Arias, Aída. “Reseña de Ida Vitale: abrir palabra por palabra el páramo. Estudios sobre su obra, de María del Carmen González de León y Néstor Sanguinetti (eds.)”. Anclajes, vol. XXIX, n.°2, mayo-agosto 2025, pp. 179-181.
https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-29213
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
RESEÑAS CRÍTICAS
Ida Vitale: abrir palabra por palabra el páramo. Estudios sobre su obra
González de León, María del Carmen y Néstor Sanguinetti (eds.)
Montevideo, Rebeca Linke editoras y APLU, 2023, 302 páginas.
ISBN: 978-9974-8515-9-7
Ida Vitale: abrir palabra por palabra el páramo. Estudios sobre su obra constituye, como el subtítulo especifica, constituye un abordaje crítico y plural de la producción literaria e intelectual de una de las piezas fundamentales no solo de la ciudad letrada uruguaya –referencia más de una vez aludida en complicidad con quien lee–, sino de la literatura del siglo XX escrita en español. De tal modo, y en el centenario del nacimiento de Ida Vitale, el volumen publicado en la República Oriental del Uruguay conforma el primer conjunto de “estudios” dedicados a su trayectoria profesional en lo que respecta a su escritura poético-narrativa y ensayística, a su tarea de traductora y crítica cultural y, al igual que otras personalidades de la generación del 45, a su rol de directora, editora y colaboradora en distintos medios gráficos.
Asimismo, y como parte del entramado paratextual que sustenta dicha publicación, se destacan tres aspectos estructurales. Primero, aparecen las fotografías de Vitale tomadas, en su mayoría, por la artista visual Manuela Aldabe. Estas se incluyen de forma individual en la portada exterior y en las ocho portadillas interiores, donde se presentan junto a poemas incorporados en función de cita epígrafe. Segundo, el prólogo escrito por Juan Carlos Albarado y Patricia Núñez Bonifacino quienes, además de compendiar con rigurosidad cada uno de los capítulos, dan cuenta de la génesis del libro: el coloquio con título homónimo que organizaron, en octubre del año 2021, la sala de Literatura del Instituto de Profesores “Artigas”, la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay (APLU) y la editorial Rebeca Linke con el objetivo “necesario” de revistar la obra de Vitale (13).Y tercero, se encuentra la edición realizada por María del Carmen González de León y Néstor Sanguinetti de las veintitrés contribuciones que integran el ejemplar en un total de siete capítulos temáticos.
Por lo tanto, y en función de la estructura antes delineada, cabe precisar que la multiplicidad caracteriza al volumen por las diferentes perspectivas de lectura crítica y, también, por los distintos tipos textuales (artículos, entrevista y ronda de lecturas) que incluye. Este aspecto discursivo, que en principio desborda la categoría de “estudios” en su estricto sentido académico, permite renovadas líneas de sentido dentro de un tejido ya prefigurado. De ahí que, en adelante, se vinculen y reagrupen capítulos por fuera del orden editorial impreso; todo ello, en cuanto aproximación posible, aunque no excluyente.
El primer capítulo, “Poetizar la naturaleza”, cuenta con cinco artículos que, por fuera de la perspectiva biologicista, abordan el vínculo entre literatura y naturaleza en la poesía de Vitale. Por un lado, Mauricio Cheguhem Riani y Daniela Cabrera parten de los presupuestos teóricos de la ecocrítica para dar cuenta del modo en que la escritora uruguaya sustenta su ars poetica en una filosofía holística que, en términos generales, se modula en una gramática afín a las formas de las ciencias biológicas. Por otro lado, y casi a la manera de los exempla en cuanto pruebas que integran series, las lecturas de Andrea Arismendi Miraballes, Lorena Costa y Luis Bravo indagan en las convergencias entre mundos naturales y diversos campos de conocimiento en el decir y en la estética de Vitale. Así, las experiencias con el reino vegetal y animal, la irrupción de lo natural en la urbanidad cotidiana, y la analogía entre la etología de las aves y la sonoridad de los versos conforman, entre otras, las constantes de un hacer poético que fusiona conocimiento empírico y materia afectiva con tradición literaria.
El segundo capítulo, “El mundo como texto inagotable”, está integrado por cinco artículos que profundizan en la poética de Vitale tanto para proponer su conceptualización como para caracterizar algunas de sus dimensiones a partir del diálogo con otros textos. Por un lado, en lo que concierne al intento por abordar el sistema de escritura en Vitale a partir de enfoques o lecturas inmanentes, Gloria Salbarrey destaca el carácter medular que ocupan las aves en la disquisición filosófica y el quehacer literario, mientras que Pablo Brescia y Lautaro Pérez Rocha definen, cada uno por su parte, la “poética de la lupa” (71) y la “poética de la desreferencialización” (110) en cuanto principios constructivos y de reflexión sin clausura acerca de la multiplicidad del lenguaje. Por otro lado, Kildina Veljacic y Aarón Lubelski coinciden en señalar la importancia de la intertextualidad en el proyecto poético de Vitale; una, por su carácter de mecanismo compositivo que se presenta “como límpido destello” (97) y, otra, por la relación transtextual implícita con otros escritos uruguayos para volver a delinear el imaginario urbano de Montevideo.
El tercer capítulo, “Diálogos intertextuales”, se compone de dos artículos que amplían los aportes acerca de la relación entre la escritura de Vitale y la tradición literaria moderna que gira en torno al lenguaje; además de considerar dicho diálogo-entre-textos un procedimiento estructural de su obra. En tal sentido, González de León aborda el tópico de la tensión entre las posibilidades y las restricciones en el decir poético de Vitale a partir de sus vínculos con Guillaume Apollinaire, Constantin Cavafis y Paul Celan; mientras que Lucas Milani desarrolla el tópico de la imposibilidad, con su extremo en la elocuencia del silencio textual, como una orientación temática y retórica que evoca la poesía de João Cabral de Melo Neto.
El cuarto capítulo, “Traducción y periodismo”, incluye dos artículos individuales y uno colectivo que amplían la trayectoria poética de Vitale a otras formas de la escritura e incorporan anexos con índices de publicaciones y textos fuente. En tal sentido, por un lado, Francisco Álvez Francese establece una retroalimentación entre el rol de poeta y el de traductora de los versos de Supervielle desarrollados por Vitale como posibilidad de acceso a su obra; mientras que Leticia Hornos Weisz y Rosario Lázaro Igoa examinan e historizan la labor traductora de Vitale a partir de sus teorizaciones acerca de dicha práctica. Por el otro lado, Agustina Huertas se centra en la labor de Vitale como directora de la página cultural del diario montevideano Época para definirla en el perfil de “comunicadora” (187 sic) cuya escritura incorporó, a las secciones periodísticas de inicios de la década del sesenta, los giros del discurso literario.
El quinto capítulo, “Autobiografías”, esta conformado por dos artículos que, con Shakespeare Palace. Mosaicos de mi vida en México (2018) en cuanto corpus común, buscan aproximarse a algunos aspectos del exilio que Vitale emprendió, hacia el año 1974, en la capital mexicana. Por lo tanto, literatura, testimonio e historia representan los ejes estructurantes de las lecturas críticas de Rodrigo Luaces y de Andrea Aquino Suárez para pensar la identidad narrativa tramada por Vitale en términos no solo de construcción de recuerdos en compleja relación con la imaginación sino, también, de ejercicio de autoficción con los fragmentos imprecisos de una experiencia inherente al yo femenino, pero que responde a un nosotros colectivo.
El sexto y el séptimo capítulo, “Entrevista” y “Ronda de poetas”, constituyen las secciones finales del volumen y, a diferencia de las anteriores, se caracterizan por incluir tipos textuales menos ceñidos al universo académico de las ponencias y los artículos de investigación. Así, el anteúltimo apartado, a cargo de Margarita Muñiz y Sanguinetti, toma la forma de un intercambio de preguntas y respuestas con la poeta en su casa de la capital uruguaya; es decir, de una extensa conversación donde se entrelazan las personas, las geografías, las lecturas y los oficios significativos en la trayectoria de Vitale. En continuidad con la presencia de la voz en los textos y con la intimidad propia de las rondas de diálogo entre poetas, el último apartado esta integrado por las palabras de homenaje que pronunciaron Roberto Appratto, Regina Ramos, Gerardo Ferreira, Lucía Delbene y Luis Bravo con la intención de trazar correlaciones, experiencias escriturales y filiaciones entre sus versos y la poética de Vitale.
En relación con lo antes expuesto, Ida Vitale: abrir palabra por palabra el páramo. Estudios sobre su obra representa un aporte fundamental tanto para el estudio académico como para la divulgación de la escritura de Vitale. Es decir, para acercarse –tal como se sugiere desde los versos del poema “Tarea”, que se incluyen en el título– al territorio de la poesía mediante el proceso de formulación y trabajo con la materialidad opaca del lenguaje. De tal forma, y por la renovada labor conjunta de APLU, el volumen crítico dedicado a Ida Vitale se incorpora a la serie de escritoras uruguayas inaugurada por Cristina Peri Rossi y seguida por Circe Maia; voces también inconfundibles y fundamentales de la literatura rioplatense.
Aída Arias
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Argentina
ORCID: 0009-0008-6040-4329