http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2025-v15n1a08


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Investigación sobre la oferta exportable de pymes en el Partido de La Matanza

Alicia Rey

Universidad Nacional de La Matanza, Departamento de Ciencias Económicas de la UNLaM, San Justo, Argentina

aliciarey@sion.com

Roxana Gestal

Universidad Nacional de La Matanza, Departamento de Ciencias Económicas de la UNLaM, San Justo, Argentina

roxana.gestal@gmail.com

Marisol Piñeiro

Universidad Nacional de La Matanza, Departamento de Ciencias Económicas de la UNLaM, San Justo, Argentina

pineirom@unlam.edu.ar

Fecha de recepción: 15/09/2024 – Fecha de aceptación: 15/10/2024

Cómo citar este artículo: Rey, A.; Gestal, R.; Piñero, Marisol (2025). Investigación sobre la oferta exportable de pymes en el partido de La Matanza. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas. Vol. 15, N° 1 (enero-junio). Santa Rosa: FCEyJ (UNLPam); EdUNLPam. pp. 187-218. ISSN 2250-4087, e-ISSN 2445-8566.

DOI http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2025-v15n1a08

Resumen: La Matanza es uno de los partidos que se encuentran en la provincia de Buenos Aires. Es un importante centro industrial en Argentina, con una economía variada que incluye sectores como metalurgia, automotriz, química, alimentos y bebidas. Al ser el más poblado de la provincia de Buenos Aires contribuye, significativamente, al PBI industrial de la región. Las exportaciones del partido se dirigen principalmente a Brasil, China, Chile, Uruguay y Paraguay, destinos que componen más del 70% de las exportaciones totales.

Por lo pronto, se analizará la composición de las exportaciones del partido, el desempeño y la evolución de estas durante el período que va desde el año 2019 a los primeros siete meses del 2023, buscando un orientación íntegra y actual de la oferta exportable y del posicionamiento del Partido a nivel internacional. Se hará hincapié en los principales productos exportados, sus principales destinos, el progreso de las exportaciones durante el período analizado, y los sectores industriales más influyentes. Luego, y por último, se examinarán las localidades con mayor actividad exportadora y las empresas que han dejado de exportar en el año 2022.

Se ha realizado este informe en base a datos de 339 empresas situadas en el Municipio de La Matanza, las cuales se verán expuestas en dicho trabajo.

Palabras claves: Pymes; financiamiento; comercio exterior; desempeño exportador.

Research on the exportable supply of SMEs in the La Matanza district

Abstract: La Matanza is one of the districts located in the province of Buenos Aires, it is defined as the largest district. It is an important industrial center in Argentina, with a varied economy that includes sectors such as metallurgy, automotive, chemical and food and beverages. Being the most populated in the province of Buenos Aires, it contributes significantly to the industrial GDP of the region.

The party’s exports are mainly directed to Brazil, China, Chile, Uruguay and Paraguay, destinations that make up more than 70% of total exports.

We will analyse the composition of the party’s exports, the performance and evolution of these, during the period from 2019 to the first seven months of 2023, seeking a complete and current orientation of the exportable offer and the positioning of the party at an international level. Emphasis will be placed on the main exported products, their main destinations, the progress of exports during the analyzed period, and the most influential industrial sectors. Finally, the locations with the highest export activity and the companies that have stopped exporting in 2022 will be examined.

This report has been created from a database of 339 companies located in the Municipality of La Matanza, which will be presented in this work.

Keywords: SMEs; financing; foreign trade; export performance

Pesquisa sobre a oferta exportável de PMEs na área de La Matanza

Resumo: La Matanza é um dos distritos localizados na província de Buenos Aires. É um importante centro industrial da Argentina, com uma economia variada que inclui setores como metalurgia, automotivo, químico e de alimentos e bebidas. Por ser o mais populoso da província de Buenos Aires, contribui significativamente para o PIB industrial da região. As exportações do Partido vão principalmente para o Brasil, China, Chile, Uruguai e Paraguai, destinos que representam mais de 70% do total das exportações.

Por enquanto, a composição das exportações da empresa, seu desempenho e evolução durante o período de 2019 até os primeiros sete meses de 2023 serão analisados, buscando uma orientação abrangente e atual da oferta exportável e do posicionamento da empresa em nível internacional. Será dada ênfase aos principais produtos exportados, seus principais destinos, o progresso das exportações durante o período analisado e os setores industriais mais influentes. Em seguida, e por fim, serão examinadas as localidades com a maior atividade de exportação e as empresas que deixaram de exportar no ano de 2022.

Esse relatório se baseia em dados de 339 empresas localizadas no município de La Matanza, que serão apresentados neste trabalho.

Palavras-chave: PMEs; Financiamento; Comércio exterior; Desempenho das exportações.

  1. Introducción

  1. Partido de La Matanza: un pequeño resumen

En el siglo XX, el partido advirtió un rápido crecimiento demográfico y urbano. Esto se debió a la llegada de inmigrantes a principios de siglo, así como a las migraciones internas a partir de la década de 1930. La población del municipio se multiplicó por diez en el siglo XX, y la región se convirtió en una de las más pobladas tanto de la provincia de Buenos Aires como de la Argentina.

Figura 1. Mapa del municipio


Nota: En verde: primer cordón. En amarillo: segundo cordón. En rojo: tercer cordón. Fuente: Captura de Google Maps con división de los cordones del Partido de La Matanza

(cis.unlam.edu.ar/upload/sintesis/20_Sintesis_145.pdf).

La Matanza es uno de los 135 partidos que componen la provincia de Buenos Aires. Es parte del moldeado urbano del Gran Buenos Aires y, a su vez, el partido más espacioso que limita con la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires y el más poblado de toda la provincia. Su cabecera es la ciudad de San Justo. Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) en 2022, cuenta con una población de 1.837.774 habitantes. Es el partido más extenso del conurbano, ya que su superficie total es de 325,71 km2. El partido de la Matanza fue declarado ‘’la capital nacional de la producción y el trabajo’’ mediante la ley 27.096, en diciembre de 2014. Cuenta con 16 localidades –que a su vez se dividen en 3 cordones conurbanos– que son detalladas a continuación:

Figura 2. Localidades que integran el Partido de La Matanza


Fuente: Imagen extraída de un informe de la Secretaría de la Producción de la Matanza.

Figura 3. División en cordones del Partido de La Matanza


Fuente: Tomado de https://www.agenciacomunas.com.ar/ la-matanza-no-es-un-municipio/

El área está segmentada en cordones, que reflejan la continuidad geográfica.

  1. Exportaciones anuales del Partido en el periodo analizado

Tabla 1. Exportaciones anuales expresadas en dólares FOB

Año

2019

2020

2021

2022

2023

Mes

Enero

7.789,60

6.941,60

8.090,55

7.656,06

6.424,63

Febrero

8.156,94

7.567,97

9.607,53

8.486,46

5.893,09

Marzo

8.297,67

6.386,41

11.235,89

9.331,11

9.350,44

Abril

6.565,09

6.165,03

10.415,73

11.150,61

8.211,07

Mayo

7.723,11

6.590,23

9.856,09

8.532,69

8.457,87

Junio

6.395,93

9.241,74

10.966,50

7.506,14

9.901,17

Julio

7.827,35

7.859,30

10.007,58

7.552,53

12.288,87

Agosto

7.354,92

8.237,40

8.755,81

9.582,54

Septiembre

9.001,86

10.070,81

14.083,58

7.567,02

Octubre

8.725,02

9.418,51

9.616,68

6.992,70

Noviembre

7.994,86

9.821,98

11.289,02

8.282,21

Diciembre

8.419,43

10.679,00

8.386,97

6.013,20

Total anual

94.251,78

98.979,98

122.311,94

98.653,27

60.527,14

Fuente: Cuadro de elaboración propia en base a los datos proporcionados por un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Figura 4. Perfil exportador del Partido de La Matanza


Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de Softrade.

Según los datos recogidos en una muestra representativa de 339 empresas, se observa que 206 no están abocadas a actividades de exportación.

Por otro lado, existen 46 empresas que están registradas como exportadoras, pero no han realizado operaciones en los últimos dos años, por lo que se inscriben en la categoría de “exportadoras discontinuas”.

Por último, 87 empresas son consideradas como exportadoras continuas debido a que han mantenido un flujo de operaciones activo en los últimos dos años.

Figura 5. Distribución de empresas por sector


Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de Anexo 1: Lista de empresas.

El sector industrial del Partido de La Matanza se caracteriza por su amplia gama de franjas industriales. La industria metalúrgica se destaca como el principal sector, con un total de 19 empresas. A continuación, le sigue el sector químico, con 15 empresas. Alimentos y bebidas y la industria de plásticos se posicionan en tercer y cuarto lugar, con 14 y 10 empresas, respectivamente.

Luego, se encuentran otros sectores con una cantidad menor de empresas como material eléctrico, papelera, maquinaria y construcción.

Si bien el sector automotriz comprende solo 3 empresas, una de ellas es la planta de Mercedes Benz, ubicada en la localidad de Virrey del Pino.

Figura 6. Exportaciones anuales del Partido


Fuente: Gráfico de elaboración propia en base a datos proporcionados por informe de la

Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Figura 7. Exportaciones mensuales de La Matanza


Fuente: Gráfico de elaboración propia según datos proporcionados por informe de la

Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La tabla y los gráficos arriba reproducidos indican el total de exportaciones mensuales y anuales del Partido a lo largo de los últimos cinco años (20192023), incluyendo tanto a pymes como a grandes empresas. Los datos recabados se encuentran disponibles hasta el mes de julio de 2023.

El 2021 ha sido el año de mejor desempeño para las exportaciones matanceras, con un FOB total de 122.311.940 dólares. Los años 2019, 2020 y 2022 muestran valores anuales similares entre sí.

Los siguientes tabla y figura permitirán observar los totales acumulados en enero-julio de cada año en miles de dólares FOB, para poder tener una comparativa del año en curso:

Tabla 2. Registro comparativo de totales acumulados entre 2019 y 2023

Año

2019

2020

2021

2022

2023

Total acumulado

52.755,69

50.752,27

70.179,88

60.215,60

60.527,14

Figura 8. Niveles de exportaciones acumulados en los primeros siete meses del período 2019-2023


Fuente: Cuadro y gráfico de elaboración propia según datos proporcionados por informe

de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El año 2021 es el de mayor valor acumulado para los primeros 7 meses del año en contraposición al resto. El 2023 se observa, comparativamente, mejor al 2022, 2020 y 2019, lo cual, de prolongar dicha tendencia, podría dar cuenta de un buen año para las exportaciones del Partido.

  1. Comparación de las exportaciones a nivel nacional

Al verificar una comparación de las diferenciaciones en el 2023 con respecto al 2022, entre el partido de La Matanza y las exportaciones a nivel nacional, se advierte que el impacto a lo largo del año en curso a nivel local ha sido moderado, incluso con una ligera tendencia efectiva del 0,52% en el acumulado anual con respecto a enero-julio 2022. Esto se debe, principalmente, a la mayor incidencia que tiene en la canasta exportadora de La Matanza el rubro MOI, que a nivel nacional ha caído un 9,9%, en contraposición al 26,2% de caída que se observa para el rubro MOA, principal componente de la oferta exportable nacional.

  1. Principales sectores exportadores

Tal como se señaló previamente, La Matanza se caracteriza por la producción de bienes industriales, compuesta por empresas de diversos rubros. Analizando las exportaciones totales del Partido para 2022, se observa que el sector automotriz lideró el primer puesto con una incidencia del 54%, sumando un total de 353,32 millones de dólares. Luego, se observa el sector metalurgia y carnes con una participación del 15,7% y 8,9%, respectivamente, ubicándose en el segundo y tercer puesto con mayor representación de los envíos realizados desde la región. Detrás de estos, podemos mencionar sectores como el de autopartes con una incidencia del 5%, papel y cartón (2,9%), caucho y plástico (2,8%), cosméticos (1,8%), alimentos (1,6%), máquinas y herramientas y la construcción (ambas industrias con una participación del 1,4%) y otros sectores.

Tabla 3. Sectores preeminentes en exportaciones en el ciclo 2022

Principales sectores año 2022

Sector

Valor FOB

Incidencia

Automotriz

$ 353.323.331,81

54,0%

Metalurgia

$ 103.073.112,44

15,7%

Carnes

$ 58.270.732,98

8,9%

Autopartes

$ 32.758.089,26

5,0%

Papel y cartón

$ 18.806.193,94

2,9%

Caucho y plástico

$ 18.408.514,31

2,8%

Cosméticos

$ 11.501.215,52

1,8%

Alimentos

$ 10.662.166,04

1,6%

Máquinas y herramientas

$ 9.251.152,12

1,4%

Construcción

$ 9.151.725,17

1,4%

Otros

$ 29.509.809,93

4,5%

Total

$ 654.716.043,52

100,0%

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Confederación Argentina de la Mediana Empresa; y Scavage (Fuente privada).

Figuras 9 y 10. Incidencia de sectores en las exportaciones de La Matanza y su volumen en dólares de cada sector


Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Confederación Argentina de la Mediana Empresa; y Scavage (Fuente privada).

En el siguiente gráfico podremos observar la cantidad de ingresos en millones de dólares que representó cada sector exportador durante el 2022:


Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Confederación Argentina de la Mediana Empresa; y Scavage (Fuente privada).

Para la evolución de los envíos a lo largo de los primeros nueve meses del 2023, el sector automotriz continúa encarnando la mayor participación de las exportaciones realizadas desde el Partido de La Matanza, representando el 60,1% de las mismas con un ingreso de 245 millones de dólares FOB. Le siguen los sectores de metalurgia

(13,7%), carnes (5,3%), autopartes (4,6%), caucho y plástico (2,3%), papel y plástico y cosméticos (2,1%). Adicionalmente, durante este período, notamos el ingreso del sector farmacéutico con una incidencia del 1,9% sobre el total de las exportaciones. Finalmente, también se puede mencionar a los sectores máquinas y herramientas abarcando el 1,6% y a química con el 1,2%.

Tabla 4. Sectores preeminentes en exportaciones en el período 2023

Principales Sectores Año 2023 (ENE SEP)

Sector

Valor FOB

Incidencia

Automotriz

$ 245.360.081,48

60,1%

Metalurgia

$ 55.812.019,19

13,7%

Carnes

$ 21.852.567,31

5,3%

Autopartes

$ 18.630.451,77

4,6%

Caucho y plástico

$ 9.396.481,93

2,3%

Papel y cartón

$ 8.433.364,18

2,1%

Cosméticos

$ 8.384.163,84

2,1%

Farmacéutica

$ 7.957.426,67

1,9%

Máquinas y herramientas

$ 6.630.138,81

1,6%

Química

$ 5.082.529,02

1,2%

Otros

$ 20.991.483,87

5,1%

Total

$ 408.530.708,07

100,0%

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Confederación Argentina de la Mediana Empresa; y Scavage (Fuente privada).

Comparativamente con la oferta exportable a nivel nacional, vemos ciertas diferencias, especialmente en la ausencia de la exportación de productos pertenecientes al rubro bienes primarios y, al mismo tiempo, la preponderancia de las manufacturas de origen industrial por sobre las manufacturas de origen agropecuario, cuando a nivel nacional las estadísticas marcan que es al revés, predominando los productos MOA.

Si se ahonda el análisis intrarubro en los MOI, a nivel nacional el producto predominante lo conforman los materiales para vehículos de transporte, seguido por productos químicos ligados. Aquí se halla una coincidencia, aunque solo a nivel pyme, puesto que para La

Matanza, si bien el primer lugar lo ocupa plástico y sus manufacturas, el segundo lugar lo ocupan productos diversos de las industrias químicas, confirmando una similitud en el patrón. En La Matanza, a nivel general MOI, no se encuentran coincidencias, sino que predominan las categorías industrias químicas, armas y municiones.

Por otra parte, a nivel MOA no se encuentran similitudes, puesto que a nivel nacional los productos más exportados de este rubro lo configuran residuos y desperdicios de la industria alimentaria, seguido de grasas y aceites. En cuanto al Partido, los principales productos se encuentran englobados en preparaciones a base de cereales, harina, almidón, etc.; seguido, remotamente, por bebidas. En CyE tampoco encontramos coincidencias, puesto que el petróleo crudo y los carburantes predominan a nivel nacional y, en La Matanza, lo hacen los aceites de petróleo y minerales bituminosos (a excepción de los crudos).

Los principales destinos de exportaciones son:

Respecto a los principales destinos de las exportaciones resultantes de La Matanza, a nivel general de empresas, se observa en primer lugar a Brasil con un 25,48% de incidencia sobre el total de estas. El flujo comercial con este socio-miembro del Mercosur está dado principalmente por el intercambio de máquinas para lavar ropa, partes y accesorios de autos y medicamentos.


Tabla5. Principales destinos y productos de la exportación matancera


Fuente: Cuadro de elaboración propia según datos proporcionados por informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Con diferencia al período de enero a julio del 2022, se ubica Uruguay en el segundo puesto de este ranking: ha tenido una variación porcentual negativa del 23,57% y una participación del 17,69% sobre el total.

En el tercer puesto se encuentra Chile, que ha tenido un leve aumento comparado con el 2022, ya que tuvo una participación del 15,95%. Podemos destacar a México, que tuvo la mayor variación positiva comparado con el mismo período del año anterior, mostrando una variación de 122,17%; por otro lado, Estados Unidos es el país que mayor variación negativa concentró, con un porcentaje de -30,65%

El resto de los países que conforman este ranking de principales destinos de las exportaciones provenientes de La Matanza en el mundo realizaron transacciones correspondientes al sector industrial.

Figura 11. Nivel de exportaciones en 2023


Fuente: Gráfico de elaboración propia a partir de datos proporcionados por informe de la

Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Además, se considera esencial realizar un análisis de los principales destinos de las exportaciones de La Matanza durante el período del 2019 al 2023.

Como se puede observar, los principales destinos son todos países americanos, siendo Brasil el principal destino, seguido de Chile, Uruguay, Bolivia y, en el quinto puesto, Estados Unidos.

Tabla 6. Socios comerciales entre 2019 y 2023

Principales socios comerciales en el período 2019 a 2023

País

Total, exportado en dólares

Representación sobre el total del periodo

Brasil

$ 94.183.476,71

19,8%

Uruguay

$ 80.659.261,97

17%

Paraguay

$ 66.788.859,84

14,1%

Chile

$ 58.196.436,40

12,2%

Estados Unidos

$ 45.441.891,40

9,6%

Resto

$ 129.454.184,50

27,3%

Total

$ 474,724,110.83

100%

Fuente: Cuadro de elaboración propia según datos proporcionados por informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

  1. Principales destinos de las exportaciones empresas pymes

Realizando una desagregación en lo que respecta a empresas pymes y no pymes, analizamos los principales destinos de las exportaciones del primer grupo mencionado durante los años 2019 al 2023:

Figura 12. Principales receptores de exportaciones de empresas pymes (2019-2023)


Fuente: Gráfico de elaboración propia según datos proporcionados por informe de la

Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Brasil mantiene su preeminencia ocupando el primer puesto, seguido de Chile, Uruguay, Bolivia y, en quinto término, Estados Unidos.

A continuación, podemos apreciar los principales productos que se exportan a los destinos anteriormente mencionados, desde las empresas consideradas pymes. Los valores expresados son las cantidades FOB.


Tabla 7. Productos principales de exportación hacia países socios

Pymes Principales productos exportados según destino 2019-2023

Bolivia

$ 4,631,567.56

Los demás papeles y cartones, sin estucar ni recubrir

$ 1,189,686.80

Papel y carton kraft, sin estucar ni recubrir, en bobinas

$ 1,272,352.57

Papel y cartón, sin estucar ni recubrir, de los tipos utilizados para escribir, imprimir u otros fines gráficos

Brasil

$ 6,324,960.10

Placas, láminas, hojas, cintas, tiras y demás formas planas, autoadhesivas, de plástico, incluso en rollos

$ 6,324,960.10

Ácidos grasos monocarboxílicos industriales

$ 3,465,274.75

Papel, cartón, guata de celulosa y napa de fibras de

celulosa

Chile

$ 4,504,583.20

Pastas alimenticias, incluso cocidas o rellenas

$ 4,347,136.11

Extracto de malta; preparaciones alimenticias de harina, grañones, semola, almidon, fecula o extracto de malta

$ 2,907,924.55

Hilos, cables (incluidos los coaxiales) y demás conductores aislados para electricidad

Estados Unidos

$ 3,687,234.27

Construcciones y sus partes (por ejemplo: puentes y sus partes)

$ 2,673,704.16

Extracto de malta; preparaciones alimenticias de harina, grañones, semola, almidón, fécula o extracto de malta

$ 1,280,214.30

Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrrollada

Uruguay

$ 2,884,007.27

Productos de panadería, pastelería o galletería

$ 1,279,207.99

Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar u otro edulcorante o aromatizada

$ 1,201,689.26

Los demás papeles y cartones, sin estucar ni recubrir, en bobinas

Fuente: Cuadro de elaboración propia según datos proporcionados por informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El ranking de empresas exportadoras general del período 20192023 lo integran:

  1. Alicorp Argentina S.C.A.
  2. Clorox Argentina S.A.
  3. Bersa Sociedad Anónima
  4. Gulf Oil Argentina S.A.
  5. Villa D Agri S.R.L.
  6. Durlock Sociedad Anónima.
  7. Artes Gráficas Modernas S.A.
  8. Interpack S.A.
  9. Quesada Farmaceutica S.A.
  10. Nabors International.
  11. Argentina S.R.L.

En base a datos obtenidos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa del período 2019–2023, se realizaron varios análisis respecto del flujo de exportación en valores FOB de las empresas exportadoras del Partido de la Matanza. En primer lugar, armamos un ranking de las 10 principales empresas exportadoras nivel general, y se expuso la fluctuación de los flujos respectivamente; luego, se realizó una breve descripción de estas, con información relativa a ubicación, fundación, funciones y condición. Posteriormente, se abarcó el mismo análisis desagregado por condición pyme. En la presente tabla, se exponen las principales empresas exportadoras, así como también podemos observar las fluctuaciones que ha tenido el nivel de exportaciones de cada una de ellas en el período analizado. Se observa cómo, en 2022, las exportaciones en promedio fueron altas. Mientras que, en 2023, el flujo de exportaciones llegó a los picos mínimos nunca antes obtenidos. Se atribuye este suceso principalmente a la situación que atraviesa el país, en donde se ha desalentado el comercio. Cabe destacar que el 80% de las empresas establecidas en el ranking son grandes empresas, teniendo en cuenta que son solo el 13% del total de las empresas exportadoras radicadas en el Partido. Lo que nos permite sostener que son las grandes empresas las que cuentan con mayor incidencia en la oferta exportable del Partido de la Matanza.

Se observa que, en el periodo analizado del 2019 a los primeros siete meses del 2023, las empresas pymes eligieron a Brasil como principal destino de las exportaciones de sus productos. Los productos más exportados por estas empresas al país-socio fueron extracto de malta, pastas alimenticias (fideos, ravioles), frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas. En los años 2020, 2021, 2022 y el 2023, Brasil se posicionó en el primer puesto.

  1. Evolución de las exportaciones

A lo largo del período consignado se observa el crecimiento de las exportaciones del producto analizado, con su valor máximo en el año 2022, de 5.685.374,93 dólares. El total de exportaciones fue de 20.519.791,45 dólares.

Figura 13. Nivel de exportaciones medidos en FOB


Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Tabla 8. Exportaciones de los primeros siete meses de 2023


Fuente: Cuadro de elaboración propia según datos proporcionados por informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Al analizar la cartera exportadora de la Matanza durante el 2022 se ha podido advertir que Brasil, país vecino de Argentina y miembro del MERCOSUR, ostenta la posición principal, acaparando el 52,5% del total de las exportaciones durante el período examinado, con un valor FOB de 341,46 millones de dólares. Conforme avance la presente investigación, se llevará a cabo un análisis detallado de la destacada posición de Brasil como receptor de productos originarios del sector automotriz y de autopartes, seguido por su relevante participación en los sectores metalúrgico, de caucho y plástico, entre otros ámbitos industriales.

En la segunda posición del ranking de países receptores se ubica China, cuyo volumen de importación alcanzó la suma de 57,47 millones de dólares, representando una incidencia del 8,8% en la cesta exportadora de Argentina. Le sigue de cerca Uruguay, que exhibe una participación similar del 8%, con un monto total de 51,79 millones de dólares. En el caso de las exportaciones hacia China, predominan los productos del sector cárnico y químico, mientras que en el caso de Uruguay sobresalen las manufacturas metalúrgicas y los productos de la industria automotriz.

De dicho análisis surge que los tres países en conjunto representan aproximadamente el 70% del total de las exportaciones procedentes del Partido de La Matanza. Es relevante destacar, asimismo, la participación significativa de Chile (7,3%), Paraguay (6,4%) y Estados Unidos (4,5%), quienes se destacan como receptores de productos originarios del sector automotriz y autopartista.

Figura 14. Incidencia de los países socios comerciales del Mercosur


Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Confederación Argentina de la Mediana Empresa; y Scavage (Fuente privada).

En el siguiente gráfico podremos observar la cantidad de ingresos en millones de dólares que representó cada país destino de exportaciones durante el 2022:

Figura 15. Primeros nueve meses de 2023 de exportaciones medidas en dólares FOB



Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Confederación Argentina de la Mediana Empresa; y Scavage (Fuente privada).


En cuanto a los destinos de las exportaciones durante los primeros nueve meses del año 2023, es evidente que Brasil se mantiene como el principal receptor de productos procedentes del Partido de La Matanza, representando un sólido 56,7% del total, con un valor FOB de 231,45 millones de dólares. En este período, Brasil también mantiene su rol destacado como destino preferido en los sectores automotriz y de autopartes.

Sin embargo, a diferencia de lo observado en 2022, Uruguay asciende un puesto en el ranking y se posiciona en el segundo lugar, concentrando el 7,8% de las exportaciones con un total de 31,99 millones de dólares. También se destaca la participación de Chile, con un valor FOB total de 24,45 millones de dólares, lo que representa una incidencia del 6%. Le sigue Paraguay, que concentra el 5,5%, representando 22,66 millones de dólares.

De todas formas, podemos concluir que para este período aún se mantiene la equivalencia mencionada para el año anterior. De esta forma, ocho de los destinos son coincidentes entre el Partido de La Matanza y las exportaciones de nuestro país.

Figura 16. Principales destinos de las exportaciones


Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto: Cancilleria argentina; Confederación Argentina de la Mediana Empresa; y Scavage (Fuente privada).

  1. Financiamiento y herramientas en pos de la promoción de exportaciones para pymes

  1. Herramientas de promoción de exportaciones para pymes argentinas

Las herramientas de promoción de exportaciones argentinas están respaldadas legalmente por la siguiente normativa nacional:

Se definen las herramientas comprendidas en el trabajo detallando

su respectiva normativa en cada caso:

  1. Reintegro a las exportaciones

Según el art. 825, de la sección X, capítulo II de la ley 22.415, el régimen de reintegros “es aquel en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería. Los tributos interiores a que se refiere no incluyen a los tributos que hubieran podido gravar la importación para consumo”.

  1. Herramientas de promoción de exportaciones para pymes argentinas.

El Ministerio de Economía y Producción está facultado para asignar y modificar las alícuotas de reintegro, consistentes en un porcentaje que se aplica sobre el valor FOB de la mercadería a exportar. Esta alícuota se asigna a los productos de acuerdo con la clasificación en la Nomenclatura Común del Mercosur, la cual posee una variación.

Si la mercadería se elaboró en base a insumos importados directamente por el exportador, el reintegro se otorgará sobre el Valor Agregado Nacional, es decir que la alícuota será aplicada sobre el valor FOB, una vez deducido el valor CIF de los insumos importados.

Para iniciar el trámite de liquidación y pago se procederá de la siguiente forma:

  1. Se deberá presentar ante la Aduana de registro donde se oficializó la destinación de exportación dentro de un plazo de 15 días de finalizado el embarque con: la factura comercial en original y copia, firmada por el despachante y el exportador; copia del conocimiento de embarque, firmada por la agencia de transporte aduanero y el despachante; copia del parcial 2 del permiso de embarque, firmado por el despachante interviniente en la operación. Se deja constancia que la firma del despachante deberá estar debidamente certificada.
  2. El agente aduanero deberá previo a la recepción de la documentación:

  1. Verificación de la deuda impositiva y previsional

En los casos de destinaciones de exportación por cuenta y orden de terceros, se controlará sobre el tercero el incumplimiento fiscal. Verificar la documentación. Verificar que en los parciales

presentados consten las intervenciones correspondientes (verificadores y guardas). Cada Aduana autorizará los pagos. Establecer los controles internos. Dentro del plazo de DIEZ (10) días corridos.

  1. Sistema Informático MARIA

El Sistema Informático MARIA, efectuará diariamente la preliquidación de los beneficios, verificando previamente: habilitación del exportador; registro del “Cumplido” de la operación; registro del “Cumplido Conforme” o bien que se haya presentado la Declaración Post-embarque. Registro de la presentación de la factura, guía/conocimiento y otros documentos requeridos por el módulo Arancel Informático. Confluencia con el manifiesto de exportación de acuerdo con las pautas establecidas por la DGA. Inexistencia de bloqueos para el cobro de beneficios.

  1. Ley 23.101

  1. Instrumentos en pos de la promoción de exportaciones

Entre los principales elementos impulsores de las exportaciones se cuentan:

  1. Objetivos plasmados en dicha ley para el tratamiento y financiamiento en post de la promoción de exportaciones

Los objetivos que persigue la ley 23.101 se encuentran dentro de su primer capítulo, específicamente en el art. 1°. Los mismos serán detallados a continuación:

  1. “Expandir las exportaciones argentinas de bienes y servicios dentro del marco de una política permanente y estable y procurando que los beneficios de los regímenes de promoción favorezcan primordialmente a quienes realicen esfuerzos para el incremento continuado de sus exportaciones”.
  2. “Diversificar la oferta de bienes y servicios destinados a los mercados del exterior, favoreciendo el crecimiento de las exportaciones con mayor valor agregado y de aquellas para las cuales el acceso al mercado externo les posibilite alcanzar niveles decrecientes de costos, procurando una mayor utilización de materias primas y tecnología local y auspiciando la incorporación de la empresa de capital nacional, especialmente las pequeñas y medianas, al mercado internacional”.
  3. “Ampliar y profundizar la presencia de la República Argentina en los mercados internacionales, conservando e intensificando las relaciones comerciales existentes con los que le son tradicionales, recuperando mercados perdidos, impulsando aquellos con los que hasta el presente el intercambio ha alcanzado niveles incipientes y propiciando la presencia argentina en nuevos mercados”.
  4. “Velar por el prestigio del comercio exterior del país a través de un adecuado control de las actividades de exportación”.
  5. “Facilitar al fabricante o al exportador de bienes y servicios a ser exportados el acceso a los insumos, bienes de capital, o partes de origen importado que sean necesarios para sostener el ritmo de la actividad exportadora cuando razones de desarrollo tecnológico o de abastecimiento o circunstancias de mercado así lo determinen”.
  6. “Asegurar que los beneficios que se deriven del comercio exterior alcancen a las economías regionales y a todas las provincias del país”.
  7. “Promover y fomentar la creación de compañías para el comercio exterior, públicas, mixtas y privadas; y la formación de consorcios y cooperativas de exportación, con el objeto de incrementar, particularmente, la participación de las empresas de capital nacional en los mercados externos, sin perjuicio de afianzar las ya existentes”.
  8. “Impulsar la integración y la cooperación económica y financiera, preferentemente con los países latinoamericanos y otros países en vías de desarrollo, propiciando los acuerdos bilaterales, multilaterales y el incremento del intercambio compensado y otras modalidades de comercialización internacional”.
  9. “Estimular la formación de emprendimientos conjuntos, empresas binacionales o multinacionales, privadas, estatales y mixtas, en sus distintas variantes, tendiendo a facilitar la colocación de bienes y tecnología nacional, en el mercado de la empresa asociada y/o en terceros mercados, e incorporar tecnología y financiación”.

  1. Conclusión

Finalizada nuestra investigación, concluimos que, gracias a la ley 23.101, entre otros tantos instrumentos base para la financiación de pymes, fue y es la base del desarrollo de la normativa legal relacionada con la promoción de las exportaciones de nuestro país, la cual ha propiciado el progreso de nuevas industrias, así como también ha permitido diversificar distintos sectores dentro de nuestra economía y, con sus decretos y regulaciones que la complementan, ha facilitado el ingreso de productos argentinos a nuevos mercados y ha potenciado los ya existentes.

Desde su promulgación hasta la actualidad, se han llevado a cabo varios cambios en cuanto a los instrumentos de los que dispone el exportador. Esto es en parte debido a que, recién en 1995, fue establecida la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países y que, dentro de sus rondas, se han acordado prohibiciones para algunos estímulos que han existido en nuestro país. De igual manera, también se han incluidos temas referidos a los servicios y productos tecnológicos que para cuando la ley fue puesta en vigor no eran contemplados.

A través de este análisis, se ha observado además que la actualización de la normativa en promoción de las exportaciones se debe en parte al gobierno de cada período. A manera de ejemplo se da el caso del reembolso por puertos patagónicos: en noviembre de 2015 se emitió un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que lo ponía en vigencia y al año siguiente el gobierno que le sucedió lanzó otro DNU derogándolo. Finalmente, acentuamos la importancia de la promoción de las exportaciones debido a que estas son fuentes legítimas de divisas que resultan necesarias para el funcionamiento de una economía. Asimismo, los estímulos brindados permiten el crecimiento e internacionalización de nuestras pymes, que son las principales generadoras de empleo de nuestro país.

Por último, cabe destacar que el Partido de La Matanza, dueño de una gran historia y en constante transformación, se destaca como un punto clave en la economía de la provincia de Buenos Aires. Ha experimentado un extraordinario aumento demográfico y urbano, y la industria automotriz, representada principalmente por Mercedes Benz, juega un papel esencial en su economía, siendo la fabricación de vehículos de transporte el principal motor de sus exportaciones. El municipio trabaja para expandir su presencia en el mercado internacional y promover la exportación en otros sectores y zonas menos desarrolladas de la región.

El perfil productivo de las empresas exportadoras del Partido presenta una amplia diversificación del sector manufacturero de origen industrial (MOI). A su vez, se caracteriza por la predominancia de la industria alimenticia, seguida por la industria metalúrgica, química y plástica. No obstante, la presencia de Mercedes Benz en el Partido posiciona a la industria automotriz como el principal sector exportador. De esta manera, se puede definir como producto estrella al vehículo automóvil para transporte de mercancías, seguido por las carnes bovinas congeladas y deshuesadas.

En cuanto a los destinos de exportación, las empresas matanceras tienen una mayor preponderancia de países de América del Sur como destino principal, especialmente miembros del Mercosur. Esto se debe en gran medida a los menores costos de logística hacia los países limítrofes, la dificultad de establecer contactos por fuera del continente americano y el bajo nivel de negociaciones que poseen las pequeñas y medianas empresas.

Financiamiento: los créditos para pymes exportadoras hoy son una opción compleja, pero no imposible.

Referencias bibliográficas

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. (2021). Establecimientos declarados  agentes  contaminantes.  acumar.gob.ar/ wp-content/uploads/2016/12/ESTABLECIMIENTOSDECLARADOS-AGENTES-CONTAMINANTES-V-2021-10 04-DATOS.pdf

Chavarro, J. (2023). Brasil: un gigante de la agroindustria en crecimiento. AgriBusiness Global. https:// www.agribusinessglobal.com/es/agroquimicos/  brasil-un-gigante-de-la-agroindustria-en-crecimiento/

Confederación Argentina de la mediana empresa [CAME]. (s.f.). https://www.redcame.org.ar/

Directorio de Exportadores | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (s.f.). https://cancilleria.gob.ar/es/argentinatradenet/promocion-comercial/oferta-exportable/directorio-de-exportadores

El 1. (2023). La Cámara de Industria y Comercio de La Matanza es aliada de los empresarios y emprendedores de la región. el1digital.com.ar/economia/la-camara-de-industria-y-comer cio-de-la-matanza-es-aliada-de-los-empresarios-y-emprendedores-de-la-region-destacan/

Fundación Observatorio Pyme. (2007). Informe Regional de la Industria Manufacturera. observatoriopyme.org.ar/_files/ugd/ bdab5e_2f68e2092d044cea9c2bf1c727d11c87.pdf

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2018). La provincia de Buenos Aires es el polo automotriz de la Argentina. gba.gob.ar/ produccion/noticias/la_provincia_de_buenos_aires_es_el_ polo_automotriz_de_la_argentina

---------------. (s.f.). Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. buenosaires.exportargentina.org.ar/

---------------. (s.f.). Dirección Nacional de Estadística. estadistica. ec.gba.gov.ar/dpe/index.php/economia/cuentas-provinciales/ producto-brutogeografico

--------------. (s.f.). Municipio de La Matanza. argentina.gob.ar/ buenosaires/matanza

Instituto Nacional de Estadística y Censo [INDEC]. (2022). Complejos Exportadores. Informes técnicos, 7(39). indec.gob.ar/uploads/ informesdeprensa/complejos_03_2309E029401F.pdf

Lifeder. (2022). Propiedades de la malta para la salud. lifeder.com/ propiedades-malta/

Mercedes Benz AG. (s.f.). Historia de Mercedes-Benz Argentina. mercedes-benz.com.ar/passengercars/brand/about-us.html

Milo Nestlé. (2022). ¿Qué es la malta? Cómo se obtiene, propiedades y beneficios.milo.com.co/articulos/beneficios-de-la-malta-en-milo

Municipio de La Matanza. (2023). .argentina.gob.ar/buenosaires/ matanza

---. (s.f.). Historia. lamatanza.gov.ar/matanza/historia

---.  (s.f.).  lamatanza.gov.ar/matanza Parque Industrial La Matanza. (s.f.). Empresas. pilmsa.com.ar/ empresas.html

Rotoplas.  (2021).  Clasificación  y  tipos  de  insecticidas        agrícolas.        rotoplas.com.ar/agroindustria/ clasificacion-y-tipos-de-insecticidas-agricolas/

Scavage | Comercio Exterior de Argentina. (s.f.)..scavage.com/

Secretaría de la Producción del Municipio de La Matanza (2023). La Matanza. produccion. lamatanza.gov.ar/jakarta.faces.resource/files/informes/DG_LA_MATANZA_JUNIO_2023.pdf. xhtml?ln=default

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria [SENASA]. (2015). Listado de establecimientos autorizados para exportación de carne bovina sin hueso y productos cárnicos bovinos a Rusia. senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/ANIMAL/ABEJAS/INDUSTRIA/ESTABL_IND/REGISTROS/rusia_020915.pdf

Universidad Pedagógica Nacional. (2021). Caracterización del Sector Metalmecánica. unipe.edu.ar/cegopp/images/phocadownload/ caracterizacion_del_sector_metalmecanica.pdf

Vadillo, J. (2022). La siderugia adelanta que 2023 comenzará con una ralentización económica. El País de Madrid. cincodias.elpais.com/ cincodias/2022/12/07/companias/1670414469_048751.html

Verdecente. (s.f.). Rodenticidas: ¿Cuántos tipos de raticidas hay?https://verdecente.com/rodenticidas-cuantos-tipos-raticidas-00/