Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

MISCELÁNEAS

RECONOCIMIENTO A LA DRA. MARÍA HERMINIA DI LISCIA[1]

Mag. Mónica Morales

IIEG, FCH, UNLPam

Dra. Érica Montaña

IIEG, FCH, UNLPam

Mag. Daniela Zaikoski

IIEG, FCEyJ, UNLPam

Soy mujer. Y un entrañable calor me abriga cuando el mundo me golpea. Es el calor de las otras mujeres, de aquellas que hicieron de la vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y tierno corazón guerrero.

(Alejandra Pizarnik)

Nuestra querida Maestra María Herminia Beatriz Di Liscia partió de esta existencia el 3 de septiembre y aquí estamos rememorándola, volviendo a pasarla por nuestros corazones.

María Herminia nació en Santa Rosa el 17 de febrero de 1953, se graduó como Licenciada en Ciencia Política (1974 Universidad Nacional de Rosario), obtuvo el título de Magíster en Ciencias Sociales (2001 FLACSO), Doctora en Ciencias Sociales (2009 Universidad Nacional de Buenos Aires) con la tesis "Identidad, género y memorias. La construcción de la ciudadanía y los derechos de las mujeres pampeanas” y posdoctorada (2011 Universidad Nacional de Córdoba).

María Herminia fue una antecesora en investigación, docencia y extensión universitaria en el campo de la Historia de las Mujeres y el enfoque de Género. Reconocemos de ella su fecunda producción académica y el fuerte compromiso con la gestión universitaria sintetizada en su condición de Consejera Directiva; Secretaria de Investigación y Posgrado y Decana de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam), este último cargo ocupado entre 2002 y 2006. Fue docente regular en las Facultades de Ciencias Humanas y Ciencias Económicas y Jurídicas y Profesora Consulta (UNLPam), distinción concedida luego de una prolífica trayectoria en la casa de altos estudios.

En 1993, junto a un grupo de colegas, fundó el Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer radicado en la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam). Fue directora de este y promovió el cambio de su denominación a Instituto Interdisciplinario de Estudios de Géneros (IIEG, año 2019) a fin de abarcar otras expresiones identitarias no heterosexuales.

Nuestra querida Maestra comprendió que la tarea de transformar un sistema sordo a las demandas de las mujeres y sectores vulnerados era a través del enfoque colectivo, de allí que, en 1996, comenzó a editar con Nélida Bonaccorsi de la Universidad Nacional del Comahue y Cecilia Lagunas de la Universidad Nacional de Luján, La Aljaba, segunda época, Revista de Estudios de la Mujer. La revista, especializada en historia de las mujeres y enfoque de género, cumplió 28 años de publicación científica ininterrumpida.

Cuando no se hablaba del tema de mujeres y menos aun del género, María Herminia irrumpió con esas problemáticas que representaban sin dudas un nuevo paradigma, que no es otra cosa que conseguir que las mujeres y, más recientemente, las diversidades tengan los mismos derechos que los hombres y accedan a la ciudadanía plena. Se trata de relaciones sociales igualitarias, nada

más, ni nada menos. Ese paso adelantado, la convicción en el tratamiento de nuevos temas, la colocó en un lugar de vanguardia en la persistente militancia y activismo por los derechos de las mujeres. Muestra de tal firmeza es su trayectoria académica, en grado y posgrado, la dedicación a la investigación, a la extensión y divulgación con la comunidad.

Dentro del universo de nombres que construyen el colectivo de la lucha feminista María Herminia se destacó abordando una problemática que está presente todo el tiempo en la consideración de la sociedad, aún hoy en un contexto político negacionista.

Su obra se repartió entre la militancia y la academia, en una síntesis que la llevó a escribir gran cantidad de artículos, libros y capítulos de libros, así como también a participar de la vida política universitaria, consciente de que la participación femenina abría la enorme posibilidad de multiplicar acciones, normas y programas con perspectiva de género.

María Herminia fue galardonada en varias oportunidades. Entre otros reconocimientos podemos enumerar la mención obtenida por La Aljaba, segunda época. Revista de Estudios de la Mujer en el Concurso de Revista de Investigación en Historia y Ciencias Sociales organizado por la Fundación Compromiso y la Fundación Ford (año 2004); el primer premio ADEPA (Asociación de Periodistas argentinos) en el rubro Derechos Humanos por la Sección Mujeres del Suplemento Caldenia del Diario La Arena; la distinción como precursora de la historia de las mujeres y los estudios de género en Argentina y Socia Honoraria de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG) y el Premio Testimonio en la Categoría Investigación otorgado por el Ministerio de Educación de la Provincia de La Pampa (2019).

Conocedoras de su precaria condición de salud, desde el IIEG, organizamos y concretamos una Jornada de reconocimiento a la trayectoria de la Dra. María Herminia Di Liscia el 6 de diciembre del 2022 en el Salón del Consejo Superior de la UNLPam. En la coordinación de tal evento se involucraron -además del IIEG, el equipo editor de La Aljaba, segunda época. Revista de Estudios de la Mujer y el Coro Provincial de La Pampa.

En esa ocasión, logramos transmitirle nuestro infinito reconocimiento por haber sido precursora en los estudios de género en el mundo académico a nivel nacional y formadora de gran cantidad de personas, entre las que nos encontramos quienes suscribimos estas palabras.

Aquel día fue de alegría y festejo porque celebramos a una precursora, a una compañera y a una persona inspiradora. Allí estuvieron sus antiguas colegas del IIEM Ana María Rodríguez, María José Billorou, Stella Cornelis y su hermana María Silvia Di Liscia (en línea desde España). También Dora Barrancos, Graciela Di Marco, Cecilia Lagunas, Marta Carrario y las compañeras del Área de la Mujer de la UNLu; autoridades de Rectorado, municipales y provinciales.

El programa del evento contó con la Conferencia LA ALJABA: una experiencia de coedición entre tres Universidades Argentinas a cargo de Cecilia Lagunas (UNLu), Marta Carrario (UNComa), Damián Cipolla (UNLu) y Mónica Morales (UNLPam). Continuó con la presentación de libros producidos en el marco de las actividades de investigación, docencia y extensión del IIEG.

El cierre incluyó la actuación del Coro Provincial dirigido por el maestro Mario Figueroa que interpretó un repertorio en reconocimiento a María Herminia Di Liscia, integrante del mismo.

Yoyi -como le decíamos en lo cotidiano- estará en la memoria de quienes nos formamos y motivamos de manera amorosa en el compromiso de actuar con determinación contra todo tipo de prejuicios y violencias en la academia y en las calles.

Hasta siempre querida Maestra.

Notas

[1] Nuestro agradecimiento a Mario Figueroa y a Natividad Ponce por la lectura de las versiones previas y sus atinadas recomendaciones que, indudablemente, mejoraron este texto.