DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2022-202001

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

PRESENTACIÓN

 

El presente volumen incluye contribuciones con aportes de diferentes investigaciones sobre variadas problemáticas educativas actuales que, desde abordajes particulares, favorecen la construcción de un espacio de intercambio, discusión y producción de alternativas que permiten comprender nuevas configuraciones pedagógicas, sociales y culturales.
Los primeros cinco artículos que conforman este número, toman como objeto de análisis a la educación secundaria, focalizando en las múltiples dimensiones que la constituyen.
En primer lugar, se presenta el trabajo de Carina Kaplan y Darío Arévalo, docentes-investigadores de la Universidad de Buenos Aires, titulado “Experiencias de soledad en la sociología escolar”. Describen e interpretan las experiencias de estudiantes de escuela secundaria mostrando el modo en que las relaciones entre pares está atravesada por la indiferencia y el desprecio, lo que genera prácticas de aislamiento y violencia contra el propio cuerpo. Quienes escriben sostienen que la institución escolar tendría que asumir el posicionamiento ético y político de favorecer prácticas de reconocimiento, respeto mutuo, confianza y solidaridad entre el estudiantado.
“Educación secundaria técnico-profesional en Argentina. Políticas y cotidianeidad escolar en tiempos de transformaciones”, se denomina el artículo de Mercedes Saccone, de la Universidad Nacional de Jujuy. Analiza las políticas educativas nacionales y locales durante la década de 1990 hasta la actualidad. Desde un enfoque etnográfico indaga cómo se da la re-recontextualización de las políticas y los desafíos que conlleva, en una escuela secundaria técnico-profesional de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina).
La contribución de Gustavo Giménez de la Universidad Nacional de Córdoba, se titula “Enseñar gramática en la educación secundaria. Interrogantes y reflexiones a partir de los contenidos impartidos por los manuales escolares de lengua y literatura”. A través del análisis de dichos textos intenta comprender la articulación de los conocimientos que provienen específicamente de la lingüística y/o la gramática con otros que constituyen verdaderos campos interdisciplinares.
“Dispositivos de convivencia en escuelas secundarias neuquinas: las intervenciones artísticas como “bonus track” se denomina el escrito de Luciana Machado, María Rubio y Carolina Saraco que pertenecen a la Universidad Nacional del Comahue. Abordan la convivencia a partir del análisis de los dispositivos que algunas escuelas secundarias producen para tramitar aquello que irrumpe en el ‘orden escolar’ y se torna conflictivo.  Focalizan en las intervenciones artísticas y muestran cómo se constituyeron en un modo de abordaje de los conflictos que desordenaban la cotidianidad institucional.
Las docentes e investigadoras María L. Belmonte, María A. Hernádez Prados y Inés García Cantero, de la Universidad de Murcia, España son las autoras del escrito “Los juegos de mesa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Propuesta de intervención-acción”. Desde un enfoque comunicativo e innovador, se abordan actividades lúdicas en el aula de inglés, con el propósito de potenciar las habilidades orales del estudiantado de educación secundaria obligatoria. Se utilizan juegos de mesa para desarrollar las destrezas de producción y comprensión oral.
“Educación e inclusión. Una aproximación etnográfica en una escuela de Córdoba” se titula la contribución de Damián Revillo, Patricio Pereyra, Claudio Viale y Carlos Arias Grandio, de la Universidad Nacional de Córdoba. Se explicita un abordaje sobre los sentidos de la educación inclusiva a partir del análisis de la literatura científica sobre la temática y sobre los documentos que conforman las políticas educativas para la inclusión. Se identifican algunos rasgos del funcionamiento institucional y de las prácticas educativas de los docentes que producen condiciones de inclusión educativa.
Valeria de los Ángeles Bedacarratx, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Centro de Investigación y Transferencia Santa Cruz, de Universidad Nacional de la Patagonia Austral es la autora del artículo “Asumir la práctica docente. Encuentros y desencuentros en el pasaje de estudiantes a maestros”. El escrito brinda elementos heurísticos para las discusiones y reflexiones teórico-metodológicas del campo de la formación inicial de docentes y de la formación en la práctica. El análisis realizado muestra que la socialización es vivida por el estudiantado como adaptación al statu quo escolar, transitada con la ambivalencia que provoca tener que abandonar modelos ideales y asumir formas de hacer opuestas a las que se pretendía desarrollar.
El último artículo cuya autoría es de María Belén Trejo, de la Universidad de Buenos Aires se denomina “Madres en los libros de lectura. Un análisis comparado 1887 y 1952”. Se aborda la noción de madre como un concepto contingente y cambiante a lo largo del tiempo. Se analizan los libros escolares como soportes que favorecieron la circulación de sentidos sobre la maternidad en diferentes momentos históricos. Se describen convergencias, y rasgos específicos detectados en los discursos sobre la maternidad, como asimismo, continuidades y rupturas.
Se incluyen en este volumen dos notas, la primera se titula “La implementación de Google Earth como herramienta para mejorar las competencias de los estudiantes de la educación media en un colegio de especialidad agropecuaria”, de Noel A. Ruiz González, de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. El escrito explicita el desarrollo de una práctica en el terreno sin equipo especializado que permite comprender el nivel de complejidad de la tarea de levantamiento de áreas, luego se realiza la descarga y exploración del software gratuito Google Earth. Se demuestra el modo en el que esta herramienta puede brindar respuestas a necesidades o tareas propias de la producción agropecuaria.
La segunda nota, “A cerca del tiempo escolar: ¿nieve en nuestras manos?” de Andrea Martino de la Universidad Nacional de Córdoba, sistematiza algunos trabajos sobre el tiempo escolar, para ofrecer coordenadas conceptuales y analíticas que sean un aporte para pensar el tiempo de y en la escuela, y permitan comprende cómo funciona el tiempo escolar y cuáles fueron sus mutaciones durante de confinamiento social.
En la sección Reseñas, Anabella Canciani de la Universidad de La Pampa, presenta el texto de Carlos Skliar (2020), “Mientras Respiramos (en la incertidumbre)”. Este libro, expresa la autora, resulta de lectura indispensable para pensar el contexto en que vivimos. Nos invita en principio a transitar de forma reflexiva los acontecimientos del presente, a no ser indiferente al devenir de nuestros tiempos, a los dolores a los que estos tiempos nos arrojan pues “sentirse ajeno al dolor es haber tomado una distancia inverosímil en relación, a la vida y al mundo” (Skliar, 2020, p. 111).
La segunda reseña, a cargo de Ana María Dossio de la Universidad Nacional de La Pampa, refiere al texto de Ana María Fernández (2021), Psicoanálisis. De los lapsus fundacionales a los feminismos del siglo XXI. Esta obra reconstruye las tensiones entre los psicoanálisis, los feminismos y las biopolíticas, y es una recopilación de escritos que datan de fines de los setenta hasta la actualidad. Su lectura resultará relevante, según Dossio, para quienes se acercan hoy a estos discursos desde la militancia y, también desde la incomodidad teórica que generan las lecturas dogmatizadas del psicoanálisis.
Una vez más quiero agradecer a las/los autoras/es que enviaron sus contribuciones, a las/los evaluadoras/es que con responsabilidad y compromiso asumen la tarea; a las   integrantes de la revista que la sostienen con su trabajo minucioso y desinteresado. Agradezco, además, a las autoridades de la Facultad de Ciencias Humanas y la EdUNLPam por el apoyo para la continuidad de esta publicación.

 

 

Mgr. Liliana Emilce Campagno
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina