http://dx.doi.org/10.19137/els-2024-232301
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
PRESENTACIÓN
Editorial compartida. Revistas de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.
La publicación del volumen 23 de Educación, Lenguaje y Sociedad se produce en circunstancias complejas, ya que estamos atravesando una situación crítica inédita en la Universidad pública argentina, sometida a una expresa campaña de desfinanciamiento y desprestigio de las Ciencias Sociales y las Humanidades así como de desmantelamiento del sistema Científico y Tecnológico realizados por el gobierno de Javier Milei.
Frente a este contexto adverso decidimos, como grupo editorial y junto con las demás revistas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, sostener la publicación aún sin disponer de recursos económicos y haciéndonos cargo de todo el proceso de edición y diseño. Elegimos una tapa negra, sin las habituales imágenes, con el fin de expresar y denunciar la situación que estamos atravesando las revistas científicas en particular y la Universidad pública en general. El color negro no es casual: subjetivamente denota muerte y temor. Nuestro futuro es incierto y nos preocupa el sostenimiento del derecho a la educación superior de calidad, gratuita e inclusiva en el país.
La inexistencia de partida presupuestaria para Ciencia y Tecnología impidió contar con profesionales en edición científica, por lo que decidimos editar los archivos y publicar el número con herramientas propias y la colaboración desinteresada de los y las integrantes de las Revistas.
Esperemos que autores/as y lectores/as entiendan que no somos especialistas en edición gráfica, pero nos resistimos a la desaparición de nuestras revistas de acceso libre que permiten la comunicación de las investigaciones y el conocimiento científico-académico gestados en cada uno de los Institutos de nuestra Facultad. Queremos seguir sosteniendo esta publicación porque aporta a la difusión de las investigaciones en educación, gestadas en Institutos y Departamentos de organismos nacionales e internacionales. Seguiremos reivindicando la Universidad Pública, luchando por el cumplimiento de la Ley de Financiamiento de Ciencia y Tecnología y por la continuidad de nuestras revistas.
Presentación del Volumen
Este volumen contiene 7 artículos y una reseña. Se abordan temáticas relevantes en el campo educativo que nos interpelan como docentes e investigadores/as y abren a nuevos interrogantes para continuar indagando y construyendo conocimientos.
En primer lugar presentamos el artículo de Leandro de Lajonquière, titulado “¿Hasta qué punto los “niños” de hoy son diferentes de los de antes? Un aporte psicoanalítico al debate sobre la pluralidad de infancias”. Este trabajo retoma los aportes de Philippe Ariès (1960) sobre la emergencia del sentimiento moderno de infancia y de Neil Postman (1982) sobre su actual y paulatina desaparición. Se postula la tesis de una infancia trifásica que opera en el campo de la palabra y del lenguaje, generando en el proceso educativo infancias plurales, conforme los tiempos y las geografías. Se aborda ‘lo infantil’, ya no como adjetivo, sino como sustantivo, según Sigmund Freud.
Carina Lión, Sergio Bravo Aravena y Eduardo Torres M. poseen la autoría del segundo artículo que se titula “La Inteligencia Artificial en la educación. Salir de la caja negra”. Presentan interrogantes sobre la inteligencia artificial y su impacto en la educación, las prácticas de enseñanza y el rol docente. Explicitan las tensiones que surgen a partir de los entrecruzamientos entre enseñanza, aprendizaje y tecnologías, en el marco de los desarrollos actuales de la IA y sus proyecciones.
La tercera contribución que presentamos tiene como autores/as a Lis P. Mendoza y Norberto Monzani, se titula “¿Creación o transferencia? el caso de la Escuela N° 38 ‘Raúl Ricardo Alfonsín’ (ex-Julio Argentino Roca) de la Base Esperanza - Antártida Argentina”. Se indaga sobre la creación de dicha institución educativa en el marco de las transformaciones que se dieron en la provincia de Tierra del Fuego, a partir de su provincialización. Se describe el modo en que la creación de la escuela posibilitó la integración territorial y social.
En “Promover la ‘permanencia estratégica’ en los estudiantes del primer año universitario. El caso de la Universidad Nacional de General Sarmiento”, su autor Carlos Caram, analiza dos dispositivos curriculares para el primer año universitario, propuestos por la misma institución en diferentes épocas. Focaliza en dimensiones curriculares de modelos de justicia y del dispositivo como recontextualización y concreción de una política educativa pública para la inclusión.
El quinto manuscrito que pertenece a Natalia Naz, se denomina “Enseñar y aprender derechos humanos en la universidad: ¿perciben los géneros de modo diferente esta experiencia educativa?” Se analiza una experiencia educativa en derechos humanos en el ámbito universitario, con el propósito de conocer cómo experimentan mujeres cis, varones cis y la comunidad LGTBIQ+ este tipo de espacios formativos.
Gema Guevara Rincón, es autora del trabajo “Recorrido por la literatura sobre los videojuegos como herramienta para el aprendizaje de lenguas extranjeras en las aulas universitarias”. Se explicitan los beneficios que esta herramienta proporciona a los estudiantes universitarios en el estudio del idioma francés como lengua extranjera.
Finalmente, en la sección Reseña, presentamos la contribución de Héloise Elisabeth Marie - Vincent Ghislaine Ducatteau, sobre el texto de: Kramberger, P., Samide, I. & Žigon, T. (Ed.). (2021). Frauen, die studieren, sind gefährlich Ausgewählte Porträts slowenischer Frauen der Intelligenz. [Las mujeres que estudian son peligrosas: retratos seleccionados de mujeres eslovenas de la intelectualidad]. Znanstvena založba Filozofske fakultete Univerze v Ljubljani. Este escrito nos invita a la lectura del texto para interiorizarnos en las trayectorias formativas de mujeres eslovenas en distintos contextos.
Agradecemos a los autores/as, a los/as evaluadores/as y, muy especialmente, al equipo editorial de la revista por su compromiso para sostener la publicación en esta situación crítica para toda la comunidad universitaria.
Mgr. Liliana E. Campagno
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina