir con mi viejo tenía sus pros y sus contras. A favor tenía cuestiones de que yo no me ocupaba del alquiler, de pagar impuestos, siempre había comida en la heladera…todas esas cosas cotidianas. Y en contra tenía, justamente, no aprender eso, no poder pasar por ese proceso en donde uno se aprende a manejar un poco solo, que no tiene la familia cerca, ni nadie que le diga…Ese primer año yo, en mi pueblo jugaba a hockey, entonces ese primer año, volvía todos…cursaba de lunes a jueves, y los jueves a la tarde volvía a mi pueblo, entrenaba los viernes y jugaba los domingos” (Carina; Entrevista 1)

Fernanda es oriunda del sur de Mendoza, un pueblo de llanura. Viene a estudiar a Córdoba porque su familia es cordobesa. Se viene a vivir con una prima. Conoce bastante este lugar, del mismo modo que Ariana y Carina, a diferencia de José María y Laura que no habían tenido muchas oportunidades de visitar esta ciudad. Todos habían estado aquí con anterioridad a la migración.
Córdoba es una provincia mediterránea, ubicada en el centro del país. Hay tres alumnos que provienen de otras provincias, una en el extremo sur, otra en el extremo norte y otra en el oeste de Argentina. Las otras dos estudiantes vienen del interior de la provincia cordobesa, una de la zona serrana y la otra de la zona pampeana.
Podemos observar que esta ciudad es un destino para estudiar por su ubicación geográfica, por ser una ciudad grande pero no de la dimensión de Buenos Aires, por tener familiares que los esperan, por el prestigio de la institución universitaria, por sugerencias familiares, por trayectorias previas de los padres, por el espacio juvenil que congrega estudiantes que vienen de muchos lugares del país, por ser una universidad asociada al imaginario de Córdoba la Docta.

Del pueblo o ciudad pequeña a la ciudad grande. El cambio de escala espacial

Córdoba capital puede ser un espacio grande o pequeño, según como subjetivamente sea vivido y significado. Hacer-se su lugar, apropiar-se del espacio, es el desafío. Hay diferencias de escala que también implican diferencias en las formas de vincularse intersubjetivamente. Espacio e identidad, que se va armando en la narración de los estudiantes. ¿De dónde vienen?

-Pueblo sojero…pueblo de la llanura (Carina, Entrevista N°1)

-Pueblo de pampa, chiquito…muy, muy chico…todos me conocían a mí…ciudad con alma de pueblo (Fernanda, Entrevista N°1)

Las experiencias en el nuevo espacio (material y social) permiten confrontar situaciones conocidas con lo novedoso, construyendo progresivamente una nueva cotidianeidad, que implicará nuevas disposiciones.

-Vivía en una diagonal…terminaba perdida (Carina, Entrevista N°1)

-Lo que más costó es que queden las cosas tan lejos. A mí nunca me pasó que me tenga que tomar un colectivo para irme a un barrio, no, yo iba caminando. Camino bastante acá, pero noto mucho la distancia. (Ariana, Entrevista 1)

El espacio universitario, es decir el campus de la UNC, tiene un diseño urbanístico laberíntico en el cual los pabellones no están organizados en una cuadrícula, sino que se hallan dispersos y no son fáciles de ubicar. Llegar a la universidad, en los primeros días de cursado, es realmente un reto. Algunos buscan apoyo en personas conocidas, otros, como es el caso de Laura que llega el día anterior al inicio de las clases, se ubica a través de Google Maps, otros apelan a los transeúntes, otros de van arrimando a los pares y van armando grupos con otros migrantes y con los nativos de Córdoba. Poco a poco van reconociendo los edificios, las calles, las avenidas y los senderos peatonales que conforman la ciudad universitaria.
Los cambios en el espacio son también cambios en la vida social. Las formas de vinculación se modifican y ellos expresan modificaciones ligadas al anonimato, a la libertad de movimiento, a la inseguridad, al escaso dominio de la escala mayor para trasladarse en transporte público, a las formas de sociabilidad que antes no conocían, al uso del espacio público, a medidas de seguridad para sortear la incertidumbre y a los temores ante lo no conocido.

Procesos de des-centración y vida social

Para los sujetos migrantes el arribo e instalación en la ciudad es un proceso novedoso. A partir de las experiencias lo nuevo se va volviendo cotidiano y, lo que era cotidiano en su lugar de origen se va comparando con lo nuevo. Persisten prácticas previas, que ayudan al sostenimiento como, por ejemplo, reunirse con conocidos que son oriundos del mismo lugar para compartir algo de aquello anterior. Pero, a la vez, se inauguran otras formas de hacer, de pensar, de apreciar.
¿Qué les pasa a los estudiantes respecto de las vivencias en la ciudad?

-Y es distinto, porque yo acá he conocido mucha gente que viene de todos lados, y que ha estado por otros lugares, y que quiere conocer aún más, y me cuentan muchísimas cosas; y a mí me dan ganas de conocer, entonces yo voy allá, cuando vuelvo a mi pueblo, a mi casa, a mi familia y les cuento a ellos, le cuento a mi novio, les cuento a todo (Laura. Entrevista 1)

-Mi vida para mí cambió, cambió radicalmente, y una primera cosa que tiene que ver con esos cambios estructurales, diría yo, de mí vida, es que yo pude redescubrirme, a mí. Pude ver cosas mías que allá no las veía. Eh, de… quién soy, cómo soy y qué es lo que quiero hacer. Y eso en principio tiene que ver también con la gente que yo me junto, la gente que no te discrimina, que, que… encontré eso también, encontré gente genuina, gente espontánea, gente decidida” (José María. Entrevista 1)

La migración les ha expandido el mundo objetivo, social y cultural; y el mundo de la vida - constituido por sistemas culturales de interpretación- se tensiona con las situaciones emergidas desde la migración. Para Habermas (1999) los mundos de la vida son un conjunto de certezas aproblemáticas que conforman el trasfondo a partir del cual una persona interpreta el mundo. Dicho trasfondo se ha configurado en un proceso de subjetivación y socialización que le ha provisto al sujeto de convicciones desde donde habla, actúa, piensa, valora las situaciones de las cuales es parte. Las migraciones originan tematizaciones, en un proceso des-centrador, en los que algunos aspectos del mundo subjetivo y social se visibilizan por contraste a lo conocido, dando lugar a nuevas construcciones.
En la entrevista les preguntamos qué sugerencia harían a alguien que como ellos vienen a estudiar a Córdoba. Estas fueron dos de las respuestas:

-…que te cambia la cabeza. Que, a veces, uno se siente bien estando allá en mi pueblo, y más allá que eso te hace feliz, si a vos eso te hace feliz, imagínate si conocieras más. Y yo creo que la universidad, la vida universitaria, que es algo que se te da una oportunidad en la vida, hay que aprovecharlo…Hasta dónde sos capaz de llegar. Yo, aún, sigo descubriendo que hay límites que puedo romper... (Laura. Entrevista 2)

De manera semejante, Ariana expresa:

-Yo creo que es la mentalidad que teníamos cuando estábamos allá, que teníamos dieciocho, de que nos… es que… ¿cómo lo explico? Venís acá a Córdoba y tenés de todo para hacer ¿no?, entonces te van cambiando los intereses, los gustos. En cambio, cuando estas allá y… empezás a entender porque la gente dice - ¡Uh, no hay mucho para hacer! o… y ellos todavía están fascinados porque no conocen otra cosa” (Ariana, Entrevista 1)

De este modo lo no habitual, en tanto desconocido o poco conocido, genera desequilibrios y reequilibrios cognoscentes en los sujetos, dando lugar a nuevos aprendizajes y ampliando el trasfondo del mundo vital, el cual provee y, a su vez, modifica las evidencias culturales y los recursos interpretativos de los que se valen los jóvenes migrantes ante los desafíos en el nuevo lugar de residencia.

-Es como que, me junto con mis amigos de allá y ya no es como antes, siempre son los mismos temas y uno se aburre, porque tiene otras preocupaciones… Tiene otras preocupaciones de las cuales quiere hablar, por ejemplo, no sé, con mis amigas de acá, que son mis compañeras, charlamos de temas importantes: de lo que cuesta pensar en un futuro, o qué vamos a hacer… Yo cambié, yo cambié, es así. Yo veo a mis amigas que se juntan, o hablan por el grupo del WhatsApp, y es como que ¿otra vez lo mismo?” (Fernanda. Entrevista 3)

Gradualmente va incorporando la novedad, una cotidianeidad diferente en esta ciudad, cuyas vivencias se enmarcan en un proyecto de vida y de estudio en este espacio urbano (distinto a la ciudad pequeña o al pueblo) que ha dado lugar a lo que Fernanda denomina preocupaciones importantes, preocupaciones que los jóvenes que han quedado en su pueblo parecen no tener. Cuando regresa a su lugar de origen Fernanda encuentra quietud, no hay desafíos, se aburre.
El impacto de estas vivencias los lleva a la comparación con lo dejado. Van tomando el gusto por la vida en la ciudad. Los jóvenes confrontan maneras urbanas de ver, de actuar, de vivir, de consumir, diferentes en muchos aspectos a las de su lugar de origen.
La vida en la ciudad, el movimiento permanente de transeúntes, la variedad de espacios públicos muestra diversidad en lo social. Caminar por las veredas y no conocer a nadie genera dos sentimientos: el anonimato expresado como indiferencia de los unos para con los otros y, a su vez, la sensación de libertad. En este punto puede hacerse una lectura dialéctica y paradójica de la libertad en tanto superación de aquello que limita la expresión siendo a la vez fuente de inseguridad traducida en soledad. Fromm (1947) destaca estas dos tendencias contradictorias, en donde “por un lado, lo hace más independiente y más crítico, otorgándole una mayor confianza en sí mismo, y por otro, más solo, aislado y atemorizado” (p.135)
En los estudiantes estar entre desconocidos genera la doble impresión: sentimiento de soledad y aislamiento, pero simultáneamente, liberación del juicio social.

-Te perdés en la multitud (Laura, Entrevista2)

-Ariana: Me llama la atención mucho, la gente de acá quizá, los que ves que pasan descalzos, pasan tocando con el cuarteto de la mona por Las Tejas, que no tengan vergüenza, que se pongan a hacer acrobacia en tela en el puente. No sé, me llama la atención esas cosas, pero que me hayan pasado a mí, no. Cosas que veo, no que me hayan pasado…Te das cuenta de que es otro lugar, que está lleno de jóvenes que no se preocupan tanto por si los están mirando, porque no los conoce nadie (Ariana, Entrevista 2)

-Allá hay mente pueblerina y acá la gente más abierta. Yo creo que en realidad se elimina ese peso cuando vos venís a vivir solo. Y cuando te das cuenta de que estás viviendo solo, y que no te están controlando, y que no… como que lo demás te, te… no te importa mucho, que la gente hable de vos...yo creo que pasa por eso también. (José María. Entrevista 2)

Paulatinamente se van reconvirtiendo algunas prácticas, fruto de la nueva vida en esta ciudad, lugar habitado por muchas jóvenes que circunscriben con sus cuerpos y sus voces gran parte del espacio citadino. Gran parte vive en los barrios aledaños a la ciudad universitaria donde la vida pública mayormente se concentra en las plazas y parques cercanos al campus. El barrio Nueva Córdoba es uno de estos ejemplos en donde la vida diurna y la nocturna se dispone fundamentalmente en función de la circulación y consumo de los estudiantes. Las atracciones de la vida social juvenil se multiplican en estos espacios que los congregan por fuera de la universidad, ya sea para seguir actividades ligadas al estudio como para compartir otras prácticas sociales.

Conclusiones

Estudiamos las migraciones de estudiantes como procesos que conllevan desarraigo por la discontinuidad que se genera en la vida del sujeto. Este proceso se liga a un abandono en el que se pierden los espacios conocidos, los aromas, las formas cotidianas de hacer las cosas, el espacio propio. Dicho proceso puede tener distintos efectos en función de los recursos internos de los estudiantes como también de otros factores. Entre ellos son significativos: la acogida en un entorno agradable (la nueva casa, la universidad), la convicción del proyecto iniciado, el apoyo familiar, la seguridad económica, los lazos sociales generados. Algunos estudiantes han sido recibidos por un familiar, no han llegado a la gran ciudad totalmente solos. Otros han organizado la llegada en convivencia con pares o en espacios de residencia estudiantil. El primer tiempo de acompañamiento familiar es un factor importante en el sostenimiento tanto del proceso de integración al nuevo espacio como en relación con la carrera universitaria. Si bien los sujetos reconocen de distinta manera el impacto de los cambios y el proceso de desarraigo, simultáneamente los desafíos de la ciudad y de una vida más autónoma los han empoderado. Las descentraciones producidas por las nuevas experiencias se viven como oportunidades de corte en la dependencia con los lazos parentales, como conquistas de autonomía en las decisiones de la vida cotidiana. Reconocen dificultades y sufrimientos por las pérdidas que les produjo la migración, fundamentalmente durante el primer período de incorporación a la vida citadina y a la vida universitaria.
En síntesis, se puede asumir que los procesos migratorios generan importantes movilizaciones internas en los estudiantes, por lo que insistimos en la necesidad de reconocer y conocer las vicisitudes que vivencian, en términos de un proceso de elaboración subjetiva, en un espacio social nuevo, con el deseo de poder cumplir su proyecto de formación universitaria.


Mirta Fiorucci. Laguna Don Tomás. Fotografía

 

En la investigación se sigue trabajando en otros aspectos, los que ahora no se comparten, como: las redes sociales, lo perdido y lo conquistado, los estudios, el espacio universitario, los espacios de contención en la universidad y en la ciudad, los agrupamientos, el futuro, entre otros.

 

Bibliografía

1. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Anuarios Estadísticos 1985, 1995, 2010, 2015, Córdoba, Argentina, UNC, Recuperado de https://www.unc.edu.ar/node/596.

2. Belloc, M. (1998) Representaciones Estudiantiles y Prácticas Migratorias. Un Estudio Socio antropológico de los Ingresantes a la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ponencia III Congreso Chileno de Antropología. Chile. Recuperado de http://www.aacademica.com/iii.congreso.chileno.de.antropologia/56.pdf.

3. Bertaux, D. (2005) Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. España: Ediciones Bellaterra.

4. Bourdieu, P. (2007) El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

5. Fromm, E. (1947) El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.

6. Gamallo, G.; Nuñez, P. (2013). La aventura del héroe: proyectos migratorios de los estudiantes universitarios de Río Negro. Revista Trabajo y Sociedad, núm. 20, 71-88.

7. Gómez, S. (2012). La construcción del lugar de alumno durante el tránsito inicial en el primer año de la vida universitaria. Revista Praxis Educativa, XVI (1) 63-71. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/v16n1a07gomez.pdf.

8. Gómez, S. (2015). Iniciarse en la universidad. Referencias familiares, elecciones y nuevas vivencias en estudiantes ingresantes. Revista Brumario, 12, 39-45.

9. Gómez, S.; Etchegorry, M.; Caon, C. Avaca López, F. (2016). Trayectos escolares previos y vida universitaria. Revista Praxis Educativa, 20 (3) 38-46. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/v20n3a05gomez.pdf.

10. Grinberg, L.; Grinberg, R. (1984) Psicoanálisis de la migración y el exilio. Madrid: Alianza Editorial.

11. Habermas J. (1999) Teoría de la acción comunicativa Tomo I. España: Ed. Taurus Humanidades.

12. Laino, D.; Gómez, S.; Barrale, S. (2015). Algunas particularidades psicosociales en alumnos universitarios según carrera y universidad elegidas. Revista Pilquen XVII (1) 27-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889094.

13. Sosa, M.; Saur, D. (2014). Experiencia formativa y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba. En Carli, S. (comp.) Universidad pública y experiencia estudiantil. Buenos Aires: Miño y Dávila.

14. Torcomian, C. (2016). Experiencias universitarias en estudiantes migrantes. Revista IIPSI, XIX (2) 49- 68.

15. Tosi, A.; Ballerini,A.; Suárez,S. ; Molina, G. (2009). Momentos de Decisión en estudiantes universitarios migrantes. Ponencia presentada en I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Recuperado de http://www.aacademica.com/000- 020/541.pdf.

16. Zubillaga Sales, M. (2014) Migraciones Internas: Un movimiento del desarraigo al rearraigo (Trabajo final de grado). Montevideo: Universidad de la República (Uruguay) Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/4450/1/Maia%20Zubillaga.TFG.2014.pdf.

Recibido: 2018-07-30
Revisado: 2018-08-30
Aceptado: 2018-09-08