Tejiendo esperanzas en tiempos inciertos: la implementación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia en pandemia de Covid-19 en Santiago del Estero, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v291-2025-2Resumen
Este artículo analiza la implementación de una política nacional de prevención desde la experiencia de asesores/as del Plan Nacional de Prevención de Embarazos No Intencionales en la Adolescencia (Plan ENIA) durante el primer año de la pandemia de COVID-19 en Santiago del Estero, Argentina. Desde una perspectiva afín a la Salud Colectiva articulada con pedagogías críticas latinoamericanas se realizaron entrevistas a Asesores/as del Plan ENIA en distintas ciudades de la provincia. Entre los resultados se destacan las transformaciones producidas a partir del Plan en la accesibilidad sanitaria, no solo respecto al embarazo no intencional, sino a la salud en general, a pesar de condiciones de precariedad laboral de sus asesores/as. Se evidenció, además, la generación de puentes intersectoriales entre los sistemas educativo y sanitario, facilitados por redes producidas por los/as asesores/as. Esto permitió acercar al sistema de salud a adolescentes, una población frecuentemente desatendida, y abrir espacios de reflexión sobre salud, sexualidad y roles de género. El estudio subraya la necesidad de identificar límites y alcances de estas estrategias para consolidar los avances y fortalecer vínculos precarios en una provincia con altos niveles de pobreza y desigualdad. Esto permitiría el desarrollo de políticas públicas basadas en paradigmas democráticos.
Descargas
Citas
Baez, J., y González Del Cerro, C. (2015). Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Revista del IICE, 38, 7-24.
Canevari, C., y Isac, R. (2021). Efectos sociales de la pandemia. COVID-19 y el ASPO en Santiago del Estero. Eje violencia contra las niñas, mujeres y personas de la diversidad, y derechos sexuales reproductivos y no reproductivos. Santiago del Estero: Instituto de Estudios para el Desarrollo Social.
Cardini, A., Bergamaschi, A., D´Alessandre, V., Torre, E., y Ollivier, A. (2020). Educar en tiempos de pandemia. Entre el aislamiento y la distancia social. Buenos Aires: CIPPEC. Recuperado de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/07/Cardini-et-al.-2020-Educar-en-tiempos-de-pandemia.-Entre-el-aislamient....pdf
Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Madrid: Editorial Martínez Roca.
Charlot, B. (2014). La relación de los jóvenes con el saber en la escuela y en la universidad, problemáticas, metodologías y resultados de las investigaciones. Polifonías, III(4), 15-35.
Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo, R., y Stolkiner, A. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones – Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, XIV, 201-209.
Deguer, C. (2020). La intersectorialidad en las políticas públicas como respuesta a problemas complejos; la prevención del embarazo adolescente no intencional (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito.
East, S., Laurence, T., y López Mourelo, E. (2020). Covid-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina. Informe OIT, ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/es/publications/covid-19-y-la-situacion-de-las-trabajadoras-de-la-salud-en-argentina-0
Feuerwerker, L.C.M. (2021). Trabajo y subjetividad: reflexiones a partir de la experiencia de enfrentar el COVID-19 en el Sistema Único de Salud de Brasil. Salud colectiva, 17, e3356.
Flores-Sandi, G. (2021). Gestión de la accesibilidad y derecho a la salud. Acta médica costarricense, 54(3), 181-188.
Franco, T.B., y Merhy, E.E. (2016). Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud. Buenos Aires: Lugar editorial.
Garelli, F.M., y Dumrauf, A.G. (2021). Una mirada al campo de la educación en salud: hegemonía, pandemia y alternativas. Espacio Abierto, 30(2), 100-116.
Hoyos, N. P., Pereyra, H., y Silveti, L. L. (2024). Organización sanitaria y situación de salud en Santiago del Estero. Aiken. Revista de Ciencias Sociales y de la Salud, 4(2), 67-88.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2020). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre 2019. Informes Técnicos, 4(59), 1-17.
INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Buenos Aires: INDEC.
Ithuralde, R. E. y Dumrauf, A. G. (2022). Contenidos de Ciencias Naturales en la Educación Primaria en el pasado reciente en Santiago del Estero: un análisis de normativas nacionales y provinciales. Ensaio: avaliação e políticas públicas em educação, 30, 354-373.
Ithuralde, R. E., Corbetta, S., Sosa, S., Panosetti, P., Díaz Español, N., Córdoba, F., ... y Silveti, L. L. (2024). Una aproximación a la educación remota de emergencia en Santiago del Estero, Argentina, en contexto de pandemia: periodizaciones, estrategias docentes e institucionales y sentires. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (65), 99-128.
Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J.I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Menéndez, E.L. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência y saúde coletiva, 8, 185-207.
Ministerio de Salud de la Nación [MSN] (2020). Asesorías de salud en escuelas. Plan de Contingencia. Buenos Aires: MSN.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Ministerio de Modernización de la Nación y MSN. (2019). Implementación del Plan Nacional ENIA. Documento técnico Nº 2. Modalidad de intervención y dispositivos. Buenos Aires. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/dt_2._dispositivos_2019.pdf
MSN; UNICEF. (2018). Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias. Lineamientos para la implementación. Buenos Aires: UNICEF. Recuperado de https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000001282cnt-0000001282cnt-lineamientos-asie-msal.pdf
Rustoyburu, C.A. (2020). Los implantes subdérmicos como tecnologías anticonceptivas para adolescentes. Un estudio de su implementación en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Argumentos. Revista de Crítica Social, 22, 318-340.
Sánchez Cabezas, A. (2024). Embarazo no Intencional en la Adolescencia. Revista Argentina de Medicina, 12(2), 143-144.
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) (2019). Plan ENIA: recorridos, logros y desafíos. Buenos Aires: SENNAF.
Silveti, J. (2020). La dinámica del desarrollo económico. Crecimiento, cambio estructural y desigualdad en Santiago del Estero, 1994-2007. Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos, 31, 151-157.
Silveti, L. (2022). Hacer visible lo invisible. Trabajo y atención en salud pública enpandemia, un enfoque situado en Santiago del Estero, Argentina. Revista estudios de políticas públicas, 8(1), 154-174.
Sy, A., Moglia, B., y Derossi, P.D. (2021). Todo se transformó completamente: experiencias de atención a la pandemia de covid-19 en el ámbito de la salud pública. Revista de Salud Pública, 26(2), 60–72.