Riesgos y problemas ambientales en la Villa Turística Casa de Piedra, provincia de La Pampa, República Argentina
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2706Palabras clave:
Casa de Piedra, Río Colorado, proyectos multipropósitos, problemática ambiental, actores decisionalesResumen
La Villa Turística Casa de Piedra es la localidad más joven del país y su fundación está asociada a la proximidad de una represa inaugurada en 1996 en el curso medio del río Colorado. De esta forma, el desarrollo de un lago artificial propició proyectos productivos dependientes del riego, de un área residencial y comercial con perfil turístico. Sin embargo, no se lograron materializar todas las propuestas impulsadas por el gobierno provincial. Por ello, desde un proyecto de investigación del POIRE de la UNLPam se realizó un estudio interdisciplinario cuyo objetivo es determinar si los problemas ambientales generados, especialmente a partir del 2019 han influido localmente. Para ello, se realizaron análisis de estadísticas oficiales, comparaciones con parámetros sanitarios, relevamientos en el terreno, estudios de identificación de impactos y entrevistas a informantes claves. A modo de conclusión, se confirmó que la modificación de los multipropósitos trazados por el gobierno pampeano en 2006 tiene origen en la bajante histórica del río y en otros factores de índole regional o local, entre ellos la salinización y la contaminación. Ellos agravan la problemática hídrica e influyen en las condiciones de vida. Por ende, debiera replantearse algunas decisiones políticas en términos de planificación y gestión territorial.
Descargas
Citas
Aumassanne C., Masseroni M. J., Fontanella D., Perez M., Sartor P. y Zamora D. (2016). Calidad de agua para riego del río Colorado (Argentina). Situación histórica y actual. Tercer Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos. https://www.ina.gob.ar/ifrh-2016/trabajos/IFRH_2016_paper_31.pdf
Bertoncello, R. (2008). Turismo y territorio: entre las articulaciones escalares y la valorización de los lugares. Perspectivas de análisis e interpretación a partir de estudios de caso de Argentina. En X Jornadas Cuyanas de Geografía. Mendoza: Ed. UNCuyo.
Dillon, B. (2012). Espacios de adaptación y espacios de resistencia: las particularidades socioespaciales en el proceso de redefinición de los lugares geográficos. El caso del área bajo riego y producción de hidrocarburos en el sudoeste de la provincia de La Pampa, Argentina. En Tesis de Maestría. Santa Rosa: UNLPam. Disponible en: https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/737
Fabregat, E. (2015). Los actores sociales y el territorio elementos a tener en cuenta en un plan de ordenamiento territorial. Informe científico técnico UNPA, Vol. 7, Nº 1, 106-120. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.116
Fernández, A., Molina, M., Álvarez, A., Alcántara, M., y Espigares, A. (2001). Transmisión fecohídrica y virus de la hepatitis A. Higiene y sanidad Ambiental, 1, 8-24.
Folmer, O. (2012). Planificación de circuitos turísticos en la “Villa Turística Casa de Piedra”. En II Congreso Nacional de Geografía. Santa Rosa: EDUNLPam. Disponible en: http://patagonia.gob.ar/wp2019/wp-content/uploads/2020/08/Planificaci%C3%B3n-de-circuitos-en-Casa-de-Piedra.pdf
Fuenmayor, J. (2017). Actores en las decisiones públicas: aportes desde el enfoque de análisis de políticas. Revista Económica CUC, Vol. 38, Nº 2, 43-60. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6555491.pdf
Lapena, J.; Pereyra Fernández, E. y Betelu, M. (2022). Problemas ambientales en el curso medio del río Colorado. El caso de la Villa Turística Casa de Piedra y su entorno ambiental. En 8vas Jornadas Nacionales de Geografía, Docencia, Investigación y Extensión. Santa Rosa: EDUNLPam
La Arena, Diario (2022). Denuncian contaminación del río. P. 12. Santa Rosa, LP. Disponible en: https://www.laarena.com.ar/la-pampa/denuncian-contaminacion-del-rio-colorado-2022417080
Medus, N., Morete, L. y Tourn, G. (1988). Impactos en áreas rurales de la presa embalse casa de piedra relocalización de la población. Santa Rosa: EDUNLPam Disponible en: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal2/Procesosambientales/Impactoambiental/08.pdf
Medus, N., Cazenave, W. y Hernández, R. (1982). Geografía de La Pampa. Santa Rosa: Editorial Extra.
Ministerio de Obras Públicas de La Pampa (1981). Reglamento de Ley nº 1027: Régimen para la conservación y uso racional del agua potable. Santa Rosa: Gobierno de La Pampa. Disponible en: https://www.chadileuvu.org.ar/fuchad/images/pdf/decreto-193.pdf
Ministerio de Salud de la Nación (1991). Código Alimentario Argentino. Ley 18.284/91. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Presidencia de la Nación. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario
Organización Mundial de la Salud. (2011). Guías para la Calidad del agua de bebida. Tercera edición. Volumen 1 Recomendaciones. Ginebra: ONU. Disponible en: https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1136016/retrieve
Piper, A.M. (1944). A graphic procedure in the geochemical interpretation of wateranalyses. EOS Trans. Am. Geophys. Union 25, 914–928. https://doi.org/10.1029/TR025i006p00914
Prescott L., Harley J. y Klein D. (2004). Microbiología. Mcgraw-Hill/Interamericana.
Pulido, M., De Navia, S., Torres, S. y Prieto, A. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Nova, 3(4), 69-79. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-474723
Richards, L. (1954). Diagnosis and Improvement of Saline and Alkali Soils. Agriculture Handbook No. 60, USDA and IBH Pub. Coy Ltd., New Delhi, 98-99. Disponible en: https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/20360500/hb60_pdf/hb60complete.pdf
Rodríguez, R. (2010). La dureza del Agua. Seminario: Agua. Especialización y Maestría en Ingeniería Ambiental. Bahía Blanca: UTN. Disponible en: http://www.edutecne.utn.edu.ar/agua/agua.html
Rofman, A.; García, A.; Cowan Ros, C.; García, I. y Vidosa, R. (2020). Hacia un marco que visibilice los resquicios de una estructura productiva periférica. Aproximaciones teórico-metodológicas. En Circuitos productivos regionales y estrategias de desarrollo en la Argentina. CABA: Siglo XXI, 18 - 25. Disponible en: http://ceur-conicet.gov.ar/publicaciones.php?cat_id=3&autor_id=38&anio=all
Sardi, M. G. y Altolaguirre, L. (2022). Territorializar la educación ambiental mediante un observatorio en Casa de Piedra (La Pampa). En 8vas Jornadas Nacionales de Geografía, Docencia, Investigación y Extensión. Santa Rosa: EDUNLPam.
Shmite, S. y Folmer, O. (2009). Desarrollo de Circuitos Turísticos Integrados Casa de Piedra, Puelches y Lihué Calel. Santa Rosa: Ediciones EDUNLPam.
Subsecretaría de Ambiente de La Pampa (2014). Reservas Naturales Protegidas de la provincia de La Pampa. En Ecología para todos, Año 5 - Nº 1. Re-impresión y Actualización. Anexo cartográfico. Santa Rosa: Gobierno de La Pampa. Disponible en: https://ambiente.lapampa.gob.ar/images/stories/Imagenes/Archivos/Areas_protegidas.pdf
Urry, J. (2007). Introducción. Culturas móviles. En Zusman, P.; Lois, C. y Castro, H. Viajes y geografías. CABA: Ed. Prometeo.