DOI: http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2024-2825
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
TESIS
Desequilibrios de la Mortalidad Infantil en la provincia de La Pampa (2000-2019)
Tesis de grado en Geografía
Universidad Nacional de La Pampa
Autor: Matías Nahuel Almada
Directora: Mg. Beatriz Dillon
Defensa pública: 08/11/2022
Resumen
En este artículo resume el análisis de la tesis de la mortalidad infantil (MI) en la provincia de La Pampa, abordada como un fenómeno demográfico y espacial, de ocurrencia diferencial, en un período de veinte años (2000- 2019).
La Geografía aporta una visión amplia de las diferentes dimensiones que abarca su objeto de estudio: el espacio geográfico. Esta versatilidad brinda las herramientas necesarias para abordar estudios de caso como estrategias apropiadas para identificar y analizar problemáticas espaciales, definir el objeto de estudio, proponer el método adecuado, desarrollar la investigación geográfica y aportar resultados que contribuyan al cambio de las realidades espaciales.
Las particularidades identificadas en los espacios geográficos de La Pampa permiten analizar y comprender el comportamiento de las variables demográficas en relación con las multidimensionalidades (sociales, culturales, ambientales, económicas, políticas, entre otras) propias de la dinámica espacial. Éstas, otorgan una perspectiva particular al estudio de la mortalidad infantil. Los factores de la dinámica demográfica (natalidad, mortalidad y movilidad de las personas) afectan y la vez, son afectados por la dinámica espacial. Desde la perspectiva geográfica, Guillermo Velázquez (1997) y Beatriz Dillon (2009), entre otros, plantean que estos componentes, permiten, junto con otras variables, el análisis de las condiciones de vida de las poblaciones –tanto actuales como pasadas- y otorgan lineamientos para estudiar las perspectivas futuras y orientar las políticas públicas para evitar o remediar dichos desequilibrios, particularmente, las destinadas a la atención integral de la salud.
En este sentido, los desequilibrios e inequidades espaciales conforman un entramado donde los seres humanos erigen sus condiciones de vida y sus espacios de producción y reproducción. Simultáneamente, son transpuestos por un conjunto de condicionantes que atraviesan la salud pública -colectiva e individual-, que se manifiesta geográficamente a través de variaciones en el comportamiento de las morbilidades, en el perfil epidemiológico comunitario y en el carácter diferencial de la ocurrencia de la muerte, sobre todo, de la infantil y de las madres.
Para comprender dicho comportamiento, se recurre a variables socioeconómicas que se analizan de manera relacional con la información estadística. La estadística, dentro de la Geografía, aporta una perspectiva evolutiva de una situación particular plasmada en los espacios geográficos. La interpretación de los datos numéricos, configura realidades políticas, económicas y socioculturales, presentes y pasadas, y permite un análisis crítico de la dinámica espacial.
Las investigaciones sobre las geografías de La Pampa, realizadas por Fernando Aráoz (1991), María Regina Covas (1998), María Eugenia Comerci (2014), Beatriz Dillon (2021), entre otros/as autores/as, dan cuenta de importantes desequilibrios espaciales. Los mismos se manifiestan en las heterogeneidades e intencionalidades presentes en la evolución del proceso histórico, en la distribución de la población, en las actividades económicas, en la provisión y acceso a los servicios públicos básicos, en la conectividad, entre otros, dando cuenta de las condiciones de vida de las personas. Específicamente, las inequidades en los sistemas de salud y el acceso a dichos servicios incrementan la vulnerabilidad social según el lugar donde se vive, sumando a ello, la nutrida red de dimensiones analíticas que contribuyen al estudio de las desigualdades en los nacimientos y muertes de niños y niñas menores de un año (Velázquez, 1997). Desde la perspectiva geográfica, los estudios de la mortalidad infantil en La Pampa, no abundan. De allí el interés de realizar esta investigación de carácter exploratoria y de análisis e interpretación de datos demográficos. Para ello, se apoya en la utilización de fuentes estadísticas brindadas por organismos provinciales, nacionales e internacionales y en las investigaciones académicas realizadas previamente.
El recorte temporal se fijó a partir de contar con datos de dos censos nacionales consecutivos (2000 y 2010) y la disponibilidad de estadísticas vitales de procedencia confiable, emanadas de organismos públicos (Subsecretaría de Estadísticas y Censos de La Pampa) y ministerios de salud de Argentina y La Pampa.
El análisis parte de una escala global donde se analizan, brevemente, los desequilibrios de la mortalidad infantil en las distintas regiones del mundo. Posteriormente, se aumenta el foco hacia la región latinoamericana, para poder comparar los países de la región con la Argentina. A partir de una breve reseña histórica sobre la evolución del comportamiento de las tasas, se identifican los diferentes tipos de mortalidad infantil, las causas y su reducibilidad (muertes infantiles evitables y no evitables).
En el caso del estudio particular de la provincia de La Pampa, se realiza una descripción y análisis de los datos para luego tabularlos en función del límite temporal. El análisis de los desequilibrios se hace tanto en números absolutos como en tasas para luego compararlos con los guarismos a escala nacional, regional y global.
Los interrogantes que guiaron la investigación fueron: ¿Cuál fue el comportamiento de la mortalidad infantil en La Pampa durante el periodo 2000-2019? ¿Cómo es su distribución espacial a escala departamental? ¿La mortalidad infantil en La Pampa tiene el mismo comportamiento que a escala mundial, latinoamericana y nacional? ¿Existe relación entre la ocurrencia de la mortalidad infantil y los espacios con menor población? ¿Existen focos o centros con alta mortalidad infantil? ¿Cómo se comporta la ocurrencia de la mortalidad infantil en relación con los desequilibrios espaciales en La Pampa?
Hipotéticamente, se plantea que la evolución de la mortalidad infantil en La Pampa a escala departamental, en un período de veinte años, muestra desequilibrios espaciales vinculados con factores exógenos que desencadenan el deceso de niños y niñas menores de un año. La ocurrencia reconoce, en los espacios geográficos, que el comportamiento de estos factores es más frecuente en áreas donde la salud pública no logra llegar o su presencia es baja. Dentro de estas dificultades, las áreas con mayores distancias a centros de salud de mayor complejidad son las más vulnerables. Estas áreas, coinciden también, con aquellas que muestran indicadores sociales y culturales más bajos (analfabetismo, Necesidades Básicas Insatisfechas, calidad insatisfactoria de la vivienda, acceso al agua potable, entre otros).
De esta manera, el objetivo general de esta investigación es analizar la evolución cuantitativa de la mortalidad infantil en la provincia de La Pampa en el periodo 2000-2019 así como sus desequilibrios internos. Entre los objetivos específicos se pretende recuperar la información estadística para construir el proceso evolutivo de la mortalidad infantil en La Pampa (general, por departamentos y zonas sanitarias) en los últimos veinte años; comparar la mortalidad infantil de La Pampa, Argentina y Latinoamérica para identificar procesos similares o diferenciales de ocurrencia y establecer comparaciones e identificar los desequilibrios espaciales y sus causas.
La tesis se organiza en ocho capítulos. El primero es de carácter introductorio, y expone el problema de investigación, los interrogantes y objetivos. En el capítulo 2 se exponen las referencias teóricas que estructuran la investigación, como también un breve recorrido por el estado de la cuestión, a diferentes escalas, especialmente la provincial. En el capítulo 3 se describe la estrategia metodológica utilizada, puntualizando en la elección de los métodos y técnicas seleccionadas. En el capítulo 4, se caracteriza brevemente la situación de la mortalidad infantil en el mundo, Latinoamérica y Argentina a partir de identificar las tipologías, características y causas que intervienen en la evolución de la ocurrencia, durante el período 2000- 2019.
En el capítulo 5, se describe la situación de la mortalidad infantil a escala provincial, así como las características para identificar los desequilibrios espaciales de su ocurrencia. Para ello, siguiendo la metodología cuantitativa, se realiza una descripción de la evolución anual, por quinquenios y agrupada, de cada departamento y se elaboran los mapas temáticos que permiten analizar los desequilibrios. En el capítulo 6, también de análisis cuantitativo, se describe la progresión de manera individual de la MI por departamento, comparando con el promedio provincial y nacional. Por su parte, el capítulo 7 contiene un análisis por zona sanitaria en la provincia y un breve análisis de los testimonios obtenidos a partir de las entrevistas realizadas a referentes de las zonas sanitarias. Esta perspectiva, permite recuperar los datos estadísticos a distintas escalas espaciales, a efectos de ofrecer una visión integral del manejo de los números y la implicancia analítica que conlleva. En el capítulo 8 se analizan las condiciones socioculturales de los espacios en los que ocurre la mortalidad infantil, a efectos de identificar la influencia de éstas sobre los desequilibrios espaciales y viceversa. Para ello, se analizaron las variables: cobertura de salud, analfabetismo, calidad de la vivienda, acceso al agua potable y necesidades básicas insatisfechas, estableciendo comparaciones a escala nacional, provincial y departamental. Por último, se esbozan las conclusiones de la investigación, una breve reflexión final y propuestas para continuar investigando sobre la temática.
Siguiendo los objetivos e interrogantes planteados inicialmente, esta investigación se basó en una descripción y análisis de los datos cuantitativos de la ocurrencia de la mortalidad infantil en la provincia de La Pampa, estableciendo comparaciones a escala nacional, latinoamericana y mundial y, en su interior, a escala departamental. Para dicha tarea se estableció un límite temporal de veinte años (2000-2019).
Se entiende que los interrogantes planteados han podido ser respondidos. A múltiples escalas, las tasas de mortalidad infantil han descendido marcadamente en los últimos veinte años, pero aún muestran desequilibrios espaciales vinculados con factores exógenos que desencadenan el deceso de la población infantil menor de un año.
La ocurrencia reconoce, en los espacios geográficos, que el comportamiento de estos factores es más frecuente en áreas donde la salud pública no logra llegar o su presencia es baja y donde persiste el analfabetismo, los hogares con NBI y las infraestructuras siguen siendo deficientes.
En el análisis de la progresión de la ocurrencia de la mortalidad infantil, La Pampa presenta tasas inferiores al promedio nacional, latinoamericano y mundial. Ahora bien, aunque las tasas estén en descenso, se reconocen desequilibrios internos con tasas elevadas, sobre todo en el departamento Chicalcó, ubicado en el extremo oeste pampeano. También se han observado hechos atípicos con años donde la MI ha alcanzado valores del 1000‰ (mortalidad infantil plena) o con valores que han superado los tres dígitos, tal el caso del departamento Quemú Quemú donde se registró una TMI de 500‰ durante el año 2012, correspondiente a una muerte sobre dos nacimientos. Estos picos se asemejan a ciertos valores ocurridos a escala mundial (países del continente africano y asiático), latinoamericana (Haití y Bolivia) y a escala nacional, donde al interior de las regiones de NOA y NEA, aún persisten valores elevados de mortalidad infantil.
Los resultados obtenidos de la tabulación de los diferentes departamentos, demuestra que el comportamiento de las TMI, está en línea con la ocurrencia de la natalidad que, si bien no ha sido una variable analizada en este estudio, puede concluirse que la baja natalidad de algunos departamentos sumado a la alta mortalidad infantil puede generar tasas superlativamente altas o bajas
En el caso de los departamentos Lihuel Calel, Limay Mahuida y Curacó que presentaron tasas del 0‰, en todo el período, se comprobó que en todos los casos se trató de años con hechos de natalidad y sin muertes infantiles. En veinte años, los departamentos nombrados registraron una sumatoria de 358 nacimientos. Según las entrevistas realizadas a las jefas y jefes de las zonas sanitarias se puedo corroborar un estrecho seguimiento individual a las personas gestantes, recién nacidas y menores de un año.
El comportamiento de la TMI durante los años 2000-2019 arrojo que nueve departamentos (Limay Mahuida, Lihuel Calel, Curacó, Atreucó, Realicó, Puelén, Chalileo, Loventué, Trenel) registran valores inferiores al promedio provincial (7,2 ‰). A su vez la media nacional fue de 9,2‰, doce departamentos pampeanos se ubicaron por debajo de ese promedio (a los nueve anteriores se suman Hucal, Guatraché y Catriló). El resto de los departamentos tuvo valores por encima del promedio nacional, incluidos Capital y Maracó, los dos departamentos más poblados de La Pampa.
La unificación de los valores de los departamentos en zonas sanitarias aporta una perspectiva diferente al análisis de la TMI. Esta reorganización de los valores plantea que la zona sanitaria 5 es la única que se encuentra por debajo de la media provincial, con 5,89 ‰ y que solo se le suma la zona sanitaria 1 con 8,72 ‰ como las que no sobrepasan el promedio provincial. Las tres zonas sanitarias restantes, muestran tasas elevadas con 12,29‰ en la zona 2, 12,60‰ en la 4 y 19,95‰ en la zona 3.
Al analizar los comportamientos anuales, se concluye que la ocurrencia de la MI es irregular en todos los departamentos. El hecho se asocia, por un lado, a la precisión que permite la mayor escala y por otro la relación directa con la natalidad. El cruzamiento con las diferentes variables sociodemográfica permitió observar que, si bien la mortalidad infantil tiene un comportamiento particular al interior de cada departamento las condiciones sociales analizadas a partir de las variables seleccionadas, muestran que los desequilibrios se asocian con los componentes endógenos que dan cuenta de las condiciones de vida de las poblaciones y la situación sanitaria particular.
Las variables analizadas mostraron que el departamento Chicalcó se encuentra entre los que presentan mayor presencia de las cinco variables seleccionadas y, a su vez, es el departamento que presenta las TMI más elevadas de todo el período analizado, superando los promedios nacionales y provinciales. En líneas generales, la evolución de las TMI y su distribución asociada a las condiciones sociales da cuenta de los desequilibrios internos que aún persisten en La Pampa. Las disparidades no pueden ser atribuidas a las características y comportamientos individuales, sino que se ponen en juego condiciones estructurales y coyunturales vinculadas con el lugar donde se vive y las condiciones socioeconómicas en la que se encuentran los diferentes grupos sociales.
A su vez, la infraestructura y el equipamiento de salud juegan un papel relevante ya que condicionan y conducen a dichos desequilibrios espaciales. Desde la perspectiva teórica, estos desequilibrios territoriales suponen un combo ideal para que se profundice la brecha entre las regiones marginales de la provincia. Para lograr una visión más clara y amplia del comportamiento de la mortalidad infantil en la provincia y una actualización de las variables es importante rescatar que la investigación debe ser ampliada con los resultados que aporte el Censo 2022.
Como reflexión final, el análisis espacial de la mortalidad infantil es un hecho puramente geográfico ya que la misma da cuenta de los desequilibrios que se manifiestan en los territorios. Estas inequidades estructuran la serie de condicionantes exógenos que provocan la muerte de niños y niñas menores de un año, la mayoría de ellas muertes que pudieron haber sido evitadas. Más de 7000 niños y niñas murieron en La Pampa entre 2000 y 2019, más de la mitad de las muertes pudieron haber sido evitadas, lo que implica la importancia de las políticas públicas para reducir este grupo de muertes. Este un tema que se propone seguir investigando en relación a la violencia de género.
Referencias bibliográficas
Aráoz, F. (1991). La Pampa total. Aspectos geográficos. Santa Rosa: Centro de documentación Educativa, 1° Edición.
Comerci, M. E. (2014). Complejidades y diferenciaciones en el territorio pampeano. En, Lluch, A. y Salomón Tarquini C. Historia de La Pampa I. Sociedad, política, economía. Santa Rosa: EdUNLPam. Segunda edición, pp. 13-27.
Covas, M. R. (1998). Los espacios socioeconómicos de La Pampa. En Huellas, N° 3. Santa Rosa: Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.
Dillon, B. (2009). Los problemas actuales de las poblaciones. En Dillon, B y Cossio B. (2009). Población y Ciudades. Dinámicas, problemas y representaciones locales. Santa Rosa: EdUNLPam – REUN, pp. 29-42.
Dillon, B. (2021). Los problemas de población desde la perspectiva geográfica crítica. En Dillon, B. y Diharce, M. C. Geografías de la población. Relaciones de poder, desigualdades y derechos humanos. Santa Rosa, pp. 13 a 43.