DOI: https://dx.doi.org/10.19137/huellas-2025-2911
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Presentación
Tenemos el agrado de presentar un nuevo número de la Revista Huellas, en un contexto adverso en la Universidad Pública Argentina, en el que persisten y se acentúan el desfinanciamiento y el desmantelamiento del Sistema Científico y Tecnológico Nacional. Como grupo editorial decidimos sostener la publicación y en este número contamos con apoyo político e institucional de la Facultad de Ciencias Humanas para cubrir los costos de la publicación.
Decanato ha tomado la decisión excepcional de reestructurar una partida presupuestaria destinada a la compra de equipamiento para poder solventar los requerimientos que garanticen el funcionamiento de las revistas de la Facultad que integran el Portal de Revistas de la UNLPam. Esta decisión -acompañada por el equipo de gestión- se sustenta a partir de considerar, la coyuntura extremadamente adversa que atraviesan las universidades nacionales públicas para sostener la función de la investigación y la difusión del conocimiento generado.
El ajuste sobre esta función afecta directamente al desarrollo y a la continuidad de políticas de investigación que promuevan la formación de recursos y la divulgación de resultados. Por otro lado, esta decisión implica reconocer la trayectoria de más de dos décadas de las revistas de Humanas y su valioso aporte al campo del conocimiento. En este marco queremos agradecer públicamente –desde el equipo editorial- al grupo de gestión por el acompañamiento a las revistas académicas de nuestra casa de estudios para poder garantizar la continuidad en las publicaciones y sostener la calidad de los trabajos.
Este segundo número, del volumen 29, reúne siete artículos que expresan las distintas problemáticas territoriales de la actualidad, con abordajes teóricos y metodológicos variados y dos reseñas de tesis. El primer artículo se titula “Problemas ambientales en el río Colorado: claves de lectura para analizar el impacto petrolero de Rincón de los Sauces (Neuquén)” y es autoría de Leandro Martín Altolaguirre, Jorge Lapena, María Gabriela Sardi y Romina Gisela Kihn. El segundo trabajo aborda el uso de tecnologías de la información geográfica en el estudio de la elección de árboles refugio de fauna nativa, y es elaborado por Félix Ignacio Contreras, Rocío Débora Giles y Martín Kowalewski.
El tercer artículo recupera la Alianza de Estados del Sahel (AES) frente al orden neocolonial y la crisis ambiental de la región, y es autoría de Agustín Salvia. El cuarto, aborda las problemáticas ambientales en las áreas naturales protegidas con los procesos de ordenamiento territoriales en el espacio transfronterizo Argentina-Paraguay, y es autoría de Esteban Salizzi y Kilian Pfannenmüller.
El quinto trabajo analiza las formas de habitar de las clases medias en el Área Metropolitana Mendoza a inicios del siglo XXI, y es elaborado por María José Navarrete. El sexto artículo, escrito por Oscar Soto, se titula “Bardas Blancas: trashumancia, agencia y memoria. Biografía de un territorio campesino” e indaga sobre las estrategias de movilidad de familias puesteras del sur mendocino. Finalmente, el séptimo trabajo de María Alejandra Ise, aborda las modalidades de generación fotovoltaica en la transición energética pampeana.
El número se nutre además con dos reseñas de tesis, una de Licenciatura en Geografía, de Paula Eugenia López, y otra de Doctorado en Arquitectura, de Antonela Lucía Mostacero. La primera se titula: “Cambios en las coberturas de tierra y sus impactos en la temperatura del departamento Comandante Fernández (Chaco, Argentina)” y la segunda: “De toda la vida. Rupturas y continuidades en los puestos del tramo inferior del Río Atuel”.
Invitamos a leer el número de acceso abierto desde el portal de nuestra revista.
Dra. María Eugenia Comerci
Directora Revista Huellas
Equipo Editorial