Presentación realizada por Liliana E. Campagno. Educación, Lenguaje y Sociedad EISSN 2545-7667 Vol. XXIV Nº 24 (Abril 2025) pp. 1-3.
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2025-242401
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
PRESENTACIÓN
Este número está dedicado a la memoria de la apreciada Dra. Marta Souto, reconocida docente, investigadora, formadora y prolífica autora de obras relevantes para el campo de las ciencias humanas. Integró el Consejo Asesor de esta revista desde el primer volumen publicado en el año 2003; evaluó y publicó varios artículos que prestigiaron con sus aportes a esta publicación. Durante muchos años, Marta acompaño desde el asesoramiento, la docencia y la formación a la Facultad de Ciencias Humanas, al Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad (IELES) y al Colegio de la Universidad Nacional de la Pampa. Entre sus valiosos aportes se destaca la perspectiva grupal en el estudio de los procesos de enseñanza y la formación docente desde un enfoque clínico. Lamentamos profundamente su ausencia y le agradecemos infinitamente su acompañamiento institucional y personal.
Esta publicación contiene un dossier sobre la crítica situación que está atravesando la educación superior en Argentina, con los aportes de reconocidos docentes investigadores/as y representantes sindicales de diferentes universidades públicas que participaron del Ciclo de Paneles “Debates sobre la educación superior en la coyuntura actual”, realizado en la sede de General Pico de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, durante los meses de agosto y septiembre del año 2024. El propósito de los paneles fue promover un espacio de intercambio, formación y debate para toda la comunidad universitaria en un contexto de embate contra la universidad y, en consecuencia, la lucha y movilización de quienes integran la comunidad universitaria y la sociedad civil por la defensa de la educación pública en el nivel superior.
Las coordinadoras del dossier, Sonia Alzamora y Mirian Martín Lorenzatti, presentan los relevantes aportes de cada referente que se enmarcan en dos ejes temáticos que estructuraron los debates. El primero, referido a las políticas educativas para el nivel superior en la década de 1990, sus continuidades y notas críticas para pensar la actualidad. El segundo, que aborda la política educativa actual: las tensiones, los desafíos y las apuestas de las universidades nacionales. Señalan que las universidades hoy soportan “una campaña injusta, planificada e intencional, que busca, sistemáticamente, desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario para fundamentar la desjerarquización y el ahogo presupuestario” (CIN, 2024c).
En segundo lugar, se presentan cuatro artículos que indagan sobre algunas de las preocupaciones actuales vinculadas a las prácticas de formación en distintas universidades públicas de Argentina.
“El conocimiento tecno-pedagógico del contenido en docentes de prácticas profesionales intensivas de Kinesiología. La gamificación como herramienta en la formación clínica” se titula la contribución de Fernando Flores y Lucas Rigoni, de la Universidad Nacional del Nordeste. El escrito aborda el caso de una docente instructora a cargo de las prácticas profesionales intensivas en la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, que desarrolla una propuesta de gamificación: juegos terapéuticos con X-BOX. Se concluye que integrar tecnologías y utilizar estrategias innovadoras, como el uso de elementos lúdicos, junto con la capacitación y el trabajo en equipo, resulta central para enriquecer tanto la práctica educativa como la terapéutica.
En “Enfoques pedagógico-didácticos en Educación a Distancia: reflexión sobre la experiencia de la FCH”, escrito por Yamila Minetti, se analiza el Plan de estudio de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Se presenta a la Educación a Distancia [EaD] como una estrategia que amplía el acceso a la educación y se indaga sobre la integración de tecnologías digitales que posibilitan la interacción asincrónica y la construcción colaborativa del conocimiento. Además, se reflexiona sobre los desafíos de la EaD ante los contantes cambios del contexto y los/as destinatarios/as.
El artículo escrito por Claudia Mazzitelli, Erica Zorrilla y Laura Morales, docentes investigadoras de la Universidad Nacional de San Juan, lleva por título: “La evaluación como objeto de la práctica reflexiva de docentes de Ciencias Naturales”. Se explicitan los resultados de un estudio que implementó un modelo de práctica reflexiva sobre la evaluación de los aprendizajes. La valoración realizada por los y las docentes involucrados/as es positiva, reconocen que es un recurso que ha contribuido a disminuir tensiones y a repensar la evaluación como parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La contribución de Carina Lion, Verónica Weber y Cecilia Palladino titulada “Los aprendizajes en la pandemia y en la postpandemia: hitos y claves desde resultados de una investigación en red” presenta resultados de una investigación colectiva en el marco del proyecto PICTO redes en el cual se indagó sobre la reconfiguración de las prácticas de enseñanza universitarias atravesadas por las tecnologías digitales durante la pandemia y la postpandemia. Se concluye que la inclusión de diferentes entornos y herramientas tuvo variantes instrumentales, pero en las prácticas analizadas emergen inclusiones más potentes, vinculadas con perspectivas de co-construcción del conocimiento, autoevaluaciones, seguimiento de trayectorias educativas y una mirada crítica acerca de la relación entre la teoría y la práctica.
Este volumen cuenta con una reseña elaborada por Verónica Zuchini, sobre el texto “Las prácticas por dentro: un estudio sobre la formación de docentes desde el enfoque clínico” compilado por Marta Souto y Diana Mazza. Se abordan distintas diemxiones referidas a la formación en las prácticas docentes que surgen del análisis de las mismas y de las experiencias de investigación-formación llevadas a cabo durante muchos años. Se brinda material para pensar y analizar las propias prácticas y, al mismo tiempo, abre caminos parar reflexionar sobre nuevos problemas y construir objetos de investigación y dispositivos de formación acerca de la formación en la práctica.
Finalmente deseo agradecer a los/as autores/as, a los/as evaluadores/as y a los/as integrantes de la revista que la siguen sosteniendo con su denodado trabajo, mientras luchan por la grave situación que atraviesa el sistema universitario. Exigimos la definición de un plan integral que garantice el financiamiento, la estabilidad y la continuidad de la producción científica en el país, tal como lo ha expresado el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Mgr. Liliana E. Campagno
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina