Anuario-Nueva Época 2022, Vol. 19 (19), Sección: Critique, pp. 84-86
Paula Pedelaborde
Francisco Albarello (Ed.) Mutaciones. Hábitos de información y estudio de jóvenes en universidades argentinas
ISSN 2314-3983
Mutaciones. Hábitos de información y estudio de jóvenes en universidades argentinas
Paula Pedelaborde Universidad Nacional de La Pampa ppedelaborde22@gmail.com
El libro Mutaciones. Hábitos de información y estudio de jóvenes en universidades argentinas es el resultado del trabajo de investigación llevado adelante por el Doctor en Comunicación Francisco Albarello, en colaboración con once universidades nacio- nales tanto del ámbito público como del privado.Esta producción es de libre circula- ción y puede descargarse de manera gratuita a través del enlace https://tiendavirtual. unr.edu.ar/producto/mutaciones/.
“Investigar en red” es el nombre del equipo de investigadores en Comunicación que llevó adelante esta tarea y que se organizó para desarrollar un proyecto sobre un tema en común: cómo estudian y cómo se informan los estudiantes universitarios de las carreras de Comunicación y Periodismo de las casas de altos estudios de nuestro país.
La relevancia del campo de análisis permite estudiar cuestiones curriculares
de y en cada uno de los planes de estudio de las carreras de Comunicación y afines (Periodismo, Marketing, Publicidad), así como la revisión de las conductas y los há- bitos emergentes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con destino a las prácticas futuras de las egresadas y los egresados, y para las y los docentes o equipos
de cátedra.
Conocer y reconocer los hábitos adquiridos en la rutina de consumo de infor-
mación y en las dinámicas de formación son cuestiones que colaboran a identificar las
características de las y los estudiantes de las carreras vinculadas a la Comunicación.
Mutaciones da cuenta del trabajo interuniversitario compuesto por las siguien- tes casas de estudio y en las cuales se organizó un nodo de investigación: Facultad de Comunicación de la Universidad Austral (Pilar, Bs. As.), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (Jujuy), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue (Río Negro), Facultad
de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (prov.
de Buenos Aires), Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe), Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador (CABA), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro (Bs. As.), Dirección de Carreras de Comunicación de la Universidad Blas Pascal (Córdoba), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Bs. As.), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro (Bs. As) y Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (La Pampa).
Entre los objetivos presentados en el libro dos resultan imprescindibles: descri- bir las rutinas de consumo de noticias que realizan las y los estudiantes y comprender las formas en que se utilizan los distintos medios de comunicación a la hora de las prácticas de estudio.
Para ello, se combinó el análisis documental y la metodología cualitativa de las entrevistas en profundidad con el análisis de la relación con las interfaces a tra- vés de las cuales se informan los jóvenes. Se realizaron 165 entrevistas focalizadas a estudiantes universitarios de Comunicación Social o Periodismo en distintas univer- sidades argentinas, con el objeto de hallar patrones o repertorios de estrategias de “lectura transmedia” en sus rutinas de consumo de información y prácticas de estudio en las que ponen en juego distintos medios y plataformas. Además, con el mismo propósito se realizó una encuesta a 1.941 estudiantes en condición de regular.
Cabe destacar la dinámica de Investigar en Red que ejecutó su trabajo de cam- po durante el período de pandemia del COVID-19, por lo que las entrevistas, encues- tas y reuniones de debate y análisis se llevaron a cabo en modalidad virtual, un plus que demostró la posibilidad de continuar investigando, aprovechando los beneficios de las tecnologías en línea.
En la descarga gratuita, de 439 páginas, se desglosan en los 13 capítulos, los re- sultados y análisis de los tópicos categorizados vinculados a acceso a Internet, tipo de celular, tiempo de conexión, lugar de conexión, rutina con la tecnología, redes socia- les como fuente de información, consumo de medios tradicionales, sitios de noticias, consumos emergentes, uso de WhatsApp y otros para informarse, uso de dispositivos para el estudio, uso del smartphone para el estudio, fake news, papel/pantalla, apun- tes colaborativos, cursada online y producción de contenidos.
La Editorial de la Universidad de Rosario estuvo a cargo de la edición del mate-
rial, en el cual se observan los cuadros y gráficos representativos de cada uno de los resultados obtenidos. Allí, asimismo, se detallan resultados generales, pero también barras comparativas entre universidades, edad y años de cursada.
Sin pretender spoilear el contenido de Mutaciones, podemos aproximar algunas conclusiones expuestas. Según se indica en el cuerpo del libro, el 61% de las y los estudiantes se conecta a Internet a través de una computadora, mientras que el 36% los hace por smartphone. Además, se detalla que el tipo de conexión elegida fue el Wi-Fi (92%) y, muy por debajo, la conexión por cable (5%) o por datos del celular (2%).
El contexto de pandemia reafirmó un vínculo con el acceso a la información
que las y los estudiantes ya tenían en sus rutinas de consumo cultural. En ese sentido,
la investigación determinó que siete de cada diez estudiantes usan medios digitales para informarse, mientras la principal puerta de entrada a las noticias en todas las universidades y para todas las franjas etarias (jóvenes entre 18 y 25 años) son las redes sociales, donde siguen sobre todo a medios y periodistas y son visitadas varias veces al día.
También visitan sitios o aplicaciones de noticias y, a medida que avanzan en sus estudios, escuchan más podcast y leen newsletters. El rol de la televisión para el consu- mo de noticias, -y en general de los medios tradicionales: diarios impresos, radio y TV por cable o abierta-, es menos importante para las y los estudiantes de Comunicación que para franjas etarias de mayor edad.
En relación al uso de las diferentes redes sociales, el estudio indica que Twitter es la plataforma mejor posicionada para conocer qué pasa en la realidad; se valoran las tendencias que permiten monitorear la agenda temática. Por su parte, Instagram gana terreno en el sector de la información y muchos la consideran su principal fuen- te de información. Facebook sigue siendo usada para obtener noticias, y las y los estu- diantes mencionan la importante presencia de medios locales en esa red. TikTok co- mienza a asomar también como una plataforma utilizada para informarse. YouTube no es considerada una plataforma para buscar información general. Su uso está liga- do a la profundización de la información y al seguimiento de noticias especializadas. Durante la pandemia se produjeron varias evoluciones -según las y los investi- gadores- vinculadas al proceso de enseñanza y aprendizaje. Los cambios atravesaron distintas fases: el paso del papel a la pantalla, de las reuniones en los hogares a las reuniones en las plataformas, de las reuniones en grupos a los trabajos colaborativos, de la memoria a la comprensión y reflexión, del parcial al proceso integral de evalua-
ción y del aula física al aula virtual.
En el informe, el 73% del estudiantado se manifestó a favor del cursado híbrido (29% totalmente de acuerdo, 16% bastante de acuerdo y 28% de acuerdo) frente a un 28% que está en desacuerdo (17%poco de acuerdo y 11% nada de acuerdo).
Un dato para considerar es la preferencia de las y los estudiantes de leer en pantalla y escribir sus apuntes y resúmenes en papel. Es así que, según la encuesta, un 33% elige la pantalla como su opción principal, y un 23% el papel, pero la opción “los dos por igual” es la que se lleva el mayor porcentaje: 44%
Mutaciones. Hábitos de información y estudio de jóvenes en universidades argenti- nas puede convertirse en un importante insumo tanto para las empresas de medios en contextos de fuertes transformaciones del ecosistema informativo como para las universidades, que están siendo desafiadas por cambios sociales, culturales y tecno- lógicos, y los cuales, por supuesto, es conveniente comprender lo antes posible.