Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
RESEÑAS
Margarita Sánchez Romero (2022).
PREHISTORIA DE LAS MUJERES,
España: Ed. Destino, 288 páginas
Prehistoria de mujeres, como lo expresa Margarita Sánchez Romero, no es un libro sobre la prehistoria, es un libro que desnuda los estereotipos con los que se han encasillado a las mujeres -y se continúa haciéndolo- a lo largo de todo el devenir histórico de nuestra especie. Busca rescatar la imagen femenina desdibujada durante ese largo período -el más extenso de nuestra historia-, pero va más allá, ya que despliega los fundamentos de esa situación de desigualdad y cómo la misma se ha justificado desde la academia. Los estereotipos modernos nacen en el presente y se proyectan al pasado, donde son aplicados sin necesidad de evidencias concretas, pero a su vez, se utilizan para validar y naturalizar el presente. Se trata de un argumento circular -petitio principi-, mediante el cual se asume que los roles y la condición de las mujeres en la actualidad fueron las mismas que en el pasado, pero a su vez, esa naturalización de los roles femeninos sirve de sustento para justificar la persistencia de iguales mandatos en la actualidad. Por ello, el libro de la autora presenta un discurso que involucra el pasado pero que explica el presente.
Con una narrativa coloquial, pero sin perder rigor científico, Marga nos lleva a reflexionar sobre los temas centrales relacionados con el papel de las mujeres en la prehistoria: las expectativas en cuanto a roles de género, su papel en la reproducción, mantenimiento de la vida y el cuidado, la participación en actividades mayormente vedadas para las mujeres, como la caza, la guerra, las expresiones simbólicas, la tecnología, entre otras. Las mujeres no cazaban, no creaban arte ni participaban de la guerra, por el contrario, parían, alimentaban, cuidaban y se ocupaban de la prole. A través de evidencias arqueológicas, Marga demuestra la parcialidad de estas afirmaciones, pero además, rescata el papel fundamental de las mujeres en el mantenimiento, entendido como una de las actividades centrales que sostiene y perpetúa el sistema social.
A lo largo del libro, la autora va deconstruyendo, con evidencias científicas, cada uno de los supuestos y estereotipos que constituyen la base de la desigualdad entre hombres y mujeres, entendiéndose ésta como una construcción cultural y no como una condición biológica.
Incorporar a las mujeres en el relato histórico no solo es cuestión de reconocimiento sino de rigor científico. Invisibilizar una parte importante de las sociedades lleva a una visión sesgada del pasado, obviando un componente fundamental de esa historia que, por lo tanto, conforma un relato parcial e incompleto. Tal como lo expresa el prologuista del libro, Miguel Ángel Cajigal Vera, “Esta vez vas a poder ver la fotografía completa de la Prehistoria”.
Mabel M. Fernández
Universidad Nacional de Luján (UNLu)
Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam)
Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC),
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)